Está en la página 1de 81

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA

CIVIL
CURSO : CONSTITUCION Y DERECHOS
HUMANOS
DOCENTE:VICTORIA MARIBEL PULGAR
TABOADA
DOCTORA EN DERECHO Y CIENCIA
POLÍTICA
MAGÍSTER EN DERECHO CON MENCIÓN EN
DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
CONCEPTO DE HABEAS CORPUS
SEGÚN LA ACADEMIA:
DERECHO DE TODO CIUDADANO, DETENIDO O
PRESO, A COMPARECER INMEDIATA Y
PUBLICAMENTEANTE UN JUEZ O TRIBUNAL PARA
QUE OYENDOLO RESUELVA SI SU ARRESTO FUE O
NO LEGAL Y SI DEBE ALZARSE O MANTENERSE.

JURIDICO:
INSTITUCION DE GARANTIA DEL DERECHO
DECLARADO, CONSTITUCIONALMENTE, DE LA
LIBERTAD Y QUE ASEGURA SU EFECTIVIDAD
EFICACIA DE LA ACCION
REQUIERE PROCEDIMIENTO SUMARIO EN JUICIO NO
CONTRADICTORIO. LA AUTORIDAD COMPETENTE NO
TIENE LA OBLIGACION DE PRESENTAR
INMEDIATMENTE AL DETENIDO, SINO DE
INFORMAR SOBRE LOS MOTIVOS DE SU DETENCION.

***PARA QUE LA PRETENSION DE HABEAS CORPUS


RESULTE EFICAZ SE REQUIERE EN PRIMER LUGAR
QUE SE DE UNA SITUACION DE DETENCION Y EN
SEGUNDO TERMINO QUE ESTA SEA ILEGAL***
DENOMINACION DEL HABEAS CORPUS
RECURSO?...

ES UNA ACCION QUE GENERA UN PROCESO SUMARIO


… PROHIBE LA INTERPOSICION DE INCIDENTES DE
INDOLE ALGUNA, ASI COMO LAS RECUSACIONES
CONTRA JUECES Y MAGISTRADOS U OTRO TIPO DE
FUNCIONARIOS
CARACTERISTICAS
AGILIDAD

