Está en la página 1de 38

1823 - 1828

Nuevo Término de moda:

Construcción del Estado


1823-1831: ¿Etapa distinta en la historia de Chile o parte de la
independencia?

Si es etapa distinta, ¿qué elementos la distinguen?

“Candidatos”:
- Ensayos constitucionales: ¿No hubo antes? (1818 y 1822).
- Cambios continuos de gobernantes: ¿No hubo antes? (1810-
1814).
- Acciones militares en política, inquietud militar por otros
temas: ¿No hubo antes? (1810-1814; 1821)
Anarquía: Ausencia de poder público

No hay caudillismo
No hay dictaduras
No hay luchas sangrientas
(México y Argentina)

Desde ese punto de vista, parece correcto rechazar el uso de


este término.

¿Por qué se ha usado?


“Ensayos Constitucionales”

Búsqueda de una fórmula de organización política. ¿No se dio


antes? (1812, 1814, 1818, 1822).

“Regularidad” en los cambios. Freire pide al congreso derogar


la Constitución 1823; grupo federalista de 1826 (mayoría en el
Congreso) no fue expulsado de él. Las leyes federales se dejan
de aplicar previa consulta a asambleas provinciales.

Fe exagerada en el constitucionalismo y en la ley


Gobernantes 1823-1831
FECHA DENOMINACIÓN NOMBRE
28.EN.1823 Junta Gubernativa Agustín de Eyzaguirre, Fernando
Errázuriz, José Miguel Infante
04.AB.1823 Director Supremo Ramón Freire
Provisorio
13.AG.1823 Director Supremo Santiago Fernández, Diego José
Delegado Benavente
01.SE.1823 Director Supremo Ramón Freire
30.SE.1823 Director Supremo Francisco de la Lastra
Delegado
03.EN.1824 Director Supremo Fernando Errázuriz
Delegado
14.JN.1824 Director Supremo Ramón Freire
26.MZ. 1825 Director Supremo Delegado José Ignacio Eyzaguirre
27.AB.1825 Director Supremo Ramón Freire
06.MY.1825 Director Supremo Delegado Francisco Ramón Vicuña
27.MY.1825 Director Supremo Ramón Freire
26.AG.1825 Director Supremo Delegado Juan de Dios Vial, Rafael
Correa de Saa
06.SE.1825 Director Supremo Ramón Freire
12.NO.1825 Consejo Directorial José M. Infante (prs).
07.MZ.1826 Director Supremo Ramón Freire
09.JL.1826 Presidente Provisional de la Manuel Blanco Encalada
República
09.SE.1826 vicepresidente de la Agustín de Eyzaguirre
República
25.EN.1827 Presidente Provisional de Ramón Freire
la República
15.02.1827 Presidente de la República Ramón Freire
08.MY.1827 Vicepresidente Francisco Antonio Pinto
17.JL.1828 Vicepresidente Carlos Rodríguez Erdoyza
19.JL.1828 Vicepresidente Francisco Antonio Pinto
16.JL.1829 Vicepresidente Francisco Ramón Vicuña
19.OC.1829 Presidente de la República Francisco Antonio Pinto
02.NO.1829 Vicepresidente Ramón Vicuña
07.NO.1829 Junta de Gobierno Ramón Freire
Francisco Ruiz Tagle
Juan Agustín Alcalde
08.NO.1829 Vicepresidente Francisco Ramón Vicuña
24.DI.1829 Junta de Gobierno José Tomás Ovalle
Isidoro Errázuriz
José María Guzmán
18.FE.1823 Presidente de la República Francisco Ruiz Tagle
01.AB.1830 Vicepresidente José Tomás Ovalle
08.MZ.1831 Vicepresidente accidental Fernando Errázuriz
22.MZ.1831 Vicepresidente provisorio Fernando Errázuriz
18.SE.1831 Presidente de la República Joaquín Prieto.
Ministerios
Hacienda. 1823-1833
1. Agustín Vial Santelices -Aparece como el que presentaba
2. Pedro Nolasco Mena mayores dificultades: Carencia de
3. Diego José Benavente recursos. Economía afectada por
4. José Ignacio Eyzaguirre esfuerzos bélicos de la independencia.
5. Francisco Ramón Vicuña
6. Rafael Correa de Saa
7. Diego José Benavente
8. Manuel José Gandarillas
9. Agustín Vial Santelices
10. Melchor de Santiago Concha
11. Ventura Blanco Encalada
12. Francisco Ruiz Tagle
13. Manuel José Huici
14. Pedro José Prado
15. Mariano Egaña
16. Juan Francisco Meneses
17. Manuel Rengifo
Guerra y Marina
1. Juan de Dios Rivera -División: Guerra – Marina
2. José María Novoa
3. Luis de la Cruz Guerra:
4. Manuel Borgoño 9. Francisco Ramón Vicuña (1825)
5. José Antonio Pérez 10. Juan de Dios Vial del Río (1825)
6. Diego Portales
7. José María de la Cruz Marina:
8. Ramón Cavareda 11. Rafael Correa de Saa (1825)
Interior y Relaciones Exteriores
1. Mariano Egaña
2. Francisco Antonio Pinto
3. Francisco Ramón Vicuña
4 . Juan de Dios Vial del Río
5. Joaquín Campino
6. Ventura Blanco Encalada
7. Manuel José Gandarillas
8. Carlos Rodríguez Erdoyza
9. José Nicolás de la Cerda
10. Juan Francisco Meneses
11. Mariano Egaña
12. Diego Portales
13. Ramón Errázuriz
14. Joaquín Tocornal
Diego José Benavente renuncia a los ministerios de Hacienda y
Marina (1825)

