Está en la página 1de 104

SISTEMAS DE

COMUNICACIONES
MODELO DE CANAL DE COMUNICACION

El modelo de canal de comunicación esta dado por:


S/N
Señal C/N
Eb/no

Transductor Medio de Transductor


de entrada Transmisor Transmisión Receptor de salida

Fuente de
H T(f) H R(f)
Información Ruido,
Interferencia,
distorsión
desvanecimiento

H C(f)

Ds
C=B log2(1 + S/N)
MODELO DE SISTEMA DE TRANSMISION DIGITAL

Codificador Codificador
Fuente Modulado
de Fuente de Canal Al
r
canal
Diagrama de bloques de transmisor
C
Ruido e A
interferencia N
A
L

Receptor Decodificador Decodificador Del


Demodulador
Destino de Fuente de Canal canal

Diagrama de bloques de receptor


I  log 2 (1 / p)
m m

I  log 2 (M )
H  j 1
Pj I j  P
j 1
j log 2 ( 1 / P j ) bits
CANAL DE COMUNICACION

m(t)
Nr(t)
Multitrayecto
r(t)
10

-30
Receptor

C ( f )  Ae j ( f )

• El Canal Gaussiano : Caracterizado por el ruido térmico

• El Canal Rayleigh: Caracterizado por trayectos no


dominantes

• El Canal Rician : Caracterizado por un trayecto dominante


CODIFICACION DE FUENTE

Clasificación de los codificadores


de voz

Codificadores de Codificadores de
forma de onda fuente de voz

Basado en las Basado en las Codificadores Vocoders


características características predicitivos
temporales espectrales lineales LPC

Codificación con
Transformación
Diferencial adaptiva ATC

Codificación por
No diferencial Subbandas SBC

PCM Delta ADPCM

Codificación
Adaptiva con
Predicción APC
VOCODERS
ADPCM (Adaptive Diferential Pulse Code Modulation)
CODIFICACION DE CANAL

ARQ (Automatic Request)


Proceso por el cual se solicita confirmación de la recepción de la información

Transmisor Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Bloque 3 Bloque 4

ACK ACK NACK ACK

Receptor Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3* Bloque 3

OK OK Fallado OK
CODIFICACION DE CANAL

FEC (Forward error correction)


CODIFICADOR CONVOLUCIONAL

nk etapas
1011001101
1 2 … k 1 2 … k 1 2 … k

bits de información

1 2 3 n
Secuencia codificada hacia el modulador

la razón de código se define como Rc=k/n. es el número de


bits de información que ingresan al codificador por n símbolo a
la salida del codificador.
K: longitud de acortamiento, Rc bajo es mas inmune a ruido
pero emplea mayor ancho de banda.
ENTRELAZADO DE DATOS (INTERLEAVING)

Entrada de datos a1,a2,a3,a4,a5,a6,a7,a8,a9,…

Escribe

a1, a2, a3, a4


a5, a6, a7, a8,
Entrelazado Lee a9, a10, a11, a12,
a13, a14, a15, a16,

Al modulador
Transmisión de datos a1,a5,a9,a13,a2,a6,a10,a14,a3…

Lee

a1, a2, a3, a4


De-Entrelazado Escribe a5, a6, a7, a8,
a9, a10, a11, a12,
a13, a14, a15, a16,

Salida de datos del a1,a2,a3,a4,a5,a6,a7,a8,a9,…


receptor

Bits de Datos Codificados Datos Entrelazados


Información

Codificador Bloque
Convolucional Entrelazador
9.6 kbps r=1/2 K=9 19.2 ksps 19.2 ksps
GANANCIA DE CODIGO

10-1
Probabilidad de error

Ganancia de código = 1.33 dB


10-2

10-3

10-4
Ganancia de código = 2.15 dB

10-5
Ganancia de código ideal = 11.2 dB

10-6
-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
No diferencial

BPSK sin codificar


BPSK con codificación Golay
Shanon, codificación ideal
MODOS DE ACCESO
RADIOELÉCTRICO EN LOS SISTEMAS
DE COMUNICACIONES
ACCESOS RADIO ELECTRICOS Y MULTIPLEXACION
DIGITAL

Acceso múltiple por división de frecuencia FDMA


Acceso múltiple por división de tiempo TDMA
Acceso múltiple por división de código CDMA
Acceso múltiple por división de espacio SDMA

MODO DUPLEX
FDD (Frequency Division Duplex
TDD (Time Division Duplex)

SIMETRIA
Simétrico ( Velocidad de bajada Velocidad de subida)
Asimétrico
FDMA
•Compatibilidad con modulaciones y señales analógicas y digitales.

•Su implementación es sencilla.

•Es una tecnología muy experimentada.

•La banda de guarda genera ineficiencias en el uso del espectro.

Banda de Banda de Banda de Banda de


Amplitud de guarda guarda guarda guarda
espectro

F3
F2
F1

Frecuencia
Tiempo

Canal 1 Canal 2 Canal 3 Frecuencia


TDMA
•Se utiliza con modulaciones digitales. Requiere digitalización de la información.