-SENCILLEZ Y CARENCIA DE FORMALISMOS

-LA GENERALIDAD

-LA PRETENCION DE UNIVERSALIDAD


EVOLUCION DEL HABEAS CORPUS EN EL PERU
En el Perú se adopta esta institución por
ley del 21 de Octubre de 1897, es decir
que su nacimiento es eminentemente legal.
Posteriormente, el tratamiento al hábeas
corpus es enriquecido por las leyes 2223 y
2253 de 1916, para tener consagración
constitucional recién en la Constitución de
1920.
En nuestro país, el proceso de hábeas corpus
adquiere rango constitucional con nuestra Carta
de 1920.
Luego en la Carta Magna de 1933 se inserto un
cambio muy importante; ya que, amplio el radio
de protección del proceso constitucional.
En 1940, nuestro Código de Procedimientos
Penales, estableció que el proceso de hábeas
corpus procedía cuando el agraviado era privado
de su libertad por más de 24 horas; sin que el
juez competente le haya tomado su declaración
instructiva; así también como en los casos que se
atenten contra los derechos individuales o de
orden social amparados por nuestra Carta
Política.
Mediante Ley N° 23506, se dio la Ley de Hábeas
Corpus y Amparo, la misma que regulo lo dispuesto en la
Carta Política de 1979, pasando luego a ser
perfeccionada por la Ley N° 25398. Posteriormente
nuestra actual Carta Magna de 1993 recogió dentro de
la variedad de procesos constitucionales estipulados en
al artículo 200 en su numeral 1 al Hábeas Corpus. Así
también, este mismo proceso constitucional se encuentra
regulado del artículo 25 al 36 del Código Procesal
Constitucional, el mismo que fue aprobado mediante Ley
N° 28237, además de encontrarse también regido por
demás dispositivos legales que le resulten aplicable.
EVOLUCION LEGISLATIVA - CONSTITUCIONAL DEL
HÁBEAS CORPUS.
Ley del 21 de Octubre de 1897.- Regulo por primera vez
el Hábeas Corpus en el Perú. Fue dada exclusivamente
para tutelar la libertad individual.
Ley Nº 2223 del 10 de Febrero de 1916.- Conocida como
ley de liquidaciones de Prisiones Preventivas”, amplio el
hábeas corpus para la defensa de las “garantías
individuales” que se encontraban reguladas en la
Constitución vigente de aquella época (Constitución de
1860).
Ley Nº 2253 del 26 de Setiembre de 1916.- Fue aprobada
con el objeto de perfeccionar ciertos aspectos procesales
del régimen de hábeas corpus expuestos en la ley
originaria de 1897.
Constitución de 1920.- Elevo por primera vez a
rango constitucional la institución procesal del
hábeas corpus. El artículo 24 de la primera
constitución aprobada en el siglo XX.
Código de Procedimientos en Materia Criminal de
1920.- Se ocupo el hábeas corpus.
Constitución de 1993.- Estableció un cambio
sustancial al ampliar el ámbito de protección del
hábeas corpus a los demás derechos sociales.
Código de Procedimientos Penales de 1940.-
Estableció en el marco legislativo.
Ley N° 23506 y su complementaria la Ley Nº 25398, la misma
que regulaba el hábeas corpus y Amparo mancomunadamente.
La Ley Orgánica Nº 28237, el actual código procesal
constitucional, el mismo que fue aprobado en 31 de mayo de
2004, pero recién entro en vigencia el 1 de diciembre del
mismo año.
Ley N° 23506 y su complementaria la Ley Nº 25398, la misma
que regulaba el hábeas corpus y Amparo mancomunadamente.
La Ley Orgánica Nº 28237, el actual código procesal
constitucional, el mismo que fue aprobado en 31 de mayo de
2004, pero recién entro en vigencia el 1 de diciembre del
mismo año.
FINALIDAD DEL HÁBEAS CORPUS.
La Constitución ha consagrado el proceso de
hábeas corpus como la garantía que procede
contra el hecho o omisión, de parte de
cualquier autoridad, funcionario o persona,
que vulnera o amenaza la libertad individual
o los derechos constitucionales conexos a
ella, especialmente cuando se trata del
debido proceso y la inviolabilidad de
domicilio”.
Es una de las garantías que regula los
derechos fundamentales de un individuo y
depende de un mandato constitucional.
Siendo que toda persona que se viera
privada de su libertad o que sintiera
amenazada su seguridad individual, puede
solicitar a un juez con jurisdicción en la zona
en cuestión un mandamiento de Hábeas
Corpus a través del cual se le restituya su
libertad.
Es muy importante determinar que el
Hábeas Corpus no es un
procedimiento, sino un proceso, pues
su finalidad es velar por la libertad
de una persona y las resoluciones
tomadas a partir de él responden a
esta exigencia. Por lo tanto, podemos
delimitar que los fines de uno de los
más importantes Proceso
Constitucionales son:
a) Fin genérico: responde a aquellas circunstancias
que no se hallen contempladas en los fines
anteriores y la persona afectada podrá solicitar
la rectificación de su caso si ha sido privada de
su libertad o seguridad de formas ilegales.
b) Fin preventivo: toda persona que pueda ver
amenazada su libertad de forma ilegal, tiene
derecho a solicitarlo a fin de que se examine aquel
factor que la intimida.
c) Fin reparador: la persona que se vea
ilegalmente privada de su libertad puede solicitar
la rectificación del caso en el que se encuentra
vinculada y el juez deberá restituirle su libertad.
ASPECTOS MATERIALES Y PROCESALES
PROCESO DE HÁBEAS CORPUS
(ARTÍCULO 200.1 DE LA CONSTITUCIÓN)
“Procede ante el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona que vulnera o amenaza la libertad individual o los
derechos constitucionales conexos”
DERECHO PROTEGIDO
Libertad individual
(y derechos conexos)
Dimensiones de la libertad individual
SUBJETIVA: Importan al individuo en cuanto titular del derecho
fundamental
OBJETIVA: Importan al ordenamiento jurídico en cuanto cada derecho
refleja el orden material de valores contenido en la Constitución.
Tutela de derechos
1) La integridad personal, y el derecho a no ser
sometido a tortura o tratos inhumanos o
humillantes, ni violentado para obtener
declaraciones.
2) El derecho a no ser obligado a prestar
juramento ni compelido a declarar o reconocer
culpabilidad contra sí mismo, contra su cónyuge,
o sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad.
3) El derecho a no ser exiliado o desterrado o
confinado sino por sentencia firme.
4) El derecho a no ser expatriado ni separado del
lugar de residencia sino por mandato judicial o
por aplicación de la Ley de Extranjería.
5) El derecho del extranjero, a quien se ha
concedido asilo político, de no ser expulsado al
país cuyo gobierno lo persigue, o en ningún caso
si peligrase su libertad o seguridad por el hecho
de ser expulsado.
6) El derecho de los nacionales o de los
extranjeros residentes a ingresar, transitar o salir
del territorio nacional, salvo mandato judicial o
aplicación de la Ley de Extranjería o de Sanidad.
7) El derecho a no ser detenido sino por mandato escrito y
motivado del Juez, o por las autoridades policiales en
caso de flagrante delito; o si ha sido detenido, a ser
puesto dentro de las 24 horas o en el término de la
distancia, a disposición del juzgado que corresponda, de
acuerdo con el acápite “f” del inciso 24) del artículo 2 de
la Constitución sin perjuicio de las excepciones que en él
se consignan.
8) El derecho a decidir voluntariamente prestar el servicio
militar, conforme a la ley de la materia.
9) El derecho a no ser detenido por deudas.
10) El derecho a no ser privado del documento nacional de
identidad, así como de obtener el pasaporte o su
renovación dentro o fuera de la República.
11) El derecho a no ser incomunicado sino en los casos
establecidos por el literal “g” del inciso 24) del artículo 2
de la Constitución.
12) El derecho a ser asistido por un abogado defensor
libremente elegido desde que se es citado o detenido por
la autoridad policial u otra, sin excepción.
13) El derecho a retirar la vigilancia del domicilio y a
suspender el seguimiento policial, cuando resulten
arbitrarios o injustificados.
14) El derecho a la excarcelación de un procesado o
condenado, cuya libertad haya sido declarada por el
juez.
15) El derecho a que se observe el trámite
correspondiente cuando se trate del procedimiento o
detención de las personas, a que se refiere el artículo 99
de la Constitución.
16) El derecho a no ser objeto de una desaparición
forzada.
17) El derecho del detenido o recluso a no ser objeto de
un tratamiento carente de razonabilidad y
proporcionalidad, respecto de la forma y condiciones en
que cumple el mandato de detención o la pena.
derechos constitucionales conexos con la libertad
individual, especialmente cuando se trata del
debido proceso y la inviolabilidad del domicilio.
¿Cuáles son los tipos de PHC?
Hábeas Corpus Reparador
Procede ante la acción u omisión que amenace o
vulnere el derecho a no ser detenido sino por
mandato escrito y motivado del Juez, o por las
autoridades policiales en caso de flagrante delito
(CPCo, 25.7)
Hábeas Corpus Preventivo
Procede cuando se amenace los
derechos constitucionales por acción u
omisión de actos de cumplimiento
obligatorio, por parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona.
Cuando se invoque la amenaza de
violación, ésta debe ser cierta y de
inminente realización.(CPCo, 2)
Hábeas Corpus Restringido
Procede ante la acción u omisión que amenace o
vulnere el derecho a retirar la vigilancia del
domicilio y a suspender el seguimiento policial,
cuando resulten arbitrarios o injustificados.
(CPCo, 25.13)
Derecho a ingresar, transitar o salir del
territorio nacional. (CPCo, 25.6)
Casos: Prohibición de acceso a determinados
lugares, vigilancia domiciliaria arbitraria,
injustificadas citaciones policiales
Hábeas Corpus Traslativo
Procede ante la acción u omisión
que amenace o vulnere el derecho
a la excarcelación de un procesado
o condenado, cuya libertad haya
sido declarada por el juez.(CPCo,
25.14).
Hábeas Corpus Excepcional
Los procesos constitucionales -entre
ellos, el hábeas corpus- no se
suspenden durante la vigencia de los
regímenes de excepción. Cuando se
interponen con relación a derechos
suspendidos, el órgano jurisdiccional
examinará la razonabilidad y
proporcionalidad del acto restrictivo.
(CPCo, 23)
Hábeas Corpus Innovativo
Si luego de presentada la demanda cesa la
agresión o amenaza por decisión voluntaria
del agresor, o si ella deviene en irreparable,
el juez, atendiendo al agravio producido,
declarará fundada la demanda precisando los
alcances de su decisión, disponiendo que el
emplazado no vuelva a incurrir en las
acciones u omisiones que motivaron la
interposición de la demanda. (CPCo, 1)
Hábeas Corpus Correctivo
Procede ante la acción u omisión que
amenace o vulnere el derecho del
detenido o recluso a no ser objeto de
un tratamiento carente de
razonabilidad y proporcionalidad,
respecto de la forma y condiciones en
que cumple el mandato de detención o
la pena. (CPCo, 25.13)
Hábeas Corpus Instructivo
Procede ante la acción u
omisión que amenace o
vulnere el derecho a no ser
objeto de una desaparición
forzada. (CPCo, 25.16).
(CPCo, 32)
JUEZ COMPETENTE
cualquier Juez Penal
no se observan turnos

