Está en la página 1de 11

TEORIA GENERAL DE LOS

SISTEMAS DE INFORMACION

ISAURA SARA RIVERA

PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA


VII SEMESTRE
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

Un sistema es un conjunto de elementos que interactúan entre si con el


fin de alcanzar un determinado objetivo. Los objetivos son el factor
principal, la razón de ser de un sistema, constituyen las partes del
sistema, el grado de complejidad del sistema de los elementos que lo
constituyen, y la relación que existe entre ellas.
Los sistemas reciben entradas, como lo son los datos, energía o metería
del ambiente y proveen salida que viene a ser la información, energía
o materia. También puede ser físico como una computadora, un
televisor o abstracto como lo es el software.
Cada sistema contiene otro sistema y a su vez está contenido en otro
sistema, esto es lo que se llama suprasistema.
PARTES DEL SISTEMA
Las partes del sistema no se refieren al campo físico sino a su
campo de acción o funcional. Estas partes son las funciones
básicas del sistema.

Entradas: son los ingresos del sistema que pueden ser recursos
materiales, humanos o información. Son el arranque del
sistema en su parte operativa, es lo que ingresa a él,
materiales e insumos.
Las entradas pueden ser de 4 tipos:
 Objeto del proceso: entes sobre los que actúa el sistema
transformándolos para constituir la totalidad o parte de
su producto final.
 Insumos: entes que proveen de energía y se consumen
durante el proceso.
 Factores estructurales: entes que se incorporan al
procesador y reemplazan a algunos de los elementos.
 Condicionantes: entes que actúan como limitantes del
desempeño del sistema.
 Proceso: transforma una entrada en salida como lo puede
ser una maquina, individuo, un producto.
 Organización: estructura en la que se apoya la realización
de un proceso.
Salidas: son los resultados que se obtienen de procesar las
entradas. Dejan el sistema después de ser utilizados por él.

Las salidas son de 4 tipos:


o Productos: resultan dl procesamiento del objeto de
conformidad con el objetivo del sistema.
o Desechos: entes no utilizables
o Residuo: son objetos de insumos que no fueron
incorporados al producto.
o Condicionantes: entes que actúan como limitantes
sobre factores del ambiente.
o Ambiente: conjunto de fenómenos exteriores que
afecta imponiendo restricciones o facilitando su
funcionamiento. El sistema siempre está relacionado
con el ambiente que lo rodea, ósea el conjunto de
objetos exteriores a este.
o Retroalimentación: se produce cuando las salidas del
sistema o la influencia de las salidas del sistema en el
ambiente vuelven a ingresar al sistema como recursos e
información.
o Control: conjunto de actividades organizadas con el
propósito de apreciar la marcha del proceso y tomar las
medidas correctivas que sean del caso.
HOMEOSTASIS
Es la propiedad del sistema
que define el nivel de
respuesta y adaptación del
ambiente.

ENTROPIA
Es el desgaste que el sistema
presenta por el transcurso del
tiempo o por el
funcionamiento del mismo.
Los sistemas cerrados no
responden al estimulo del
ambiente y tienen entropía
positiva, mientras que por otro
lado los sistemas abiertos se
adaptan a los estímulos del
ambiente y tienen entropía
negativa.
SISTEMAS DE INFORMACION
Un sistema de información es el conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una
empresa o negocio.
La importancia del sistema de información para las organizaciones radica en el contexto global en el que se desenvuelven que
les permiten obtener ventajas competitivas. Contribuyen con información veraz, oportuna, confiable que le permiten realizar un
análisis correcto de la información, lo cual le permite reducir costos y mejorar procesos. También obtener una ventaja
competitiva en el mercado.
Estos son llamados sistemas de información estratégicos que ayudan a una organización a ganar una ventaja competitiva con su
contribución a sus objetivos estratégicos para incrementar su productividad. Se caracterizan porque dan forma a las estrategias
competitivas en una unidad de negocio.