•Requiere una estricta sincronización temporal para evitar colisiones entre ráfagas
de distintos usuarios.

•Su implementación es sencilla.

•Simplicidad de las estaciones base multicanales. Un solo equipo transceptor.

6
5 3 f1
4 2 9
1 8 6
5 Ranura
7 3
4 2
1 0 Trama
1 2 3 4 5 6 7

Tiempo
Frecuencia
CDMA
•Requiere que la información a transmitir esté digitalizada, siendo necesario utilizar
modulaciones digitales.

•Realiza una expansión del espectro (Spread Spectrum)

•Utiliza códigos matemáticos, en lugar de frecuencias o ranuras de tiempo para


transmitir las comunicaciones.

•Requiere una estricta sincronización temporal y control de potencia entre el transmisor


y el receptor.

C1,C2, …Cn: códigos ortogonales


f1
Código f1
f1
C1 C0

C2 C1
Tiempo
Cn

Cn

Frecuencia
SDMA

Empleo de antenas inteligentes para independizar las comunicaciones en la


misma frecuencia

Frecuencia

Tiempo

Espacio
CAPACIDAD DE CANAL
CAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACION

C (bit/seg)

1500

1000

500

0
40
20 1000

0 5000

P/No(dB)
S/N (dB) - 20 0 W(Hz)
B(Hz)

P Eb 2 C / B 1
C  B log 2 (1  )  
N No C/B

C: Capacidad de canal ( bits/seg).


B: Ancho de banda (Hz).
P: Potencia de la señal.
N: Potencia de ruido.
Eb: Energia de bit.
N0: Densidad de potencia de ruido.
SISO
SINGLE INPUT SINGLE OUTPUT

Claude E. Shannon 1910 - 2001

C = B log2 (1 + S/N)

TX
RX
DIVERSIDAD

Tx Rx

P: probabilidad de desvanecimiento total


Desvanecimiento
p: probabilidad de desvanecimiento de una antena
no correlacionado
Dada n antenas de recepción

P = p.p.p……p = pn

n
SIMO
SINGLE INPUT MULTIPLE OUTPUT

C = B log2 (1 + N . S/N)
N fuentes de Señal
correlacionadas =N2 .S
N antenas

Tx Rx

N fuentes de Ruido no
correlacionados =N.N0
MISO
MULTIPLE INPUT SINGLE OUTPUT

C = B log2 (1 + M . S/N)
M antenas

Rx Tx
MIMO
MULTIPLE INPUT MULTIPLE OUTPUT

C = B log2 (1 + N . M . S/N)
M antenas N antenas

Tx Rx
INCREMENTO DE EFICIENCIA HACIA 4G

La eficiencia se evalúa en bits/seg/hz


>8U
10-25U
15-40U >500U
Bearer
3G
oriented 3G+
3G
evolution
Parent coverage
25U 50U
And pico cell

Packet coverage

And WIMAX
WIMAX
Bearer evolution
4G
oriented

100U >500U Nano


coverage

Packet WIFI WIFI SRR


>1000U
oriented evolution

U= bit / s / Hz / km2

New bons New sites


INCREMENTO DE CAPACIDAD
TECNICAS DE MODULACION
ESPECTRO ENSANCHADO
ESPECTRO ENSANCHADO

Comunicaciones seguras
• LPD
• LPI f1
A

B
f1
f1

GENERADOR DE INTERCEPTOR
INTERFERENCIA
SEÑALES EN ANALIZADOR DE ESPECTRO

500 500

400 400

Señal de Señal
300
comunicación 300 interferente

200 200

100 100

0 0
0 50 100 150 200 250 0 50 100 150 200 250

Señal con baja Ruido Señal con baja


probabilidad de probabilidad de Ruido
interceptación interceptación
ESPECTRO ENSANCHADO

Definición: Técnica de modulación digital


•1 Bss>> Bmin necesario para transmitir
1 1

0.8 0.8

0.6 0.6

0.4 0.4

0.2 0.2

0 0
0 50 100 150 200 0 50 100 150 200

•2 X(t) es mezclada con G1(t) , transmisor y se vuelve a


mezclar con G1(t) en el receptor

X(t) X(t)G1(t) X(t)

G1(t) G1(t)
Transmisor Receptor
ESPECTRO ENSANCHADO TRANSMISOR

s(t) = 2P x(t) g(t) cos wo t


1 0 0 1 0 1

x(t) Filtro Filtro


g(t)

Generador
PN

Cos(W 0t)

x(t) g(t)

Tb t t

Tb Tc
ESPECTRO ENSANCHADO RECEPTOR

x(t) 1

g(t) 2

x(t)g(t) 3

x(t)g(t) 4

x(t) 5

g(t)
6

s(t) = A 2P x(t - Td) g(t - Td) cos( wo (t - Td) +  )


