Está en la página 1de 5

“LA PROBABILIDAD, UNA

PROYECCION”
PREPA EN LINEA-SEP.
MODULO 17 SEMANA 2

Alumno: Arturo Armando González M.

AGOSTO DE 2016.
Distribución de Poisson.
En una empresa de alimentos, la media de accidentes es de 3 por mes.
Calcular la probabilidad de:
a) Que no ocurra ningún accidente en un mes.
b) Que como máximo ocurran 2 accidentes en un mes.
c) Que ocurran 30 accidentes en un año.
d) Que ocurran 8 accidentes en un trimestre.

Justificación: Esta distribución se utiliza cuando sabemos la ocurrencia


media y queremos calcular la probabilidad de que se presente cierto
numero de eventos durante cierto intervalo de tiempo
.
Características:
-Se representa con un histograma o grafica de barras.
-El intervalo suele ser distancia, tiempo, área, volumen, etc.

Aplicaciones:
-Defectos de nacimiento.
-Enfermedades raras.
-Accidentes automovilísticos.
Distribución Normal
Un estudio ha mostrado que en la colonia “Barranca vieja” el 60% de los
hogares tiene al menos dos computadoras. Se elije al azar una muestra de
50 hogares en esa colonia y se pide:
a) Cual es la probabilidad de que al menos 20 de los citados hogares
tengan cuando menos dos computadoras?
b) Cual es la probabilidad de que entre 35 y 40 hogares tengan cuando
menos dos computadoras?

Justificación: Se utiliza para identificar numerosos fenómenos naturales,


sociales y psicológicos, los cuales siguen una frecuencia o normalidad en
su comportamiento.
Características:
-Se utilizan variables aleatorias continuas.
-Tiene una grafica en forma de campana, conocida como campana de
Gauss.
Aplicaciones:
-Efectos de una misma dosis de un fármaco en diferentes individuos.
-Grado de adaptación a un medio de cierta especie.
-Tallas de un grupo de personas.
Distribución Binomial.
La probabilidad de que un pescador novato, con una caña de pescar, colecte
un pescado es de 0.4. Si lo intenta 5 veces , calcula la probabilidad de que
pesque al menos 3 veces.

Justificación: Se utiliza en situaciones cuya solución tiene 2 posibles


resultados. Es el numero de éxitos al repetir n veces el experimento, con la
probabilidad p de obtener éxito en cada experimento.

Caracteristicas:
-Se representa con un histograma o grafica de barras.
-La probabilidad de éxito permanece constante a lo largo de las repeticiones
del experimento. Éxito o fracaso.

Aplicaciones:
-Identificación de piezas defectuosas en una producción.
-Calculo de probabilidad de acertar en un cierto juego. Gano o pierdo.
Referencias bibliográficas.
https://youtu.be/w1o62wHxKZI . Consultado el 14 de Agosto de 2016.
https://youtu.be/vAB92XcWh14 . Consultado el 14 de Agosto de 2016.
https://youtu.be/ANaWgIud0bc . Consultado el 14 de Agosto de 2016.
https://www.youtube.com/watch?v=90cz6lCc_fU . Consultado el 14 de
Agosto de 2016.
Modulo 17. Estadística en fenómenos naturales y procesos sociales.
Unidad 1. Semana 2. “La estadística descriptiva y los fenómenos naturales
y procesos sociales”. Contenido Extenso. (Material Didáctico). Prepa en
Línea-SEP. Secretaria de Educación Publica. México, D.F.

También podría gustarte