Su función principal es lograr ventajas que los competidores no posean, tales como costos, servicios con proveedores.
Los sistemas de información son creadores de barreras de entradas al negocio, como por ejemplo los cajeros automáticos en los
bancos. También apoya al proceso de innovación de productos y procesos dentro de una organización, buscan ventajas, como
crear nuevos productos y procesos.
Los sistemas de información para obtener ventajas competitivas deben de adaptarse rápidamente a los cambios y a las
necesidades de las organizaciones porque están en constante cambio.
Es muy importante para guardar la información que puede servir de base para otras experiencias la organización de un sistema
de archivos, ya que representa un sistema confiable para recuperar información y su administración es tan valiosa como
cualquier recurso de la empresa.
Los sistemas automatizados también son muy importantes para proporcionar información oportuna y veraz para la organización.
En el mercado hay unidades de sistemas de información para ser aplicados en muchas areas.los sistemas de información se
pueden adaptar para monitorear, actuar según ordenes preestablecidas y tomar decisiones. En el campo de los negocios
trabajan una gran cantidad de sistemas de información que se aplican desde un supermercado hasta una amplia red de sistema
bancario.
FASE DE ANALISIS DEL CICLO DE VIDA DE UN
SISTEMA DE INFORMACION
En la fase de análisis se determinan los objetivos y limites del sistema que será objeto de análisis. En esta fase encontramos las
características de su estructura y funcionamiento.
Identificación de necesidades
En esta fase el analista se reúne con el usuario para identificar las metas globales, se analizan los requerimientos del cliente, el
mercado y otros aspectos que ayudan en la identificación y desarrollo del proyecto.
Estudio de viabilidad
Este estudio se realiza teniendo en cuenta el riesgo del proyecto, ya que si este es muy alto, la viabilidad de producir un
software de calidad se reduce y se deben tener en cuenta tres aéreas principales de mucha importancia:
Viabilidad económica
Viabilidad técnica
Viabilidad legal.
Análisis económico y técnico
Análisis de costos-beneficios: se analiza la valoración de la inversión económica en comparación con los beneficios que se
obtendrán en la utilidad del sistema.
Análisis técnico: en este análisis se evalúan los principios técnicos del sistema y a la vez se recoge información adicional sobre
el rendimiento y la productividad.
Modelo de la arquitectura del sistema
Se busca en la notificación gráfica, información y comportamiento del mismo. Todos los sistemas basados en computadoras se
modelan para la transformación de la información y su tipo de arquitectura es de entrada y salida.
Especificaciones del sistema
Se enumeran todas las funciones y rendimientos de un sistema basado en computadoras y las dificultades que se presentan
durante su desarrollo.
Análisis de requerimientos
Los requerimientos son una documentación sobre el contenido, forma, funcionalidades que debe cumplir una
aplicación para que tenga utilidad para un usuario.

Etapas de la fase de requerimientos


Obtención de requerimientos: se obtiene teniendo en cuenta la propuesta o el requerimiento que quiere el
cliente o usuario.
Análisis: es la comprobación de la estabilidad y el espacio completo de los requerimientos.
Verificación: consiste en comprobar de que los requerimientos especificados sean correctos.

Clasificación de requerimientos
Requerimientos funcionales: se definen las funciones que debe realizar el sistema o software.
Requerimientos no funcionales: se refiere básicamente a la calidad, rendimiento y facilidad de uso del
software.
Requerimientos externos: estos requerimientos se refieren a lo que puede esperar o atenerse el sistema con
respecto a su entorno, es decir si es compatible con otros sistemas, adecuación o determinadas leyes entre
otras.

Otras clasificaciones de requerimientos


• Actual: siempre debe estar actualizado y en constante renovación.
• Cohesión: debe siempre estar enlazado a un único aspecto.
• Completo: no debe faltarle información.
• Consistencia: debe existir una relación adecuada entre toda la documentación y no contradecir entre
requerimientos.
• Correcto/necesario: debe cumplir con las necesidades del cliente o usuario del software.
• Factible/viable: que pueda ser realizado.
• No ambiguo: que pueda entenderse y ser interpretado de una única manera.
• Obligatorio: debe estar definido por el grupo interesado en el desarrollo del sistema.
• Observable externamente: debe de contener una característica externa observable que el usuario
pueda experimentar.
• Verificable/demostrable: debe ser comprobado por un análisis o prueba.
DISEÑO DEL SISTEMA
Características principales:
• El analista debe de disponer de todo su conocimiento
para crear en un prototipo los requerimientos
funcionales y operativos.
• Todos los componentes del prototipo deben de ser
sometidos a una revisión, evaluación y aprobación por
parte de los usuarios.
• Deben firmarse todas las actas de entrega y de
aceptación parciales, con el objetivo de evitar
confrontaciones por rechazos.
VALIDACIÓN Y PRUEBAS

Es indispensable realizar pruebas después de la


implantación del sistema o software para
garantizar que dicho sistema satisface totalmente
las necesidades que generan su diseño y
desarrollo.

Clases de pruebas
Pruebas de usuario: evidentemente realizadas
por los usuarios finales del sistema para verificar
la completa satisfacción de los requerimientos.

Prueba de interface: realizadas para comprobar


la completa integración con otras aplicaciones con
las que se quiere intercambiar información.

Prueba de seguridad: son realizadas por


personal experto para garantizar la seguridad de la
información.

Prueba de capacidad: comprueban el


cumplimiento del soporte de carga de usuarios del
sistema.
ANALISIS DEL CICLO DE VIDA DE
UN SISTEMA DE INFORMACION
Para analizar el ciclo de vida de un sistema de
información hay que comenzar por estudiar la
organización u empresa, comenzando por su
razón social, los departamentos de informática,
la base de datos, el desempeño actual del área y
como punto principal los requerimientos que se
necesitarían para llevar a cabo el objetivo.

Con base en esta información se estudia la


viabilidad y la factibilidad técnica, económica,
operacional y todas las especificaciones del
nuevo sistema que se quiere implementar,
incluyendo el tiempo que dure la realización de
la base de datos y el costo, y dependiendo de la
propuesta que el cliente desea, se realiza la
revisión y el rediseño del diagrama relación con
el sistema, servidor, sistema actual y el sistema
propuesto.

También podría gustarte