10 0 1 0 1

Filtro Filtro x(t)

Generador
PN

Cos(W 0 (t-Td))
MARGEN DE INTERFERENCIA

500

400

300

200

100
Mj

0
0 50 100 150 200 250

Mj=Gp + Gc - Eb/j0

Ejm. Un sistema con Gp=1000 -> 30dB, Gc=6 dB y


Eb/j0=10dB
Mj= (30 + 6 - 10) dB
Mj= 26 dB
Mj= 400
Comunicaciones móviles
El porque de los Cambios

Revolución de los Servicios


De masivo a personalizado
• Desmasificación
Los periódicos de gran circulación pierden lectores
“ La tercera ola inicia así una era verdaderamente
nueva, la era de los medios de comunicación
desmasificados
Alvin Tofler

Mg. Carlos Sotelo


Proceso de evolución de los Sistemas de
Comunicaciones Móviles

Convergencia

• Integración de redes:

Red B
Red A Red C

• Integración de servicios:
video
datos

Acceso a Internet

telefonía

Mg. Carlos Sotelo


Sistemas de comunicaciones Móviles

• Calidad de comunicación
CM5 CM4 CM3 CM2 CM1

• Cobertura
-95 dBm C/I depende de la sensibilidad
Eb/n0 cobertura variable

• Grado de servicio
Gos= 2%, 5%
• Eficiencia espectral
Área de Cobertura (usuarios/tráfico)
M= 562,365 /416= 1351 ab/canal
M1=Ab/BW

Ab 1 M2=erlang/MHz/Km2

Estación Base
Ab 2 Ab n

Mg. Carlos Sotelo


Parámetros de calidad comunicaciones Móviles
ref. UIT rec M1079

1- Tasa de intentos de llamada no establecidos menor


de 3%

2- Tasas de llamadas interrumpidas menor de 2%

3- Tiempo de establecimiento de llamada el 95% menor


de 12 seg

4- Tiempo de entrega de mensaje de texto menor a


1minuto

5- Cobertura de radio mayor de -95dBm

6- Calidad de voz MOS=3.9

Mg. Carlos Sotelo


Evolución de los sistema de
comunicaciones móviles
• Sistemas básicos de un canal
• Sistemas de canal múltiple preasignados
• Sistemas de canal múltiple de acceso por demanda
• Sistemas celulares (1G, 2G, 2.5G, 3G, 4G, ...)

200
192 194 1
Proceso
1 6

convencional Eficiencia
Capacidad
celular
Calidad de
comunicación Mg. Carlos Sotelo
El porque de los Cambios

Revolución de los Servicios


De masivo a personalizado
• Desmasificación
Los periódicos de gran circulación pierden lectores
“ La tercera ola inicia así una era verdaderamente
nueva, la era de los medios de comunicación
desmasificados
Alvin Tofler

Mg. Carlos Sotelo


Proceso de evolución de los Sistemas de
Comunicaciones Móviles

Convergencia

• Integración de redes:

Red B
Red A Red C

• Integración de servicios:
video
datos

Acceso a Internet

telefonía

Mg. Carlos Sotelo


Sistemas de comunicaciones Móviles
• Calidad de comunicación
CM5 CM4 CM3 CM2 CM1

• Cobertura
-95 dBm C/I depende de la sensibilidad
Eb/n0 cobertura variable

• Grado de servicio
Gos= 2%, 5%
Área de Cobertura • Eficiencia espectral
(usuarios/tráfico)
M= 562,365 /416= 1351 ab/canal
M1=Ab/BW
Ab 1
M2=erlang/MHz/Km2
Estación Base
Ab 2 Ab n

Mg. Carlos Sotelo


Sistema de Comunicaciones Móviles Básico

Número de usuarios
25 usuarios/cana adecuado

Rx=f1 50 usuarios por canal


saturado
Tx=f2

Tx=f1
Rx=f2

Repetidora

Tx=f1
Area
cobertura Rx=f2

Mg. Carlos Sotelo


Primeros Sistemas – Móviles Privados

Comunicación en
grupos cerrados
1 CH
Rep

• Baja eficiencia espectral


• Baja capacidad
• Half duplex
• Sistemas aislados

Mg. Carlos Sotelo


Necesidad de tiempo de acceso limitado

1 CH
Rep
autopatch

Red de
telefonía

Sistemas privados móviles con conexión a


la red pública PSTN

Mg. Carlos Sotelo


Sistemas Convencionales

Área de
servicio
Central Telef.

Ab 1 Ab n
Estación Base
Ab 2

Red Telefónica Red de Radio


espectro
Sistemas de baja
eficiencia canal (pre-asignado)
Elevado consumo de
energía
Mg. Carlos Sotelo
Sistemas de canales múltiples preasignados

Estación
base/repetidora
1 2 n
f1
f2

G
1
G G
G
2 n
3

-Pobre eficiencia espectral


-Half duplex

Mg. Carlos Sotelo


Sistemas de Acceso Múltiple
Ab 1

Ab 2

Ab 3

Tacc
Ab 4
Red Telefónica
acceso
Troncales
M Radio Ab i
canales
Grado de Servicio G.O.S.