“Por última vez vuelvo a implorar que V.E. se digne admitir la


renuncia de los ministerios de Hacienda y marina, con que
tuvo la dignación de honrarme.

Mi salud, mi falta de conocimientos y la situación crítica de la


hacienda me impelen a dar este paso, en que se interesan el
mejor servicio de la república y de V.E. como también la vida y
honor de un ciudadano honrado”
Carlos Rodríguez Erdoyza renuncia Ministerio Interior y RR.EE
(1829).

“No me era desconocido el enorme peso que debía gravitar


sobre mis débiles fuerzas; pro me desentendí de todo por
corresponder a los deseos de V.E. y me lisonjeo de haberle
acompañado con lealtad y honor. Las circunstancias han
variado. El mal estado de salud de V.E. no le permite continuar
en el despacho, y este muy sensible inconveniente alza los
compromisos que me ligaban a la administración, con la
persona de V.E. y me obliga a eximirme del cargo de ministro
que he obtenido”
Acta de Unión de las Provincias
- Acuerdo entre Santiago (Juan Egaña), Concepción
(Manuel Vásquez Novoa) y Coquimbo (Manuel
Antonio González).

1.- Ramón Freire: Director Supremo interino


2.- Organización Estado en líneas generales.
3.- Repone Reg. Constitucional 1818 (en aquello
que no sea contrario al Acta)
4.- Se organizará Congreso General Constituyente.
5.- Establece Senado (atribuciones de Reg. Const.
1818. Por mientras se elegirán 2 ó 3 representantes
por provincia)
Constitución 1823
Congreso inaugurado 12 agosto 1823. Presidido
por J. Egaña.
Se designa a Freire como Director Supremo
(titular).

Se forma comisión de proyecto constitucional,


pero en el fondo el redactor es Egaña. El texto
fue aprobado por el Congreso y promulgado el
29 diciembre 1823.
- Poder Ejecutivo.
Amplias facultades, incluyendo en ciertos casos,
la iniciativa exclusiva en proyectos de ley y
legislar en casos de emergencia.
Es elegido por sufragio popular.
Requisitos: Ciudadano por nacimiento.
Extranjeros: 12 años de ciudadanía
Cargo: 4 años.
Reelección por 2/3 de los votos
- Senado Conservador y Legislador.
- 9 senadores. Duran en el cargo: 6 años.
- Reelección indefinida.
- Sancionar leyes propuestas por Director
Supremo. Las contiendas de competencia: se
resuelven en Cámara Nacional.

