Está en la página 1de 16

Virtu@l

Técnicas de la Comunicación escrita


Unidad 1
Conocer y aplicar normas básicas de
ortografía y puntuación.
NORMAS BÁSICAS PARA LA REDACCIÓN,
ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN
Punto básico e importante: El alumno en constante contacto con la lectura.
TIPOS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

ASCENDENTE: - Nivel literal


- Decodificación
-Centra en el texto
-Aspecto semántico

DESCENDENTE: - Nivel inferencial

-Interpretación
- Conocimientos previos
-Deductivo
-Contrasta, confirma, refuta

INTERACTIVO -Crítico –valorativo


- Emite juicios de valor
-Carácter constructivo
-Formación del pensamiento
-Reflexivo-analítico-crítico
ETAPAS DE LA ESCRITURA

PLANIFICACIÓN REDACCIÓN REVISIÓN EDICIÓN


DEFINITIVA
ORTOGRAFÍA
-Prestar
atención a la
forma de NORMATIVA:
escribir. Se adapta a los usos de
la época y al lugar
-Leer geográfico
constantemente
.
LA REAL ACADEMIA
DE LA LENGUA
ESPAÑOLA
LA Real
CONSEJOS PARA Academia,
ESCRIBIR BIEN:
- Conocer normas
unifica
-Ejercitar escritura sin
directivas para
errores todo el mundo
de habla
Publica textos hispana
sobre prosodia,
ortografía,
lexicología,
diccionarios.
ORTOGRAFÍA
B:
bisnieto,
MN: prohibir, V:
cantaba,
invierno, biblia Nocivo,
sombrero, fugitivo,
ómnibus, esclavo,
inmóvil. vicecónsul.

H: S:
hiato, fortísimo,
hiena, hilo, ORTOGRAF afectuoso,
huella, IA DE LAS insalubre,
huerto CONSONA suspicaz.
NTES

J:
C: acaricia,
ajedrez, calvicie,
perejil, conduce,
maldijo, lactancia.
condujo. G: Z:
geráneo, confianza,
girasol, mudanza,
inglés, cruz,
geodesia, tardanza,
corrige. firmeza.
USO DE MAYÚSCULAS

La letra inicial de la palabra que Los tratamientos y sus


comienza un escrito y la que va abreviaturas: Estimado
después del punto y seguido o amigo, Sr. Dr.
aparte.

Nombres de organismos
Los nombres propios: oficiales, partidos
Carlos, Ramos, Arequipa, políticos: Congreso p de
Perú, Fido. la República, Cámara
Peruana del Libro.

Nombres de documentos,
Nombres de periódicos, conferencias,
revistas, etc: El Comercio, exposiciones: Pacto
Caretas Andino, Encuentro de
Alcaldes.
USO DE LAS MINÚSCULAS

Los meses del año, los Los nombres de las Los nombres de las ciencias,
días de la semana, las religiones, los técnicas, disciplinas de estudio, en
monedas, nombres de gentilicios, los nombres tanto no formen parte de un nombre
propio
los vientos. de oficios y profesiones.

Los títulos, cargos y nombres de dignidad


como rey, papa, duque, presidente, Los nombre de movimientos
ministro, etc., cuando aparecen artísticos o de otra índole:
acompañados del nombre propio de la futurismo, impresionismo,
persona que lo posee.
romanticismo
SIGNOS DE PUNTUACIÓN

 Punto : seguido, aparte y final


 Coma: enumerativa, vocativa, explicativa, elíptica, apositiva, frases
explicativas.
 Punto y coma.
 Puntos suspensivos.
 Dos puntos.
 Paréntesis.
 Guión mayor.
TILDACIÓN GENERAL

• CLASIFICACIÓN DE LA PALABRA SEGÚN LA SÍLABA TÓNICA


em –pa –na –da
última sílaba-aguda

penúltima sílaba- grave


antepenúltima sílaba- esdrújula

trasantepenúltima sílaba- sobresdrújula


REGLAS DE TILDACIÓN GENERAL
PALABRAS LLEVAN TILDE NO LLEVAN TILDE
Cuando terminan en consonante N-S-vocal. Cuando terminan en cualquier consonante,
Ejemplo: canción, ciprés, sofá, café. menos N-S-Vocal. Ejemplo: pared, reloj,
AGUDAS
Cuando terminan en cualquier consonante, Cuando terminan en N-S-VOCAL. Ejemplo:
menos N-S-VOCAL: azúcar, lápiz, árbol. libro, sopa, ropero,
GRAVES

Todas llevan tilde. Ejemplo: Cómputo, mecánico, teléfono, aritmética, sílaba.


ESDRÚJULAS
TILDACIÓN DIACRÍTICA
MONOSÍLABO LLEVA TILDE NO LLEVA TILDE
AUN Aún: equivale al adverbio “Todavía” Aun: equivale a los adverbios: “incluso, hasta”
Ejemplo: Aún no han llegado los invitado. Ejemplo: Aun los más pequeños llegaron a tiempo.

DE Dé: verbo dar De: preposición.


Ejemplo: Dé más limosna para los pobres. Ejemplo: La casa de María fue demolida.