Grado de Concentración
Ab n
n/M
Mg. Carlos Sotelo
Sistemas de canales múltiples en acceso por
demanda

Canal de Canales de tráfico


control

C 1 2 3
Mejor eficiencia
de de canal

• Sistemas troncalizados ( comunicaciones de grupo cerrado)


• Sistemas de telefonía móvil ( comunicaciones individuales)

Mg. Carlos Sotelo


Sistema celular
Banda de 800 Mhz
Reuso de frecuencia
Central
Telefónica MTSO

Sistemas analógicos: capacidad, movilidad


Sistemas digitales mayor capacidad, menor consumo
Nuevos servicios Servicios de Comunicaciones
Personales PCS, nuevos servicios
IMT 2000 Multimedia móvil
Mg. Carlos Sotelo
Condición de Reuso de
frecuencia
f1 ,
atendiendo

Si
Sd

f1 , interfiriendo

Sd/Si>17dB

Mg. Carlos Sotelo


C/I en planificacion de celdas Cluster
AMPS-TDMA-GSM
1
El reuso de frecuencia es un requisito 4 1
fundamental en comunicaciones 7 2
móviles. 6 3 7
1 5 6
La relación C/I debe mantenerse 4 1 5
controlada, mediante una adecuada 2 4 1
3 7 2
planificación. 6 3
1 5
Cada tecnología tiene diferentes
requerimientos de C/I 1

Figura de Merito: C/I


(carrier/interferencia)
AMPS: +17 dB
TDMA: +14 to 17 dB
GSM: +12 to 14 dB

Mg. Carlos Sotelo


Tecnologias, uso de espectro y capacidad
AMPS, D-AMPS, N-AMPS

1 3 1 Users 2
7 3
El ancho de banda 1
6 4
usado eficientemente a Vulnerability: 5
C/I @ 17 dB
través de una adecuada 30 30 10 kHz
técnica , permite una Typical Frequency Reuse N=7
mayor capacidad y una GSM
menor vulnerabilidad
Vulnerability: 2
8 Users 1
C/I @ 12-14 dB
3
4

200 kHz
Typical Frequency Reuse N=4

CDMA Vulnerability: 1
1 1
Eb/No @ 6 dB 1
17 dB = 101.7 @ 50 1
1
1
1
22 Users
14 dB = 101.4 @ 25 1
1
1

12 dB = 101.2 @ 16 1250 kHz


1
1
1

Typical Frequency Reuse N=1

Mg. Carlos Sotelo


Relacion Eb, S/N y Gp

Power S E/t Noise Power N


Eb = = = N0 = =
Bit Rate R B/t Bandwidth W

Relacion
S señal a ruido
Eb R
S W S W
= = X = X
N0 R N N R
N
W Ganancia de
procesado

8 Kb vocoder W 1,250,000 2.11


(Full Rate) = = 130 = 10 = 21.1dB
R 9,600
13 Kb vocoder W 1,250,000 1.94
(Full Rate) = = 87 = 10 = 19.4 dB
R 14,400
Signal to Noise
Processing Gain (W/R)
Eb N0

S
N
X 10 1.94 = 10 0.6  S
N
=
10 0.6
10 1.94
= 10 -1.34 = -13.4 dB

Tech- Channel Quality


Modulation Type S/N
nology Bandwidth Indicator
AMPS Analog FM 30 KHz. C/I @ 17 dB S/N @ 17 dB
N-AMPS Analog FM 10 KHz. C/I @ 17 dB S/N @ 17 dB
D-AMPS DQPSK 30 KHz. C/I @ 17 dB S/N @ 17 dB
GSM GMSK 200 KHz. C/I @ 12-14 dB S/N @ 12 to 14 dB
CDMA QPSK/OQPSK 1,250 KHz. Eb/No @ 6dB S/N @ –13.4 dB

17 dB = 101.7 @ 50
1
14 dB = 101.4 @ 25
12 dB = 101.2 @ 16
-13.4 dB = 10-1.34 @ 0.046 =
22
Evolución de las Comunicaciones

Era Pionera

1860 Postulación de las ondas electromagnéticas James


Maxwell

1890 Primera patente de los sistemas inalámbricos


Marconi
1912 Hundimiento del Titanic. Se destaca la necesidad de
comunicaciones inalámbricas

Mg. Carlos Sotelo


Evolución de las Comunicaciones

Era Pre celular

1921Dpto de policía de Detroit dirige maniobras con


radios móviles

1946 Primer comercio de sistemas de teléfonos móviles


Bell

1970 Teléfonos móviles operando en varias ciudades

Mg. Carlos Sotelo


Evolución de las Comunicaciones

Era Celular

1983 Primer sistema celular AMPS USA


1985 Inicio de sistema TACS UK.
1992 Inicio del primer sistema GSM Alemania
1993 Inicio de sistema TDMA
1995 Inicio de sistema CDMA
1996 Inicio de servicios PCS TDMA, GSM
1997 Inicio de servicios PCS CDMA
2001 Distribución de los servicios IMT-2000
Mg. Carlos Sotelo
1ra. Generación de Telefonía Móvil

•Sistemas Analógicos
•Telefonía móvil automática
•FDMA
•AMPS TACS, NMT

Mg. Carlos Sotelo


2da. Generación de Telefonía Móvil

•Tecnología digital : TDMA, CDMA.