- Legislatura: 2 períodos de 15 días c/u. (Tiene,


en ellos, iniciativa legislativa)
- Velar por la moralidad nacional
Ciudadanos:
Asambñeas electorales (en distritos de mas de 200
ciudadanos).

Eligen y censuran a titulares de poderes públicos,


militares de alta graduación y directores de la
economía nacional.

Aplicación imposible. Por ley 10 enero 1825:


“Declárase insubsistente en todas sus partes la
Constitución dada por el Congreso Constituyente en
1823”.
Se abre espacio político para el federalismo
J. M. Infante asume la presidencia del Consejo
Directorial el 12 de noviembre de 1825.
El 30 de noviembre presenta Proyecto para la
administración de las Provincias, que fue aprobado
en enero de 1826.

Lo que se pone en vigencia es la división


administrativa del territorio: 8 provincias o
departamentos: Coquimbo, Aconcagua, Santiago,
Colchagua, Maule, Concepción, Valdivia y Chiloé.
Cada uno se divide en municipalidades o
parroquias.
Cada provincia:
Se establecería Asamblea Provincial de carácter
legislativo. Ejercería funciones administrativas;
nombramiento de jueces y funcionarios;
determinaría forma de elección de gobernador
provisional, organizaría milicias y fomentaría la
educación.
Esto entraría en vigencia 31 de enero de 1826,
pero: Consejo Directorial nombró a
gobernadores de nuevas provincias (mayoría) y
confirmó a los existentes en las otras 3.
Congreso 1826
Carácter constituyente.
Dicta leyes federales:

1. Establece la República federal (14 julio 1826).


2. Crea título Presidente de la República.
3. Establece elección popular de intendentes (17 julio 1826). Hubo
veto presidencial, pero Congreso insistió y finalmente de aprobó
(18 votos contra 14) y se promulgó 23 julio 1826.
4. Elección popular de Cabildos (27 de julio 1826).
5. Elección de párrocos (29 de julio 1826). Solo en parroquias
vacantes. Requisitos distintos a los exigidos en otras elecciones
(hay que saber leer y escribir, tener un capital de 1.000 pesos). Las
2 primeras mayorías eran presentadas a la autoridad eclesiástica
para nombramiento definitivo.
PROYECTO CONSTITUCIONAL.
Comisión redactora nombrada por Congreso.
Funciona Julio – Diciembre 1826.
Presenta proyecto enero 1827. Se discute pero no se avanza.
2 de junio 1827 se deshecha sancionar el proyecto y se opta
por consultar a las provincias.

P. De la R.:
- Votación indirecta.
- 3 años sin reelección inmediata.
- Vicepresidencia (recae en segunda mayoría).
- Requiere acuerdo del senado o del Consejo de Gobierno
para nombrar ministros.
- Puede ser acusado constitucionalmente, durante su
gobierno y hasta 1 año después
Legislativo.
1. Cámara de Senadores (2 por cada asamblea)

1. Cámara de representantes (1 diputado cada 15.000


habitantes y fracción que no baje de 9.000). Elección
directa.

Ambas se renuevan cada 2 años; el senado por mitades;


representantes, la totalidad.

3. Consejo de Gobierno: 1 senador por cada provincia.


Presidido por Vicepresidente; actúa en receso del
Congreso; vela por respeto de la Constitución y leyes;
formula reparos y asesora.
Judicial
Cortes y juzgados a nivel nacional
Tribunales jurisdiccionales a nivel provincial

Corte Suprema: elegida por asambleas


provinciales. Cada miembro dura 6 años,
reelegibles. Es tribunal jerárquico (como EE.
UU). Dirime contiendas entre provincias y
resuelve cuestiones relativas al patronato.
Constitución 1828
El Congreso electo que inició sus labores en febrero de 1828 formó una comisión
constituyente que trabajó en la redacción de un nuevo texto que en definitiva fue
redactado por José Joaquín de Mora, un liberal español residente en Chile.