Cuando la afectación de la libertad individual se


realice en lugar distinto y lejano o de difícil acceso
de aquel en que tiene su sede el Juzgado donde se
interpuso la demanda este dictará orden perentoria
e inmediata para que el Juez de Paz del distrito en
el que se encuentra el detenido cumpla en el día,
bajo responsabilidad, con hacer las verificaciones y
ordenar las medidas inmediatas para hacer cesar la
afectación.
DIFERENCIAS
HABEAS CORPUS
SU TUTELA ES
EXCLUSIVAMENTE SOBRE LOS ACTOS QUE ATENTEN CONTRA
LA GARANTIA FUNDAMENTAL DE LA LIBERTAD

EXIGE EL EXAMEN DE LA CAUSA DE LA DETENCION, LA


COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD Y NO ES NECESARIO LA
ASISTENCIA DE UN ABOGADO

SE RESUELVE SIN AGOTAMIENTO DE LOS MEDIOS DE


IMPUGNACION
AMPARO DE GARANTIAS CONSTITUCIONALES

GARANTIZA LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES


CON EXCEPCION DE LA LIBERTAD FISICA Y SERA
CONTRA EL ESTADO

OBLIGA EL EXAMEN DE LEGITIMIDAD DE LOS ACTOS


ADMINISTRATIVOS, EN CONTROVERSIA CON LA
ADMINISTRACION

INADMISIBLE SI NO SE AGOTAN LOS MEDIOS DE


IMPUGANACION LEGALES
TIPOS DE HABEAS CORPUS RECONOCIDOS EN LA DOCTRINA
-HABEAS CORPUS REPARADOR
CUADO LA LIBERTAD FISICA ES LESIONADA, RESTRINGIDA O ALTERADA

-HABEAS CORPUS CORRECTIVO


CUANDO A UNA PERSONA DETENIDA SE LE DESMEJORAN SUS CONDICIONES DE
DETENCION.

-HABEAS CORPUS PREVENTIVO


CUANDO LA LIBERTAD FISICA SE ENCUENTRA AMENAZADA, PERO AUN NO HA
SIDO VIOLADA.

-HABEAS CORPUS ESPECIAL


EN CASO DE LA DESAPARICION FORZADA DE PERSONAS, CON EL OBJETO DE
CONOCER EL PARADERO DE ELLAS.
HABEAS CORPUS

LA ORDEN DE DETENCIÓN DEBE SER POR ESCRITO, MOTIVADA.

-EL PROCEDIMIENTO DE LA DEMANDA SERÁ ORAL.

-EL INFORME Y EL FALLO FINAL DEBEN SER POR ESCRITO.

-LA DECISION DEBE EXCLUIR CUALQUIER CUESTION DE FONDO.

-EL TRIBUNAL DE CONOCIMIENTO DEBERÁ MANTENERSE EN AUDIENCIA PERMANENTE


DURANTE TODO EL PROCEDIMIENTO …

-LA COOPERACIÓN DE TODO FUNCIONARIO O AUTORIDAD DEBE PRESENTARSE SIN


DILACIÓN Y CON PREFERENCIA PARA QUE LA ACCIÓN NO SE PARALICE.