EL Él: pronombre El: artículo


Ejemplo: Él participó en el certamen. Ejemplo: El regalo que le trajeron causó sensación

MAS Más: adverbio cantidad Mas: equivale a la conjunción “pero”


Ejemplo: Solicitaron más dinero para la construcción. Ejemplo: Todos fueron invitados, mas no llegaron.

MI Mí: pronombre Mi: adjetivo posesivo


Ejemplo: Esta invitación es para mí. Ejemplo: Mi padre siempre está en mis pensamientos.

SE Sé: verbo saber Se: pronombre pronominal


Ejemplo: No sé cuál es la razón de su actitud. Ejemplo: Él se retractó en su decisión.
Sé: verbo ser:
Ejemplo: Hijo mío, sé buen estudiante.

SI Sí: adverbio de afirmación Si: sustantivo.


Ejemplo: Sí asistiré a la conferencia. Ejemplo: Tocó la flauta en un si mayor.
Sí: pronombre pronominal. Si: adverbio condicional
Ejemplo: El paciente volvió en sí. Ejemplo: Si estamos aquí es por ti.

TE Té: sustantivo Te: pronombre.


Ejemplo: El té que me gusta es de jazmín. Ejemplo: Te propuse una mejor alternativa para el
proyecto.

TU Tú: pronombre Tu: adjetivo posesivo


Ejemplo: Tú no cambias de actitud ante el problema. Ejemplo: Tu jardín luce espléndidas flores..
LA REFERENCIA:
Son palabras que cumplen la función de reemplazar o sustituir otras del
mismo texto. Cumplen esta función:

• PRONOMBRES PERSONALES : yo, tú, él, ella ,ellos, nosotros, me , te, se


,ellos, nos, ustedes, mi, ti, si, lo, la, le.
• PRONOMBRES RELATIVOS: que, quien, el cual, cual, cuyo cuanto, como,
cuanto, el que, que, donde, adonde.
• PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS: éste(a) ése(a) aquél (aquella), esto,
eso, aquello.
• PRONOMBRES NUMERALES: uno, dos ,primero, ambos, etc.
• PRONOMBRES INDEFINIDOS: algo, nadie, alguien, otro.
• ADJETIVOS POSESIVOS: mi, tu, su, nuestro, mío, tuyo, suyo
• ADVERBIOS DE LUGAR: aquí, allí, allá ,ahí, etc.
• ADVERBIOS DE TIEMPO: antes, luego, después, entonces.
COHERENCIA TEXTUAL
• Un texto es coherente cuando tiene sentido. Para lograr ello, se necesita básicamente de cuatro requisitos:

 Estructura lógica
 Términos referenciales
 Conectores lógicos
 Puntuación adecuada

LA COHERENCIA LINEAL:

Es la relación de tipo lógico que se establece entre ideas (proposiciones y oraciones) de un texto.

LOS CONECTORES LÓGICOS:

Son palabras o grupo de palabras que enlazan o unen dos oraciones de acuerdo con una relación lógica.
CONECTORES LÓGICOS:
CONECTOR TIPO DE SECUENCIA EJEMPLOS
LÓGICA
ADICIÓN Expresan que la idea que viene a Además, también, aparte de ello, asimismo, incluso, inclusivo:
continuación agrega información. Ejemplo: Todos vinieron , también los que no fueron invitados.
ORDEN Colaboración con la enumeración de una Primero, en primer lugar, en segundo lugar, antes, después,
serie de puntos finalmente, por último, posteriormente, a continuación.
Ejemplo: En primer lugar, debes hacer una explicación somera
sobre los contenidos, posteriormente expondrás sobre los
objetivos específicos.
SECUENCIA Indican sucesión o continuación entre dos Primero , luego, después , mientras, mientras tanto,
o más ideas o acontecimientos finalmente, po r último, posteriormente, por un lado, por otro
lado.
Ejemplo: Primero bate las claras de huevo, luego añade la
mantequilla.
CONTRASTE Expresan carácter adversativo respecto a Pero, sino, mas
dos ideas Ejemplo: No quiero una fiesta sino una cena familiar.
CAUSA Señalan que lo que viene a continuación Porque, pues, puesto que, ya que, debido a que
es causa o razón de la idea anterior. Ejemplo: No presenté mi asignación porque estuve con fiebre
toda la noche.
CONCESIÓN Señalan obstáculos o impedimentos que Aunque, pese a que, si bien, aun cuando, a pesar de.
pueden ser superados Ejemplo: A pesar de su malestar estomacal, asistió a clases.
CONSECUENCIA Anuncian que lo que sigue es una Así que, de manera que, de modo que
deducción o consecuencia de la idea Ejemplo: Así que, no viajaremos por falta de presupuesto.
anterior.
EQUIVALENCIA O Anuncian que lo que sigue es una Es decir / o sea, en otras palabras, en otros términos , dicho
REITERACIÓN deducción o consecuencia de la idea de otro modo
anterior. Ejemplo: La relación entre países en intolerable, en otras
palabras, la paz es imposible.

También podría gustarte