•Incremento de capacidad : mayor número de
usuarios.
•Menor tamaño y peso de terminales.
•Ahorro de energía (consumo de carga de
batería).

Mg. Carlos Sotelo


3ra. Generación de Telefonía Móvil

•Basado en CDMA
• CDMA 2000
• UWC 136
• UMTS W-CDMA ( Europa; Japon misma interfaz de
aire)

Mg. Carlos Sotelo


Generaciones de Sistemas Inalámbricos

1G 2G 2.5G 3G
NTT PDC NTT W-CDMA
Americas Japan

INODE INODE -> “MAP +”

JTACS
Wideband
Asia/Pac Korea

cdmaOne
NAMPS “High Speed”
IS-95 (Rev. B)
ANSI-41 “ANSI-41 +”
ANSI-41

AMPS
DAMPS “IS-136+ ” UWC-136
ANSI-41 ANSI-41
Europe

TACS
Phase II+
GPRS UMTS
MAP
NMT MAP
“MAP +”

Mg. Carlos Sotelo


Sistemas Avanzados
IMT 2000: UMTS, CDMA2000, EDGE,
TD-SCDMA
• 144Kbs alta movilidad
• 384Kbs baja movilidad
• 2Mbs estacionario

El Servicio Global
Terrestre & Satélite
Flexible
Reduce la brecha de servicios de Telecomunicaciones
Gama más Amplia de Servicios/Terminales
Fijo/Móvil y Público/Privado
Eficiencias Operacionales Mejoradas
Mg. Carlos Sotelo
CELULAR
AREA DE
SERVICIO

CS2 CS3

CS1

S2 S1
P
C/I > 17dB
SISTEMAS
BAJA
- POTENCIA ANALOGICOS
S1 / S2 > 17 dB
COBERTURA
- ILIMITADA AMPS
REUSO
- DE FRECUENCIA
#- USUARIOS GRANDE
CDMA
BUENA
- CALIDAD
Mg. Carlos Sotelo
SISTEMA CELULAR
AREA DE
MTSO SERVICIO

CENTRAL BASE
TELEFONICA CELL SITE
BASE

CELULA
CELL
SITE

VISION
- DEL AREA TOTAL EN AREAS PEQUEÑAS (CELULA
DA-CELULA ESTA CONTROLADA POR UNA BASE (CELL SITE)
ODAS
- LAS CELLSITE SON CONTROLADAS PORMTSO
UNA
EMX
Mg. Carlos Sotelo
Banda A NON WIRE 833 Canales
Banda B WIRE 333 Canales

45
A rx B rx A tx B tx

825 835 845 870 880 890 ( mhz )

ESPECTRO NORMAL 666


CANALES
45

A” A B A’ B’ A” A B A’ B’

824 825 835 845 846.5 849 869 870 880 890 891.5

832 canales
espectro extendido

Mg. Carlos Sotelo


Acceso – canal celular

Tx 870 Mhx

Canal
celular

Rx 825 Mhx

- ancho de banda: Bw=30 Khz


- modulación: analógica, FM
- banda de operación: 825 - 870 Mhz
- tipo de acceso: FDMA
- Ruido de canal Gausiano
- Desvanecimiento de Rayleigh
- Interferencia: misma señal, misma frecuencia, otras frecuencias

Mg. Carlos Sotelo


R(t) Desvanecimiento
m(t)
10
Rx(t) 0

-30

t
La señal fluctua 40 dB, a 24Km/h, se tiene 15 nulls/seg de 6.6 mseg

Modelo del medio de tx


Fenómeno natural

R(t)=m(t) R 0 (t)

Término local

Mg. Carlos Sotelo


Características de la propagación de las Señales
Reflexión
Difracción
Trayectos múltiples
Penetración en edificios Difracción

Penetración en edif
Trayectos múltiples

Reflexión

Mg. Carlos Sotelo


TRAYECTOS DE DESVANECIMIENTO

100 

Región de dispersión

Mg. Carlos Sotelo


Desvanecimiento “Fading”

Desvanecimiento selectivo
• Lento: condiciones climáticas
• Rápido: Velocidad de la móvil

Depende de la frecuencia
VHF
HF
UHF Rápido t

Lento t
Mg. Carlos Sotelo
Interferencia entre símbolos

1
0 1 0

1 0

1 1

1. 2. 3. Mg. Carlos Sotelo


Técnicas frente al Multitrayecto

Tx Rx1 Tx1 Rx1

Rx2 Tx2 Rx2

Diversidad de espacio Diversidad de frecuencia


FDMA TDMA

Tx Rx CDMA

Diversidad de tiempo
Mg. Carlos Sotelo
30 ch C
MICROONDAS
A
PCM
MTSO
B
D
60 ch
Fibra Optica PCM
Cell A
Site Central
Telefónica

- Celulas = capacidad, tamaño. Red


Telefónica
- Reuso de Frecuencia.