-LA ACCIÓN CESA CON LA RECUPERACIÓN DE LA LIBERTAD


CORPORAL …
INTERPOSICIÓN DE LA ACCIÓN
EL AGRAVIADO O CUALQUIER OTRA PERSONA
-FORMULADA VERBAL POR TELÉGRAFO O POR ESCRITO

REQUISITOS DE LA DEMANDA

-QUE LA PERSONA DEBE ESTAR PRIVADA DE SU LIBERTAD


CORPORAL, LUGAR DE DONDE ESTA DETENIDO, AUTORIDAD
QUE ORDENO LA DETENCIÓN, LA AUTORIDAD O AGENTE QUE
LO CUSTODIA …

-CAUSA O PRETEXTO DE LA DETENCIÓN O PRISIÓN …

-CONSIDERACIONES DE LA ILEGALIDAD …

-LA SOLICITUD DE LA ACCIÓN DEBE SER ACOMPAÑADA DE LA ORDEN DE LA DETENCIÓN (ORIGINAL


O COPIA) …

***INTERPUESTA EN TODO MOMENTO Y EN CUALQUIER DÍA …


CONCLUSIONES.
Se debe plantear al instante el tipo de
hábeas corpus pertinente, cuando a una
persona sin razón alguna es detenida de su
libre tránsito, si el agente tiene de la
calidad de un funcionario público o servidor
público, estos serán amonestados por abuso
de autoridad sin justo titulo (entiéndase
mandato judicial), para la detención del
sujeto.
En los casos de delitos graves no se
puede interponer el hábeas corpus,
puesto que el sujeto esta dentro de un
proceso, o se le va abrir un proceso
en el ámbito penal, ya que en el
transcurso del mismo se podrá
absolver o detener todo depende del
agente infractor (capacidad procesal)
y la magnitud de daño ocasionado.
El proceso de hábeas corpus ha sido delineado
sus contornos a lo largo de los años de
funcionamiento del Tribunal Constitucional. De
este modo, desde la vigencia de la ley Nº
23506 hasta la del Código Procesal
Constitucional, jurisprudencialmente, el hábeas
corpus es una garantía constitucional, que
protege a la libertad de la persona, cuando
exista una detención arbitraria o sin
autorización del juez, estas decisiones deben
estar motivadas y conforme a ley.
La jurisprudencia que ha emitido nuestro insigne
de la interpretación de la Constitución referente
a este proceso constitucional, ha permitido en
muchos casos, aclarar ciertas inquietudes
vinculadas con los alcances, procedimiento o uno
que otro elemento que en lo relacionado a este
proceso de orden constitucional no habían quedado
satisfactoriamente claros, pues ayudo mucho la
promulgación del Código Procesal Constitucional el
año 2004, el mismo que viene a ser el primero en
el mundo que regula a una nación entera.
La rama del Derecho Procesal Constitucional es una
disciplina joven proveniente del Derecho Constitucional,
pues poco a poco tiene que ir perfeccionando a través de
la práctica jurídica constitucional, tiene que ir supliendo
aquellos vacios que existen aún, pues a modo de ejemplo,
hace algún tiempo atrás en el célebre caso Magaly
Medina vs y el futbolista Paolo Guerrero unos amigos de
la pareja interpusieron una hábeas corpus para que se les
restituya su libertad, ello paralelo y con desconocimiento
de la defensa técnica (presidida por Cesar Nakasaki);
enterada la defensa, solicito formalmente el
desistimiento de dicho pedido, pues por ninguna parte de
nuestro Código Procesal Constitucional establece la figura
del desistimiento, ante ello el Tribunal señalo que quienes
debían de desistirse debía ser la misma Magaly Medina y
su acompañante.
PROCESO DE AMPARO

Basamento constitucional ( Artículo 200 inciso 2


Constitución 1993)

La Acción de Amparo procede contra el hecho u


omisión, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o amenaza
los demás derechos reconocidos por la
Constitución(…) No procede contra normas
legales ni contra resoluciones judiciales
emanadas de procedimiento regular.

Basamento legal (Artículos 1 a 24 y 37 a 60 del


Código Procesal Constitucional Ley 28237)
Procedencia frente a actos basados en
normas ( Artículo 3 CPConst)