En sus primeros capítulos reiteraba la independencia, ratificaba la idea de la soberanía


popular y mantenía a la religión católica apostólica romana como la oficial, excluyendo
el culto público de cualquier otra. Luego fijaba los tópicos relativos a nacionalidad y
ciudadanía.

En su capítulo III fijaba los derechos individuales:

Artículo 10. La Nación asegura a todo hombre, como derechos imprescriptibles e


inviolables, la libertad, la seguridad, la propiedad, el derecho de petición, y la facultad
de Publicar sus opiniones.

Artículo 11. En Chile no hay esclavos; si alguno pisase el territorio de la República,


recobra por este hecho su libertad.

Artículo 12. Toda acción que no ataque directa o indirectamente a la sociedad, o


perjudique a un tercero, está exenta de la jurisdicción del magistrado y reservada sólo
a Dios.
Artículo 13. Ningún habitante del territorio puede ser preso ni detenido, sino en
virtud de mandamiento escrito de juez competente, previa la respectiva sumaria,
excepto el caso de delito in fraganti, o fundado recelo de fuga.

Artículo 14. Todo individuo preso o detenido conforme a lo dispuesto en el


artículo precedente, y por delito en que no recaiga pena corporal, será puesto en
libertad, inmediatamente que dé fianza en los términos requeridos por la ley.

Artículo 15. Ninguno podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por los
tribunales establecidos por la ley. Esta, en ningún caso, podrá tener efecto
retroactivo.

Artículo 16. Ninguna casa podrá ser allanada, sino en caso de resistencia a la
autoridad legítima, y en virtud de mandato escrito de ella.

Artículo 17. Ningún ciudadano podrá ser privado de los bienes que posee, o de
aquellos a que tiene legítimo derecho, ni de una parte de ellos por pequeña que
sea, sino en virtud de sentencia judicial. Cuando el servicio público exigiese la
propiedad de alguno, será justamente pagado de su valor, e indemnizado de los
perjuicios en caso de retenérsela.
Artículo 18. Todo hombre puede publicar por la imprenta
sus pensamientos y opiniones. Los abusos cometidos por
este medio, serán juzgados en virtud de una ley particular
y calificados por un tribunal de jurados.

Artículo 19. La ley declara inviolable toda


correspondencia epistolar; nadie podrá interceptarla ni
abrirla, sin hacerse reo de ataque a la seguridad personal.

Artículo 20. La ley declara culpable a todo individuo o


corporación que viole cualquiera de los derechos
mencionados en este capítulo. Las leyes determinarán las
penas correspondientes a semejantes atentados.
El poder legislativo era bicameral.
Los artículos 46, 47 y 48 fijaban las atribuciones del Congreso en general y las de cada cámara en
particular:

Artículo 46. Son atribuciones exclusivas del Congreso:

1º. Hacer y mandar promulgar los códigos, arreglar el orden de los Tribunales y de la
administración de justicia.

2º. Hacer leyes generales en todo lo relativo a la independencia, seguridad, tranquilidad y


decoro de la República; protección de todos los derechos individuales enumerados en el
capítulo tercero de esta Constitución, y fomento de la ilustración, agricultura, industria y
comercio exterior e interior.

3º. Aprobar o reprobar, aumentar o disminuir los presupuestos de gastos que el Gobierno
presente; establecer las contribuciones necesarias para cubrirlos, su distribución en las
provincias, el orden de su recaudación e inversión, y suprimir o reformar las existentes.

4º. Aprobar o reprobar en todo o en parte las cuentas que el Gobierno presente anualmente a
las Cámaras.
5º. Contraer la deuda nacional, consolidarla, designar sus garantías y reglamentar el
crédito público.

