Está en la página 1de 55

Congreso Latinoamericano de Citricultura

Situación Actual y perspectivas de


la Citricultura Colombiana

Javier Orlando Orduz-Rodríguez.


Ing. Agrónomo, Ph.D.
Coordinador Nacional de la Red Frutales de Corpoica

Medellín, Diciembre 1 a 3 de 2010


Contenido

• Características de la Citricultura Tropical

• Situación de la Citricultura Colombiana

• Perspectivas

• Temas pendientes

• Conclusiones
Origen y Distribución de los Cítricos
Principales factores climáticos que regulan el crecimiento
y desarrollo de los cítricos en el subtropico
500 Valencia (España) – lat. 39º 30´N 30

450

400 25

350 Floración

precipitación mm

temperatura ºC
300 20

250

200 15 Cinturón
150 cítricola N
100 10

50

0 5
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
meses

Precipitación T media

Cinturón
cítricola
S

Factores determinantes: temperatura y radiación

Fuente: Citrus Health Management, 1999. modificado.


Principales factores climáticos que regulan el
crecimiento y desarrollo de los cítricos en el trópico

Cinturón
Villavicencio (Colombia) – lat. 04º 03`N cítricola N

500 30

450 Floraciones
400 25

350
precipitación mm

temperatura ºC
300 20

250

200 15

150

100 10

50

0 5
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
meses

Precipitación T media

Cinturón
cítricola S
Factores determinantes: Precipitación (presencia y ausencia )

Fuente: Citrus Health Management, 1999.


Unidades anuales de calor acumuladas (u.c.) (superiores a
12,5°C), en diferentes zonas citrícolas.

Área y localización Latitud Altura sobre Unidades de Número de meses con


el nivel del calor (U.C) temperatura media (°C)
mar Acumulada al <12,5° <17,5°
año

Regiones tropicales
Mombasa (Kenia) 4°00´S 20 5.200 0 0

Aracataca (Colombia) 10°30´N 30 5.500 0 0

Villavicencio (Colombia) 4°03´N 340 4.930 0 0

Girardot (Colombia) 4°20´N 400 5.700 0 0

Palmira (Colombia) 3°30´N 1000 3.500 0 0

Pereira (Colombia) 4°45´N 1350 3.320 0 0

Nairobi (Kenia) 1°20´S 1600 2.500 0 1

Regiones Subtropicales
Limeira (SP. Brasil) 22°30´ 700 3.000 0 1

Orlando (Florida) 28°40´ 30 3.700 0 2

Indio (California) 33°40´ -10 3.900 1 4

Rehovot (Israel) 31°50´ 50 2.600 1 4

Riverside (California) 34°00´ 266 1.700 3 6

Valencia (España) 39°30´ 30 1.600 3 6

Fuente: Mendel (1969), modificado


Maduración de la naranja Valencia en el
trópico vs. subtropico
IC = 9

Villavicencio

Fuente: Reuther y Ríos-Castaño, 1969


Distribución de la temperatura máxima anual en Colombia en grados
centígrados

Fuente: IDEAM
Radiación solar anual (cal/cm2/día)

Fuente: IDEAM
Clasificación agroclimática en Colombia con base en el índice hídrico de Thornthwaite

Fuente: IDEAM
Acumulación de materia seca en diferentes latitudes

Σ : Rad. - Tº - humedad
F.L. : Genes y N. mineral
G. Churkina, G. et all, IGBP/GAIM REPORT SERIES REPORT #5
EDAD DEL ÁRBOL
Llanos Or., Col.
Concordia, AR.
36º S , 12 años 4 N, 6 años

Tangelo y mandarina: 10 años. Villavicencio Naranja Valencia/Yuma : 6 años. Villavicencio


Mercado de cítricos como fruta fresca

Concentrado de jugo de naranja

Fuente: U.S. International Trade Commission - 2006


Clasificación de mercados según ingresos, consumo y
calidad de fruta

Altos Ingresos
excelente calidad, Norteamérica, Europa Occidental,
consumos medios a altos Japón, Corea del sur, Australia

Ingresos medios a bajos


Productores o México, Brasil, Argentina, Chile,
importadores Malasia, Uruguay y algunos
buena calidad, consumos mediterráneos
medios a altos

Ingresos Bajos Centroamérica, países Andinos,


Calidad deficientes algunos de Europa Oriental, antiguos
Consumos bajos Soviéticos, China

Ingresos Muy Bajos África, Algunos asiáticos y


latinoamericanos no productores
Otros mercados Concentrado de jugo de naranja
Citricultura Mediterránea
Citricultura del trópico bajo
Características de la Citricultura Colombiana
Clasificación climática de la citricultura en el trópico

Valle del rìo Magdalena

Trópico alto: 2000Bogotá


uc D.C.

Trópico medio: 3500 u.c.

Trópico bajo: 5000 u.c.