Cuando se invoque la amenaza o


violación de actos que tienen como
sustento la aplicación de una norma
incompatible con la Constitución, la
sentencia que declare fundada la
demanda dispondrá, además, la
inaplicabilidad de la citada norma
¿QUÉ PROTEGE LA ACCIÓN DE AMPARO?.
La Acción de Amparo protege la situación
jurídica normal del gobierno de las
garantías, no protege, y no puede entrar el
juez de Amparo a prejuzgar sobre la
inconstitucionalidad o ilegalidad de los
hechos, simplemente dice: aquí hay un acto,
un hecho que me está produciendo molestias
en mi situación jurídica subjetiva. Señor
Juez, hágalo paralizar.
DERECHOS PROTEGIDOS O DERECHOS TUTELADOS.
La Acción de Amparo procede en defensa de los siguientes derechos:
- De la inviolabilidad de domicilio
- de no ser discriminado en ninguna forma, por razón de sexo, raza, religión,
opinión o idioma,
- del ejercicio público de cualquier confesión religiosa, siempre que no ofenda
la moral y buenas costumbres,
- de la libertad de prensa, información, comunicación y opinión, circulación o
propalación por cualquier medio de comunicación,
- de la libertad de contratación,
- de la libertad de creación artística, intelectual y científica,
- de la inviolabilidad y secreto de los papeles privados y de las comunicaciones,
- de reunión,
- de asociación,
- de libertad de trabajo,
- de sindicación,
de propiedad y herencia,
- de petición ante la autoridad competente,
- de participación individual o colectiva en la vida política del país,
- de nacionalidad,
- de jurisdicción y proceso en los términos señalados en la letra "l",
inciso 20, artículo 2 de la Constitución,
- de escoger el tipo y centro de educación,
- de impartir educación dentro de los principios constitucionales,
- a exoneraciones tributarias en favor de las universidades, centros
educativos y culturales.
- de la libertad de cátedra,
- de acceso a los medios de comunicación social en los términos del
artículo 70º de la Constitución, y
- a los demás derechos fundamentales que consagra la Constitución.
Esta acción de garantía constituye el medio
adecuado e idóneo para la protección efectiva
ante la amenaza o violación de un derecho
constitucional, ya sea por acción u omisión de
actos de cumplimiento obligatorio, incluso cuando
exista incompatibilidad entre una norma legal y la
Constitución, es recurrible por esta vía de
protección, declarándose en tal caso la
inaplicabilidad de la norma en cuestión al caso
concreto.
¿Cuáles son esos derechos y garantías que amparan?, el problema
tiene mayor trascendencia (...) porque esta enumeración de
derechos y garantías contempladas en la Constitución no son
taxativas. De manera que la Constitución tiene unos derechos y
garantías explícitos y unos implícitos, y ¿Cómo llego al conocimiento
de esos derechos implícitos?, A estos derechos implícitos a la
dignidad del ser humano, tenemos en 1º caso los Tratados
Internacionales que son parte de la legislación y luego los criterios
de interpretación complementarios.
Los derechos protegidos por las acciones de garantía deben
entenderse e interpretarse dentro del contexto general de la
Constitución Política del Perú, los Convenios internacionales de
Derechos Humanos ratificados por la República y los Principios
Generales del derecho y preferentemente los que inspiran el derecho
peruano.
CAUSALES DE PROCEDENCIA EN LA ACCIÓN DE AMPARO.
Procede contra el hecho u omisión, por parte cualquier autoridad, funcionario o
persona, que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos por la
Constitución, con excepción de los derechos protegidos por el Hábeas Data.
A. CIRCUNSTANCIAS FACTICAS.
Procede contra las circunstancias fácticas, sustentados en hechos u omisiones
concretos que vulneran o amenazan un derecho constitucional.
los Tribunales ampararán contra las circunstancias fácticas, el Juez de Amparo no
puede declarar nunca nulidad total o parcial de ningún acto administrativo, porque
no es de su competencia.
B. CUANDO NO HAYA OTRO MEDIO DE TUTELA.
Procede cuando no haya otro medio de tutelar el derecho Constitucional vulnerado.
El promotor del Amparo debe demostrar, siquiera prima facie, que no tiene otros
procedimientos útiles para proteger su Derecho Constitucional. El Amparo cumple,
entonces, un papel supletorio, residual o subsidiario: no opera si hay otras rutas
procesales idóneas para atacar la lesión o amenaza.
C. AFECTACIÓN DE UN DERECHO CONSTITUCIONAL.
La Acción de Amparo se aplicará al caso concreto, en la
situación que afecte un Derecho Constitucional,
identificando el acto concreto.
Dada la naturaleza excepcional de la Acción de Amparo,
este mecanismo constituye el medio adecuado e idóneo para
la protección efectiva ante la amenaza o violación de un
derecho constitucional, ya sea por acción u omisión de actos
de cumplimiento obligatorio, incluso cuando exista
incompatibilidad entre una norma legal y la Constitución, es
recurrible por esta vía de protección, declarándose en tal
caso la inaplicabilidad de la norma en cuestión al caso
concreto. Ahora bien, se discute en doctrina si el Amparo
tutela derechos de origen no constitucional, sino derivados
de una ley o de un tratado internacional.
Una corriente extensiva lo admite, entre ellos se encuentra
Saguez, el cual dice que, si se niega un derecho de base
legal, se está privando al afectado de una facultad propia,
contraviniendo el principio de que "nadie está obligado a
hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que
ella no prohíbe." Por lo que esta corriente reconoce que el
Amparo procede en cuanto se utilice para tutelar derechos
emergentes de un tratado internacional como el derecho de
réplica.
El Juez de Amparo tendrá como misión hacer cesar
circunstancias de hecho que violenten los derechos y
garantías contemplados por la Constitución.
D. CONTRA LA INAPLICABILIDAD DE NORMAS LEGALES
