Está en la página 1de 14

Análisis de Peligros

Metodología:
¿Qué pasa sí?
o
“What-If”
Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If”
Detección y análisis de desviaciones
sobre su Comportamiento normal
previsto.

Es una metodología de lluvia de ideas en


la cual el grupo de gente experimentada
familiarizada con el proceso en cuestión
realiza preguntas a cerca de algunos
eventos indeseables o situaciones que
comiencen con la frase “Qué pasa sí”.
Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If”
El propósito es la identificación de peligros, situaciones riesgosas, o
específicos eventos accidentales que pudiesen producir una
consecuencia indeseable.

Un grupo experimentado de personas identifica posibles situaciones


de accidente, sus consecuencias, protecciones existentes, y entonces
sugieren alternativas para la reducción de los riesgos.
Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If”

El secretario escribe todas las preguntas.

Las preguntas son divididas en diferentes


áreas de investigación (usualmente
relacionadas con consecuencias de interés),
como por ejemplo seguridad eléctrica,
protección contra incendios, o seguridad
personal.

Cada área es subsecuentemente analizada por


un grupo o por una o más personas con los
conocimientos suficientes.

Las preguntas pueden referirse a cualquier


condición anormal relacionada con la planta.
Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If”

Está técnica usualmente revisa el proceso,


comenzando por la recepción de la materia prima
y siguiendo con el flujo normal, hasta el final del
mismo (a menos que las fronteras del estudio se
establezcan de otra manera en el estudio). Estas
preguntas y problemas sugieren a menudo
causas específicas para las situaciones de
accidentes identificadas.
Un ejemplo de una pregunta “¿Qué pasa sí?”, es:
¿Qué pasa sí la materia prima se encuentra en
una concentración errónea?
El grupo podría entonces atreverse a determinar
cómo el proceso podría responder; para el
ejemplo:
Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If”

“Sí la concentración de ácido fuese del


doble, la reacción podría no ser
controlada y resultaría en una reacción
exotérmica acelerada.”
Entonces, el grupo podría recomendar,
por ejemplo, instalar un sistema de
paro de emergencia o tomar medidas
especiales de prevención cuando se
adicione la materia prima al reactor.
Procedimiento What if….?

1.Definir alcance del estudio


• Seguridad del proceso
• Seguridad eléctrica
• Seguridad personas
• Global
2. Explicar el funcionamiento del proceso
3.Empezar por el principio del proceso: Normalmente
almacenamiento y admisión de materias primas hasta el final:
Salida y almacenamiento de productos y subproductos
4.Anotar todas las preguntas Que pasa sí…?, pero no
contestarlas aún!!
5.Revisar estudios What if…? anteriores para verificar si hay
preguntas adicionales.
Procedimiento What if….?
6.Contestar las preguntas Que pasa sí…? Una a una,
participando todo el equipo, incluyendo participación
de especialistas en control, materiales,
mantenimiento.
7.Para cada pregunta contestar qué medidas de
control existen y cuales se deben tomar para disminuir
el riesgo en su origen.
8. Redactar el informe:
• Descripción del proceso
• Preguntas QPS
• Análisis y respuestas
• Propuesta de mejoras
9. Divulgación
Preguntas Que pasa sí…?

• Las materias primas son de mala calidad?


• Las concentraciones de cada una de ellas son incorrectas?
• Fallan o se interrumpen las corrientes de cada una de ellas, de
materias primas, productos o servicios en el proceso?
• Se detienen los equipos impulsores (bombas, compresores,
eyectores y agitadores) ?
• Fallan los elementos de seccionamiento y regulación (válvulas)
intercalados en el proceso?
• Fallan los sistemas de instrumentación y control?
• Fallan las actuaciones previstas para los operadores humanos?
Procedimiento What if….?
• Fortalezas
– Creativo, grupos de 3 a 4 personas
– Considera riesgos de orígenes varios
– Económico: Considera directamente causas, consecuencias
y soluciones.
– Útil para entrenar personal en identificar peligros.
– Eficaz para análisis cualitativo inicial.
• Debilidades
– Debe centrase en el logro de los objetivos.
– Pueden pasar desapercibidos algunos peligros.
– Depende de la experiencia del grupo
– Como método sirve para procesos muy sencillos
Amoníaco Acido Fosfórico

Reactor

Tanque
almacenamiento
Formato d e Trabajo típico para el Análisis “¿Qué pasa sí?”

Área: Fecha de la reunión:


Número de plano: No mbre de los miembros:

¿ Qué pasa sí? Consecuencia / Protecciones Recomendaciones


Riesgo
Formato
¿Qué pasa sí… Consecuencia/Riesgo Protecciones Recomendación
se adiciona un material diferente al Reacciones potencialmente Proveedor confiable de materia Asegurarse de que los
ácido fosfórico? riesgosas de ácido fosfórico o prima. procedimientos, de etiquetado,
amonia con ciertos contaminantes manejo y recibo de materias primas
podrían tener lugar, o una Procedimientos de manejo de existan y sean los adecuados.
producción de producto fuera de materiales dentro de la planta.
especificaciones de calidad.

la concentración del ácido fosfórico Amonia sin haber reaccionado Proveedor confiable de materia Verificar la concentración del ácido
es muy baja? puede ser conducida hasta el prima. fosfórico antes del llenado al tanque
tanque de almacenamiento de de almacenamiento.
producto terminado y ser liberada al Alarma y detector de amonia.
ambiente.

el ácido fosfórico está contaminado? Reacciones potencialmente Proveedor confiable de materia Asegurarse de que los
riesgosas de ácido fosfórico o prima. procedimientos, de etiquetado,
amonia con ciertos contaminantes manejo y recibo de materias primas
podrían tener lugar, o una Procedimientos de manejo de existan y sean los adecuados.
producción de producto fuera de materiales dentro de la planta.
especificaciones de calidad.

la válvula B está cerrada o Amonia sin haber reaccionado Mantenimiento periódico adecuado. Instalar una alarma de paro (en la
obstruida? puede ser conducida hasta el bomba A) al detectar flujo bajo a
tanque de almacenamiento de Alarma y detector de amonia. través de la válvula B.
producto terminado y ser liberada al
ambiente. Indicador de flujo en la línea de
ácido fosfórico.

se adiciona una proporción muy Amonia sin haber reaccionado Alarma y detector de amonia. Instalar una alarma de paro (en la
elevada de amonia dentro del puede ser conducida hasta el bomba A) al detectar flujo alto a
reactor? tanque de almacenamiento de Indicador de flujo en la línea de través de la válvula B.
producto terminado y ser liberada al ácido fosfórico.
ambiente.
Más información
SST Asesores, le pueda ayudar en la
implementación de la Ley 29783 y con las
capacitaciones en seguridad y salud en el trabajo.

Contáctenos: www.sstasesores.pe

info@sstasesores.pe
Tel: 2412997

También podría gustarte