SISTEMA CELULAR
Mg. Carlos Sotelo
PATRONES DE REUSO- CLUSTER

• CLUSTER 4
• CLUSTER 7
• CLUSTER 12 K=4

FACTOR DE REDUCCION DE LA INTERFERENCIA


COOCANAL
D
Q  3K
R
R
D

Mg. Carlos Sotelo


CLUSTER 4
RE - USE
A1
A6 A2
B1 A5 A3 R = CELL RADIUS
B6 B2 A4
A1 B5 B3 C1
A6 A2 B4 C6 C2

A5 A3 D1 C5 C3
CEL 1. A4 D6 D2 C4 D = REUSE
DISTANC
D5 D3
D4

ANTENAS DIRECTIVAS
PATRON DE RADIACION 60º

SECTOR TRANSMIT

D 4 CELL PATTERN
Q   3.46
R
6 CANALES DE CONTROL / CELULA 1 POR / SECTOR
Mg. Carlos Sotelo
CLUSTER 7

D
Q  4. 6
R
D = DISTANCIA DE REUSO

A3 A1 R= RADIO CELULAR
G1 A2 B1
G3 B3
G2 C1 B1 F1 CELULA 2
CELULA 1 C3 F3
F1 C2 D1 F2 -
F3 D3
F2 E1 D2
E3
E2
REUSO
SECTOR DE TRASMISION
MODELO 7 CELULAR

Mg. Carlos Sotelo


CLUSTER 12

8 12 8
3 4 3
11 7 11
D
Q 6 5 1 5
R 9 10 9
2 6 2
12 8 12
4 3 4
7 11 7
1 5 1 Sd = 17 dB
9 Si
10 10
PATRON DE 12 CELULAS
A,B TX OMNIDIRECCIONAL
1 CANAL DE CONTROL / CELULA

Mg. Carlos Sotelo


ESTRUCTURA DEL SISTEMA
CELULAR
CELULA

RED
CELL TELEFONICA
SITE PUBLICA
VOZ
E.B.
TRONCALES
CONTROL
EMX
(MTS0) CONMUTADOR

Procesador

CONTROL VOZ

CELL
CELULA
SITE
E.B.

INTERCONEXION DE LA MTSO AL SISTEMA


Mg. Carlos Sotelo
HANDOFF

1
Cell Site
4
Cell Site
2
3 5
M= Dispositivo de Medición
de INtensidad
3
EMX
3 M 4
Cell Site

1- La llamda se origina en Cell Site 1, M detecta señal debil. • HARD HANDOFF


2- Cell Site indica a EMX señal debil
3- EMX pide a Cell Site vecinas hacer mediciones • SOFT HANDOFF
4- Las Cell Sites reportan la intensidad de señal a EMX
5- EMX transfiere llamada

TRANSFERENCIA DE LLAMADA DE UNA MOVIL

Mg. Carlos Sotelo


TRANSLADO DE UNA MOVIL DE UNA CIUDAD A OTRA

CAMBIO DE
MARCADO DE
2 CIUDAD (REGISTRO)
2
1

CIUDAD 2
CARRETERA

EMX
EMX CIUDAD 1

Mg. Carlos Sotelo


RX

Medidor
Potenc
Cell
Site

CONTROL DE POTENCIA

Mg. Carlos Sotelo


PRINCIPALES SISTEMAS CELULARES
DIGITALES 2G, 2.5G

1- DAMPS, NATDMA, IS54, IS136

2- GSM

3- CDMA , IS 95

4- PDC

Mg. Carlos Sotelo


Comparaciones Básicas

30 KHz AMPS, 10 KHz NAMPS TDMA

Tiempo Tiempo
... .. 2 ...
1
32 Frecuencia
1
FDMA Frecuencia
Un Usuario, Un Canal Tres Uusarios, Un Canal
(AMPS, NAMPS) (USDC, ETDMA, GSM, PDC, PACS, DECT)

Tiempo

Frecuencia
CDMA
Muchos Usuarios, Un solo canal de banda ancha
Mg. Carlos Sotelo
MODULACION DE ESPECTRO ENSACHADO- cdmaone/ IS-95

1 1

0.8 0.8

0.6 0.6

0.4 0.4

0.2 0.2

0 0
0 50 100 150 200 0 50 100 150 200

Mg. Carlos Sotelo


El Concepto de CDMA

Analogía:“La Fiesta Internacional”