QUE CONTRAVENGAN DERECHOS RECONOCIDOS POR
LA CONSTITUCIÓN.
Dada la naturaleza excepcional del Amparo, este
mecanismo constituye el medio adecuado e idóneo para la
protección efectiva ante una amenaza o violación de algún
derecho constitucionalmente reconocido, ya sea por
acción u omisión de actos de cumplimiento obligatorio,
incluso cuando exista incompatibilidad entre una norma
legal y la Constitución, es recurrible por ésta vía de
protección, declarándose en tal caso la inaplicabilidad de
la norma en cuestión al caso concreto.
E. CAUSALES PREVISTAS POR LA
JURISPRUDENCIA EXTRANJERA.
La Acción de Amparo procede contra actos
administrativos manifiestamente ilegales de las
que se haya derivado una ilegítima restricción de
los derechos constitucionales alegados.
Cuando hay lesión de derechos y garantías de
libertad de trabajo a un particular, causado por
otro u otros particulares (los obreros en huelga).
La autoridad en Argentina dio pie al recurso
extraordinario pero por arbitrariedad. Caso
"Kot".
F. PROCEDENCIA EN ESTADOS DE
EXCEPCIÓN.
Durante los Estados de Excepción
-Estado de Emergencia y de Sitio- puede
utilizarse los procesos de Hábeas Corpus y
Amparo, respecto a los derechos objeto de
suspensión, para verificar la razonabilidad
y proporcionalidad de la restricción
operada.
CAUSALES DE IMPROCEDENCIA EN LA ACCIÓN DE AMPARO.
El Juez declara su improcedencia si la omisión o defecto es de un
requisito de fondo.
1. Causales previstas por el artículo 427º del Código Procesal
Civil:
a. Demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar.
b. Demandante carezca manifiestamente de interés para obrar.
c. Advierta la caducidad del derecho.
d. El Juez carezca de competencia.
e. No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio.
f. El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible.
g. Contenga una indebida acumulación de pretensiones.
2. Causales previstas por el artículo 6º
de la Ley Nº 23506.
a. Cese e irreparabilidad de la lesión.
b. Procedimiento regular.
c. Opción por vía paralela.
d. Actos regulares de Poderes del
Estado y Órganos Constitucionales.
A. CUANDO NO SE HA VULNERADO DERECHO
CONSTITUCIONAL ALGUNO.
No procede cuando no se ha vulnerado derecho
constitucional alguno al accionante por cuanto solamente
discrepa respecto al monto de la pensión de cesantía que
le ha sido recortada por el Banco de la Nación, por
ejemplo.
Cuando no es arreglada al texto constitucional citado,
careciendo de razonabilidad y legalidad pertinentes, más
aún cuando no se corrobora esto mediante resolución
debidamente fundamentada en donde se detallan razones
que permitan arribar al cese del actor, la valoración de
las pruebas y las normas jurídicas aplicadas, por ejemplo.
No procede cuando, la pretensión incoada no resulta de
orden constitucional ya que la Acción de Amparo es una
garantía de carácter excepcional donde no se admiten
pruebas, y que sólo es procedente en los casos citados
B. CUANDO LOS HECHOS SON
CONTROVERTIBLES.
No procede cuando, los hechos expuestos en la
demanda, son controvertibles, requiriéndose de
probanza sin dilucidación, lo que no cabe ser
resuelto en vía de acción de garantía
constitucional porque ésta -como señala el
artículo 13º de la Ley Nº 25398- carece de
estación probatoria, dejándose a salvo el derecho
del accionante para que acuda a la vía ordinaria
o pertinente.
Cuando la situación discutida correspondería merituarse
en un procedimiento que cuente con etapa probatoria,
como ocurre con la acción contencioso administrativa,
por ejemplo, es decir, un proceso abreviado.
Cuando, consecuentemente la pretensión de la empresa
accionante debe ser apreciada en una vía más lata en la
que puedan apreciarse y evaluarse diversas pruebas,
necesarias para crear convicción en el Juzgador sobre
la procedencia o improcedencia de su propósito.
Si el hecho investigado requiere mayor debate o
prueba que el posible en la acción de Amparo, para
constatar su antijuricidad, el Amparo será inadmisible.
C. CUANDO HA CESADO LA VIOLACIÓN O
AMENAZA.
Cuando a la fecha de interposición de la
acción de Amparo han cesado los efectos
que vulneran o amenazan los derechos
constitucionales, es decir, cuando no haya
qué amparar. Ejemplo, cuando es derogada
una ley o norma que viola supuestamente
los derechos del demandante
D. CONTRA ACTOS LESIVOS
INEXISTENTES.
No procede contra el pedido de dejar sin
efecto cualquier acción administrativa que
se pudiera tomar en consecuencia de un
decreto de urgencia, por ejemplo;
debiéndose desestimar toda vez que la
acción de garantía no puede estar
destinada a un supuesto acto de amenaza
de una norma aún inexistente.
E. CUANDO NO SE HA AGOTADO LA VÍA
PREVIA.
El demandante debe haber cumplido con
acreditar de manera cierta e inequívoca el acto
administrativo realizado por la demandada para
hacer efectivo el pago del impuesto que se
considera lesivo a los derechos constitucionales
invocados, no siendo las declaraciones juradas
que se recaudan con la demanda documentos
suficientes, en la medida en que se trata de un
acto administrativo practicado por las
demandantes y no por la demandada.
F. CUANDO LA ACCIÓN DE AMPARO NO ES LA VÍA IDÓNEA.
Cuando como consecuencia de los puntos B. y D. se concluye
que la Acción de Amparo no es la vía idónea para resolver el
conflicto de intereses materia de autos.
G. CONTRA NORMAS LEGALES.
La acción de Amparo no puede dirigirse contra una norma
legal, puesto que esto es regulado en la Constitución art. 200
inc.2.
Es causal de inadmisibilidad la prohibición de "discutir" en el
Amparo, la inconstitucionalidad de leyes, decretos u
ordenanzas. Sin embargo, la Corte Suprema Argentina ha
dicho que si la inconstitucionalidad de una norma es evidente,
ello puede así declararse en el Amparo.
H. CONTRA RESOLUCIONES JUDICIALES
EMANADAS DE UN PROCEDIMIENTO REGULAR.
