Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

ALIMENTACION Y NUTRCION

PRESENTADO POR:
MARIBEL LIZBETH MOROCCO MAMANI
MOLIBDENO
ABSORCION, TRANSPORTE Y
METABOLISMO
FUNCIONES:
• Participar en el metabolismo del ácido úrico y el azufre
• Participa en sistemas enzimáticos relacionados con el metabolismo del
alcohol, drogas y toxinas, ayuda a que la xantina-oxidasa funcione
correctamente.
• Es esencial para la producción de ácido úrico, el cual se encuentra en
la sangre y en la orina, interviene en la correcta función sexual en el
hombre
• Puede protegernos del cáncer de esófago.
• Previene la caries dental.
BENEFICIOS:
• Ayuda a detoxificar el exceso de cobre en el organismo,
ayudando a su eliminación.
• Es fundamental para el correcto metabolismo del hierro.
• El correcto funcionamiento sexual del hombre.
SU DÉFICIT PUEDE PROVOCAR:

• Alteraciones del pulso


cardíaco.
• Mayor propensión a padecer
caries dentales.
• Impotencia sexual masculina.
• Irritabilidad nerviosa.
TOXICIDAD:
Es muy rara, pero en dosis abusivas podría ocasionar:
• Diarreas.
• Alteraciones del crecimiento.
• Anemia.
FUENTES ALIMENTICIAS

Los alimentos más ricos en molibdeno son:


• Granos enteros, Trigo sarraceno, Avena, Frijoles verdes,
lentejas, Guisantes, Soja, Frijoles de lima, Patatas, Verduras
de hoja verde, especialmente la espinaca, Coliflor, Hígado y
otras vísceras
NECESIDADES REQUERIDAS
Población edad Ir (µg)
1-3 años 17
Niños y niñas 4-7 años 22
8-10 años 34
10-18 años 43
Varones 19-65 años 45
>65 años 45
10-18 años 43
Mujeres 19-65 años 45
>65 años 45
0-6 meses 2
Lactantes 7-12 meses 3
≤14-18 años 50
Gestantes 19-50 años 50
NIQUEL
ABSORCION, TRANSPORTE Y
METABOLISMO
FUNCION
• Nos ayuda a mantener la presión arterial
normalizada.
• Mejora y aumenta la acción de la
insulina.
• Incrementa las grasas sanguíneas.
• Ayuda en la regulación de los niveles de
adrenalina.
• Su presencia es necesaria para poder
asimilar correctamente el Calcio.
SU DEFICIT PUEDE CAUSAR:
• Padecer mayor riesgo de intolerancia a la glucosa.
• Mayor propensión a los ataques cardíacos.
• Dificultades para absorber correctamente el Calcio.
• Alteraciones en la tensión arterial.
TOXICIDAD:
• Náuseas.
• Vómitos.
• Dolores de cabeza.
• Problemas respiratorios.
• Tos persistente.
• Irritación de garganta.
TOXICIDAD:
• Elevadas probabilidades de desarrollar cáncer de pulmón, nariz,
laringe y próstata.
• Enfermedades y mareos después de la exposición al gas de níquel.
• Embolia de pulmón.
• Defectos de nacimiento.
• Asma y bronquitis crónica.
• Reacciones alérgicas como son erupciones cutáneas, mayormente
de las joyas.
• Desordenes del corazón.
FUENTES ALIMENTICIAS
• Cereales y derivados: Avena. Maíz. Trigo sarraceno. Cebada.
• Verduras y Hortalizas: Ajo. Brócoli. Calabacín. Cebolla.
Coliflor. Col Lombarda. Espinacas. Judía. Lechuga. Perejil.
Patata. Puerro. Rábanos. Remolacha. Tomate. Zanahoria.
• Frutas: Albaricoque. Banana. Cereza. Ciruela. Manzana.
Melocotón. Melón. Naranja. Pera. Pomelo. Uva.
• Frutos secos: Almendra. Avellana. Cacahuete. Nuez.
Pistacho.
• Pescados y Mariscos: Arenque. Cigala. Langosta. Sardina.
• Otros: Cacao. Chocolate. Chocolate con leche. Extracto de
café, Café. Té.
REQUERIMIENTOS DIARIOS:
Edad Níquel mg/día.

De 0 a 6 meses ND

De 7 a 12 meses ND

De 1 a 3 años 0,2 mg/día.

De 4 a 8 años 0,3 mg/día.

De 9 a 13 años 0,6 mg/día.

De 14 a 18 años 1 mg/día.

De 19 años en adelante 1 mg/día.

Mujeres embarazadas y amamantando ND

También podría gustarte