– Múltiples conversaciones en el mismo medio
– Volúmen controlado (mínimo) para cada conversación
– Utilización de distintos idiomas
– Interlocutores próximos entre sí
Mg. Carlos Sotelo
Concepto de CDMA
9600 Hz BW 1.2288 MHz BW 1.2288 MHz BW 9600 Hz BW

0 1.9 GHz 1.9 GHz 0

Transmisor CDMA Receptor CDMA

Baseband Encoding & Walsh Code Walsh Code Decoding & Baseband
Data Interleaving Spreading Correlator Deinterleaving Data
9.6 Kbits/S 19.2 Kbits/S 1228.8 Kbits/S 1228.8 Kbits/S 19.2 Kbits/S 9.6 Kbits/S

Señales Espureas 1.2288 MHz BW


1.2288 MHz BW

Ruido Blanco Interferencia Externa


Ruido de Otra Celda Ruido de Otro Usuario

Mg. Carlos Sotelo


Sistema con Varios Usuarios

• El
código Pn debe cumplir una serie de condiciones
para recuperar la señal original en recepción:
- Autocorrelación - Correlación cruzada ideal
C1(t- T1) * C1(t -T1) = 1 C1(t-T1) * C2 (t-T2) = 0

di (t-Ti ) ci (t-Ti ) ci (t-Ti ) +


di (t-Ti ) ci (t-Ti ) +
dj (t-Tj ) cj (t-Tj ) ci (t-Ti )
dj (t-Tj ) cj (t-Tj )
di (t) di (t) ci (t)

f
ci (t) ci (t-Ti )

di (t-Ti ) ci (t-Ti ) cj (t-Tj ) +


di (t-Ti ) ci (t-Ti ) + dj (t-Tj ) cj (t-Tj ) cj (t-Tj)
dj (t) dj (t) cj (t) dj (t-Tj ) cj (t-Tj )

cj (t) cj (t-Tj )
f

Mg. Carlos Sotelo


NATDMA – ADC – TDMA - IS-54/IS-136

BLOCK TDMA

2O mseg.
6.6 mseg.

TS1 TS2 TS3 TS4 TS5 TS6

4O mseg.

Abonado 1 Abonado 2....


Mg. Carlos Sotelo
TDMA IS-54/ IS-136

20 mseg. 20 mseg.
Veloc.
VOCODER 8Kb/seg

Otras Comunicaciones

6.6 mseg. 6.6 mseg.


6.6 mseg. TDMA FULL RATE (VOZ)
A

6.6 mseg. TDMA MIDUM RATE


1 CANAL B 1 CANAL TDMA / 40 mseg.
TDMA (DATOS)
Mg. Carlos Sotelo
LOCALIZACIÓN DE FRECUENCIAS
U= Uplink
Bandas de Frecuencia del GSM D= Downlink
890 915 935 960 1710 1785 1805 1880 MHz

Europa
U D U D Asia
Africa
900 1800
1850 1910 1930 1990 MHz

North
•900 2 x 25 MHz Bandas U D
45 MHz espacio Ch duplex America
125 carriers 1900
•1800 2 x 75 MHz Banda
95 MHz espacio ch duplex •GSM Banda 1800 .....Digital Cellular
System (DCS)
375 carriers
•GSM Banda 1900 .......PCS 1900 GSM
•1900 2 x 60 MHz Bandas
800 MHz espacio ch duplex •Es mejor referirse al termino GSM y la
banda
300 carriers
•GSM 900, GSM 1800, GSM 1900
Mg. Carlos Sotelo
TECNOLOGÍAS CELULARES

TECNICA BW MODULACION ACCESO NORMA

AMPS 30 KHZ FM FDMA IS-19

TDMA 30 KHZ QPSK CON Pi/4 DE TDMA, GSM IS-54


DESPLAZAMIENTO

CDMA 1.25 MHZ ESPECTRO ENSANCHADO IS-95 IS-95


EN MODALIDAD
SECUENCIA DIRECTA

GSM 200 KHZ GMSK CON FDMA/TDMA OSI


DESPLAZAMIENTO MINIMO
GAUSSIANO

Mg. Carlos Sotelo


Convergencia a los Servicios Personales

Servicios

voz,
datos
Móviles

inalámbrico
Personales

individual
PCS grupal

Mg. Carlos Sotelo


Servicios de Comunicaciones en
entorno Móvil

Servicios de navegación
Posicionado,
Guía de ruta,
Planificación

Servicios multimedia

Videoconferencia,
Internet,
Consulta de información.

Mg. Carlos Sotelo


Servicios de Comunicaciones en
entorno Móvil

Servicios de información
Biblioteca,
Estadísticas,
Pronósticos.