I. CAUSALES PREVISTAS POR LA DOCTRINA.
Es inadmisible la Acción de Amparo referente a, los
actos adoptados en virtud de la Ley de defensa
nacional; cuando la Acción de Amparo pudiese
comprometer directa o indirectamente la regularidad,
continuidad y eficacia de la prestación de un servicio
público, o el desenvolvimiento de actividades
esenciales del Estado. Supuesto que Saguez lo
considera como restricciones inconstitucionales.
CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE AMPARO.
1. VÍA O ACCIÓN EXCEPCIONAL. El Amparo es una acción
excepcional. La acción de Amparo es una vía excepcional; último
remedio de protección contra la violación de un derecho constitucional.
El Amparo es una acción excepcional. Sólo para casos excepcionales.
2. MEDIO DE CONTROL CONSTITUCIONAL. La Acción de Amparo es
un medio de control constitucional la cual protege el texto de
la carta política de todo acto que lo lesione. Esto es, cuando en una
acción de Amparo un sujeto con legítimo interés impugna actos que
amenazan o lesionan alguno de sus derechos constitucionales, el
propósito inmediato de hacer que cese la amenaza o de evitar la
violación ilegítima de derechos constitucionales está supeditado a un
propósito más amplio que es el de tutelar la propia constitución que
es de donde emana el derecho o interés protegido por la acción de
garantía.
3. MECANISMO DE PROTECCIÓN. La Acción
de Amparo es un mecanismo de protección al
ciudadano contra la arbitrariedad incurrida por
acción u omisión de actos de cumplimiento
obligatorio, que resultan lesivos a la norma
constitucional, bien sea por amenaza o
violación, constituyendo por ende un proceso
extraordinario de efectiva tutela cuando es
evidente la afectación aludida; cuya finalidad
es reponer las cosas al estado anterior al acto
cuestionado.
4. AMPARO COMO GARANTÍA. El Amparo puede ser
ubicado en el derecho comparado como la garantía, vale
decir, el mecanismo que la constitución otorga a los
ciudadanos para hacer cesar un acto perturbador de su
disfrute a un derecho o garantía ciudadana.
El Amparo no es un recurso, es una garantía y eso
tiene una importancia especial.
Porque en el fondo, si el Amparo es un derecho como
sostienen algunos, el derecho es a que me reconozcan
que tengo una acción que ejercer ante los tribunales
para salvaguardar un derecho y nada más.
5. CARÁCTER RESIDUAL. También llamado
acción residual. Únicamente se recurre a
esta vía de manera residual, esto es
cuando no existe otro camino procesal para
acceder a la pretensión jurídica y siempre
que se trate de lograr la reposición de
algún derecho constitucional transgredido o
amenazado, pues la Acción de Amparo no
es declarativa de derechos, sino
restitutiva de aquellos.
6. PROCESO SUMARÍSIMO. Proceso sumarísimo o trámite
sumario, ágil, breve, sui generis e inmediato. Es el
mecanismo más rápido en la obtención de la justicia.
7. PROCEDIMIENTO ELÁSTICO. El cual puede adecuarse,
por la vía de la interpretación jurisdiccional, a las
necesidades finales de la acción cuales son la de investigar
sumariamente la existencia o inexistencia de la violación de
las cosas al estado anterior a la agresión.
8. NO EXISTE TERMINO PROBATORIO. Por ello el
derecho invocado por el demandante debe estar
expresamente reconocido en la Constitución de manera
inequívoca y expresa, ya que el fin del Amparo es proteger
los derechos constitucionales, explícitos e implícitos. El
proceso de acción de Amparo no tiene, por tanto, etapa
probatoria.
9. NO DEBE SUPONER LA PROBANZA DE CAUSAS. El
petitorio de la demanda no debe suponer la probanza de
causas porque dicho hecho desnaturalizaría la esencia de
la acción de Amparo por la consecuente razón de ser
ésta una vía sumarísima que no tiene instancia
probatoria.
10. ACCION ESPECIALISIMA. Uno de los principios
fundamentales que propugna la Acción de Amparo es la
de ser una acción especialísima en la cual el actor no
necesita ni está obligado a probar -como si lo está en un
proceso ordinario- el derecho invocado, pues este tiene
que ser apreciado por el Juez sólo de su simple
confrontación de los hechos expuestos en la demanda,
con la norma de derecho material invocada como
fundamento.
11. CARÁCTER BILATERAL. Esto, dado que, aún cuando el demandado no
conteste la acción el juez continua con el trámite y dicta la sentencia
apreciando en este caso los fundamentos sobre la procedencia de la acción
incoada.
12. NO FORMA COSA JUZGADA SI ES DESFAVORABLE AL DEMANDANTE.
No forma cosa juzgada para el perdedor o desamparado.
Todavía no se ha definido si la sentencia pronunciada en el Amparo tiene
carácter de cosa juzgada respecto al Amparo.
En las acciones de garantía la resolución final constituye cosa juzgada
únicamente si es favorable al recurrente.
La resolución final constituye cosa juzgada únicamente si es favorable al
recurrente. Puede oponerse a quien pretendiera ejecutar o ejecutarse igual
agresión.
13. ACCION AUTONOMA. Es una acción autónoma con una serie de elementos
constitutivos.
14. PERMITE EL DISFRUTE DE (O DEL DERECHO A) LA IGUALDAD. La
Acción de Amparo es un mecanismo que permite perfectamente disfrutar de mi
igualdad.
15. ES RESTITUTIVA DE DERECHOS.
La Acción de Amparo no es declarativa
de derechos, sino restitutiva de
aquellos.
La Acción de Amparo por su
peculiaridad, no tiene como fin crear
o reconocer derechos, únicamente
proteger los virtuales y evidentes.
PROCESO DE CUMPLIMIENTO
Concepto
El proceso de cumplimiento procede contra
cualquier autoridad o funcionario para que
cumpla una norma legal o acto
administrativo, cuando sea renuente a ello.
Así, ante conductas omisivas, actos pasivos
o de inercia de los agentes públicos, el
juez constitucional impone el cumplimiento
de los deberes omitidos, ordenando que se
ejecute el acto debido o el cumplimiento
eficaz ante un acto defectuosamente
realizado.
Antecedentes