6º. Aprobar o reprobar la declaración de guerra que el Poder Ejecutivo haga, y los
tratados que celebre con potencias extranjeras.

7º. Designar anualmente la fuerza armada necesaria en tiempo de paz y de guerra.

8º. Crear nuevas provincias, arreglar sus límites, habilitar puertos, establecer
aduanas y derechos de importación y exportación.

9º. Fijar el peso, ley, valor, tipo y denominación de las monedas, y arreglar el
sistema de pesos y medidas.

10º. Permitir o prohibir la admisión de tropas extranjeras en el territorio de la


República, determinando el tiempo de su permanencia en él.

11º. Permitir o prohibir la salida de las tropas nacionales fuera del territorio de la
República, determinando el tiempo de su regreso.
12º. Crear o suprimir empleos públicos, determinar o modificar sus atribuciones, señalar,
aumentar o disminuir sus dotaciones o retiros; dar pensiones o recompensas pecuniarias o de
otra clase, y decretar honores públicos a los grandes servicios.

13º. Conceder indultos en casos extraordinarios.

14º. Hacer los reglamentos de milicias, y determinar el tiempo y número en que deben
reunirse.

15º. Elegir el lugar en que deban residir los supremos poderes nacionales.

16º. Aprobar o reprobar la erección y reglamentos de los bancos de descuento, Hipotecarios, o


de cualquiera otra clase.

17º. Nombrar, reunidas las Cámaras, los miembros de la Corte Suprema.

18º. Nombrar, al día siguiente de su instalación, veinticuatro individuos que tengan las
calidades requeridas para Ministros de la Suprema Corte y elegir de éstos a la suerte cinco y un
Fiscal, los cuales conocerán en primera instancia de las causas de dichos Ministros en aquellos
asuntos que no estén comprendidos en la segunda parte del artículo 47. En segunda instancia
conocerá igual número, elegido del mismo modo. Una ley particular designará el modo y
forma de proceder.
Artículo 47. Son atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados:

1º. Proponer las leyes relativas a impuestos y contribuciones, tomando en


consideración las modificaciones con que el Senado las devuelva.

2º. Conocer a petición de parte, o proposición de alguno de sus miembros, sobre


las acusaciones contra el Presidente y Vice Presidente de la República, Ministros,
miembros de ambas Cámaras y de la Corte Suprema de justicia, por delitos de
traición, malversación de fondos públicos, infracción de la Constitución, y
violación de los derechos individuales; declarar si hay lugar a la formación de
causa, y en caso de haberlo, formalizar la acusación ante el Senado.

Artículo 48. Es atribución exclusiva del Senado:


Abrir juicio público a los acusados por la Cámara de Diputados, y pronunciar
sentencia con la concurrencia, a lo menos, de las dos terceras partes de votos.

Las elecciones de Presidente y Vicepresidente de la República que debía


hacerse tras la puesta en vigencia de este texto constitucional fue el origen de la
guerra civil que estalló en 1829.
Artículo 64. Elegirán al Presidente y Vice Presidente los electores que las
provincias nombren en votación popular y directa, cuyo número será triple del
total de Diputados y Senadores que corresponde a cada provincia.

Artículo 71. El que hubiere reunido mayoría absoluta de votos cotejados con el
número de electores, será declarado Presidente de la República; mas si se
hallasen dos con dicha mayoría, será Presidente el que tuviese mayor número, y
el del accésit será declarado Vice Presidente. Si dos se hallasen con igual número,
pertenece a las Cámaras nombrar uno de ellos Presidente, y otro Vice Presidente.

Artículo 72. En caso que ninguno obtuviese mayoría absoluta de votos, las
Cámaras elegirán, entre los que obtengan mayoría respectiva, el Presidente de la
República, y después el Vice Presidente entre los de la mayoría inmediata.

También podría gustarte