Telemedicina

Prevención,
Consulta,
Telediagnóstico.
Mg. Carlos Sotelo
Servicios de Comunicaciones en
entorno Móvil

Servicios de Conocimiento
Educación
Entrenamiento

Servicios de Entretenimiento
Audio
Video

Mg. Carlos Sotelo


Movilidad

Movilidad personal
Acceso personal

Movilidad Terminal

Mg. Carlos Sotelo


Perfil deseado de Servicios inalámbricos

Alta Calidad
Cobertura Ilimitada
Confiabilidad
Alto Tráfico
Movilidad
Servicios Personales
Privacidad
Bajo Costo

Mg. Carlos Sotelo


Servicios
especiales

Celular

Servicios de Comunicaciones
Wireless
personales
Mg. Carlos Sotelo
Definición de PCS

FCC : un sistema por el cual cada usuario puede


intercambiar información con alguién a cualquier hora,
en cualquier lugar, a través de un tipo de dispositivo
usando un único número.
TIA : un conjunto de capaciadades que permiten
algunas combinaciones de servicios de movilidad
terminal y movilidad personal.
ANSI : un conjunto de capacidades que permiten
alguna combinación de movilidad terminal, movilidad
personal y manejo de perfil de usuario.
OVUM : Servicios móviles personalizados para el
mercado masivo
Mg. Carlos Sotelo
IMT-2000
A Flexible, Multi-Functional Network

Global
Satélite
Suburbano Urbano
En edificios

Picocelda
Microcelda
Macrocelda

Terminal básico
PDA Terminal
Audio/Visual Terminal

2 Mbps - picocell & indoor


384 Kbps - pedestrian & low speed
vehicular Mg. Carlos Sotelo
IMT-2000 Terrestrial
Radio Interfaces

Paired spectrum

Unpaired spectrum

IMT-2000 IMT-2000 IMT-2000 IMT-2000 IMT-2000


CDMA CDMA TDMA
CDMA TDD FDMA/TDMA
Direct Spread Multi-Carrier Single-Carrier
W-CDMA UTRA TDD DECT
(UTRA FDD) CDMA2000 TD-SCDMA UWC-136

CDMA TDMA FDMA


Mg. Carlos Sotelo
Bandas para IMT-2000
1850 1900 1950 2000 2050 2100 2150 2200 2250

2010 MHz

ITU
IMT 2000 IMT 2000
Allocations
1885 MHz 2025 MHz 2110 MHz 2170 MHz

Europe GSM 1800 DECT


UMTS MSS UMTS MSS

1880 MHz 1980 MHz 2170 MHz


1850 MHz WLL WLL

China IMT 2000 MSS


IMT 2000MSS
1885 MHz 1980 MHz

1885 MHz 1918 MHz


Japan / Korea PHS
IMT 2000 MSS IMT 2000MSS
1895 MHz
2160 MHz
PCS M
Americas A O B E F C A O B E F C
MSS Reserve D
S

1850 1900 1950 2000 2050 2100 2150 2200 2250

Mg. Carlos Sotelo


3G
• Incremento de capacidad de los operadores celulares

• Posibilita aplicaciones hasta 2Mbs


• Servicios difrenciados personalizados
• Soporta conmutación de circuitos y paquetes, video en tiempo real
• calidad de comunicación similar a los servicios fijos
• Roaming global entre sistemas IMT200

Bandas de frecuencias
450 MHz
800 - 960 MHz
1710 - 1885MHz
1885 – 2025MHz
2500 – 2690MHz
Mg. Carlos Sotelo
Bandas para Servicios Móviles IMT2000
TIM PERU Rev. GT/9

1885 1900 1920 1980 2010 2025 2110 2170 2200


IMT-2000
CAMR-92 TDD TDD FDD SAT TDD FDD SAT
115 15 15 15 15 15 15 15
S5.388
5

1885 1900 1920 1930 1945 1980 2010 2025 2110 2170 2200

1850 1865 1885 1895 1910 1930 1945 1965 1975 1990

A D B E F C A’ D’ B’ E’ F’ C’ PCC.III / REC.11 (III-95)


CITEL

Asignadas a Sistemas de Comunicaciones personales (PCS), tecnología GSM

Potencialmente utilizables para IMT-2000

Cuentan con muy poca ocupación, pudiendo ser utilizadas para impmentar IMT-2000 previa
migración de las estaciones que se encuentran operando

Nota 1: La atribución para IMT-2000 se encuentra en evaluación Mg. Carlos Sotelo


Transformación de las redes de
telecomunicaciones
La naturaleza de las comunicaciones esta cambiando !!!
Persona a Persona a cosas cosas to cosas
Persona (Representa una
Hogares cantidad significante
de tráfico IP.)
Edificios Electrodomésticos
..
Computadoras .
Transporte
Gente Vehiculos
Dispositivos
inteligentes $
Máquinas

End Users require:


 “Always On” Connectivity, At Home, At Work, and On the Go
 Converged Services available via multiple forms of access.

Mg. Carlos Sotelo

También podría gustarte