“Writ of mandamus”( mandato compulsivo o de ejecución).


Según el viejo derecho inglés: “ se expide por las Cortes
(…) a cualquier individuo o entidad que tenga un cargo
público, para que cumpla con sus funciones en caso de
pasarlas por alto…”.

Colombia reconoce este proceso en su Constitución de 1991.

Constitución Perú 1993 la denomina “ acción de


cumplimiento” y la incorpora como una garantía
constitucional con rango autónomo
Se sostiene que su finalidad no es tutelar bienes
constitucionales,sino el acatamiento de obligaciones
provenientes de normas legales o actos administrativos.

Si es así, no sería un proceso constitucional, sino “


constitucionalizado”, pues no obstante ser reconocido en
la Carta Magna, no comparte los fines de los procesos
constitucionales.

Posición contraria: sí es un proceso constitucional, pues


actúa sobre la base de derechos constitucionales
objetivos: primero, en la constitucionalidad de los actos
legislativos, y segundo, la legalidad de los actos
administrativos.
El proceso de cumplimiento busca asegurar la eficacia
de las normas legales y los actos administrativos;
convirtiendo el cumplimiento de normas legales y
actos administrativos por parte de la autoridad en un
derecho fundamental de los ciudadanos( César
Landa). Protege así un derecho fundamental no
enumerado.
EN CONCLUSIÓN:
El proceso de cumplimiento satisface tanto la finalidad
objetiva( supremacía constitucional) como la subjetiva(
tutela de derechos fundamentales) de los procesos
constitucionales.
STC 168-2005- PC/TC Caso Villanueva Valverde. F.J. 14

Para que el cumplimiento de la norma legal, la ejecución del acto


administrativo y la orden de emisión de una resolución, sean exigibles
a través del proceso de cumplimiento, además de la renuencia del
funcionario o autoridad pública, el mandato contenido en aquellos
deberá contar con los siguientes requisitos mínimos comunes:

a)      Ser un mandato vigente.


b)      Ser un mandato cierto y claro, es decir, debe inferirse
indubitablemente de la norma legal o del acto administrativo.
c)      No estar sujeto a controversia compleja ni a interpretaciones
dispares.
d)      Ser de ineludible y obligatorio cumplimiento.
e)      Ser incondicional.
Excepcionalmente, podrá tratarse de un mandato condicional, siempre y cuando su
satisfacción no sea compleja y no requiera de actuación probatoria.

 Adicionalmente, para el caso del cumplimiento de los actos administrativos, además de


los requisitos mínimos comunes mencionados, en tales actos se deberá:

f)        Reconocer un derecho incuestionable del reclamante.


g)     Permitir individualizar al beneficiario.

Legitimidad activa

- Cuando se exija el cumplimiento de un mandato originado en una norma con rango de ley
o por un reglamento, cualquier persona está legitimada para interponer la demanda.
-Si la pretensión es que se cumpla con un acto administrativo, solo podrá interponer la
demanda quien resulte directamente afectado o quien invoque interés para que se
cumpla con el deber omitido.

Legitimidad pasiva

Es la autoridad o funcionario administrativo a quien se imputa la renuencia a dar


cumplimiento a una norma legal o ejecutar un acto administrativo firme.
Plazo para interponer la demanda( arts. 69 y 70.8 del
CPConst)

60 días hábiles desde la fecha de recepción del documento


de fecha cierta, en el que se reclama el cumplimiento del
deber legal o administrativo

Otros caracteres

No existe etapa probatoria( arts. 9 y 14 del CPConst)


Se puede conceder medidas cautelares( art. 15 CPConst)
JURISPRUDENCIA RELEVANTE EN PROCESOS DE
CUMPLIMIENTO

STC 07873-2006-PC/TC Caso Juan Félix Tueros del Risco

La pretensión es declarada improcedente in limine por las


instancias precedentes y el propio Colegiado considera
que la demanda no cumple con los requisitos exigidos
jurisprudencialmente así como que el petitorio de la
demanda no se condice con la vía procedimental utilizada
por el accionante.
Pero atendiendo a que se trata de una persona que trabajo
más de los años exigidos por la Administración y que su
edad supera los 90 años, procede a la reconversión del
proceso constitucional de cumplimiento a amparo, y
declara fundada la demanda.
STC 07435-2006-PC/TC Caso Píldora del Día siguiente

Las demandantes solicitan el cumplimiento de la R.M. 465-


99-SA/DM, que dispone la incorporación del
Anticonceptivo Oral de Emergencia (AOE) como uno más
de los métodos anticonceptivos, así como su difusión y
reparto en los hospitales y centros de salud bajo la
dirección del Ministerio de Salud.

El TC estimó la demanda considerando que el Ministerio de


Salud debe poner la información sobre el AOE al alcance
de las ciudadanas y ciudadanos al igual que la información
relativa a otros métodos anticonceptivos.
STC 2002-2006-PC/TC Caso La Oroya

El TC declara fundada la demanda interpuesta por Pablo


Fabián Martínez y otros, contra el Ministerio de Salud y
la Dirección General de Salud, respecto a que se diseñe
e implemente una “ estrategia de salud pública de
emergencia” para la ciudad de La Oroya, de conformidad
con los artículos 96,97,98,99,103,104,105,106 y 123
de la Ley 26842, Ley General de Salud.

El TC señaló que : “ El proceso de cumplimiento no no puede


tener como finalidad el examen sobre el cumplimiento
“formal” del mandato contenido en una norma o acto
administrativo, sino, más bien, el examen sobre el
cumplimiento eficaz de tal mandato.” ( F.J. 37)

También podría gustarte