FUENTE: USGS. Reprocessing by the GLCF. 2004. 30)Arc Second SRTM Elevation, College Park, Maryland: The Global Land Cover Facility. Version 1.0.
Producción y
Mercados
Áreas citrícolas de
Colombia
Venezuela
Panamá

Océano Pacífico
Cosecha principal

Abril - Septiembre

Noviembre - Marzo
Ecuador
Brasil

Áreas productivas: Ubicadas alrededor de Perú


los principales núcleos
de Población
La citricultura colombiana en Cifras - 2009

Cultivo Sistema de Área Área en edad Producción Rendimiento Unidades


producción Plantada productiva (t) (t/ha) productoras
(ha) (ha)
Naranja Total 30.494 25.500 410.845 16,11 4.034
Asociado 4.844 4.078 32.905 8,07 1.453
Solo 25.540 21.364 377.940 17,69 3.081
Mandarina Total 15.454 13.038 126.643 9,71 3.305
Asociado 5.254 4.103 37.265 9,08 1.402
Solo 9.972 8.870 89.378 10,08 2.243
Limas ácidas Total 11.879 9.497 87.109 9,17 2.752
Asociado 3.334 2.506 19.250 7,68 873
Solo 8.078 6.948 67.859 9,77 1.984
Tangelo Total 5.142 4.596 54.170 11,79 1.248
Asociado 1.711 1.453 6.481 4,46 592
Solo 3.426 3.143 47.689 15,17 733
Pomelo Total 9 9 168 18,20 6
Solo 9 9 168 18,20 6
CITRICOS Total 62.978 52.640 678.934 12,90 11.345
Asociado 15.143 12.140 95.901 7,90 4.319
Solo 47.025 40.334 583.033 14,46 8.047

1.000.000 Fuente: E.N.A. Cálculos CCI, 2009


Participación en el Mercado y material utilizado

Participación
Especie en el Mercado Variedades Patrones
(estimado)
Sunki x English
Valencia
Citrumelo CPB
Sweety Orange
Naranja 60 % 4475
Salustiana
Cleopatra y
Nativas
Carrizo
Cleopatra
Arrayana
Mandarina 25% Citrumelo
Oneco
Carrizo
Cleopatra
Tangelos 5% Minneola
Fly Dragón
Tahití
Limas acidas 10% Volkameriana
Pajarito
Características del Mercado de Cítricos en Colombia

Naranja y tangelo: Jugo casero y fruta fresca


Mandarina: Consumo en fresco
Limas ácidas: Cocina y bebidas domesticas

• Escaso uso por la agroindustria


• Bajo consumo de naranja como fruta
• Volúmenes de exportación bajos
• Precios altos al consumidor
• Escaso desarrollo de productos con valor agregado
Distribución de Cítricos en Colombia
Canal Deficiencia

1. Plazas mayoristas : Calidad


Canales Informales

2. Supermercados
especializados, e
Hipermercados : $ al consumidor

3. Institucional
Exportación: :Bajos volúmenes
Agroindustria
Canales Mayoristas

Fotos: F. Camero, Semana.com y Google


Supermercados e Hipermercados

Participación en ventas del


mercado de grandes superficies
Éxito Carrefour Olimpica otros

30%

42%

11%

17%

20 almacenes en Bogota, Cali y Medellín


Fuente: Proexport
Exportaciones de Cítricos

Fuente: Proexport
Importaciones de Cítricos

Fuente: Proexport
Exportaciones Cítricos - 2009

Fuente: Proexport
Destinos de las Exportaciones Colombianas

LIMAS Y OTROS
NARANJA MANDARINA POMELO
LIMONES CÍTRICOS

E.E.U.U Ecuador Martinica Martinica Canadá

Martinica Martinica Guadalupe Guadalupe Países Bajos

Antillas
Guadalupe Guadalupe Cuba
Holandesas

Antillas
Cuba Alemania
Holandesas

Países Bajos Venezuela España

Fuente: Proexport
BALANZA COMERCIAL CITRICOS
Año Exportaciones Importaciones Diferencia

2005 519.436 1.232.485 -713.049


2006 3.320.187 1.425.861 1.894.326
2007 5.528.244 1.479.658 4.048.586
2008 6.840.499 1.616.429 5.224.070
2009 5.155.215 4.042.901 1.112.314
2010 3.898.031 1.944.688 1.953.343

Fuente: Proexport
Problemática Tecnológica

• Sanidad y calidad del material vegetal


• Amplia dispersión de los cultivos
• Concentración de las épocas de cosecha en
las regiones:
pocas variedades y patrones;
y escaso uso del riego
• Niveles tecnológicos bastante desiguales
• Amenazas sanitarias en países cercanos
Retos y Posibilidades de
la Citricultura
Colombiana
Riesgos Fitosanitarios

• HLB: Huanglongbing

• Clorosis Variegada de los Cítricos

• Canker cítrico

• Leprosis de los cítricos


Sanidad del Material Vegetal

• Enfermedades Sistémicas: CTV, CEV, Exocortis y


Psoriasis
• Programa de Limpieza Sanitaria: Entidades -
Gremios - Fondos Parafiscales y
Orientadores de la Cadena

• Organización de los Viveristas: Citriviveros

• Acompañamiento del ICA a los viveristas


Programa Nacional de Limpieza Sanitaria
de los Cítricos

• Sede: Centro de Investigación Palmira - Corpoica


• Investigadores: A. Caicedo, N. Murcia, M. Martínez, C.
Cardozo, entre otros
• Entidades vinculadas: ICA - Cítriviveros – MADR
FNFH, Asohofrucol – Con.Nal.Citricola
Fotos: A. Caicedo
ESQUEMA BASICO SIMPLIFICADO PROCESO DE
SANEAMIENTO FITOSANITARIO CITRICOS

* ** ** *
*
* ** ** *
Variedades
Locales
*
Variedades
Importadas

casa malla
- antipulgón

Serologia Certificado

Esquema : A. Caicedo
Búsqueda de la Eficiencia Productiva

• Zonificación y Especialización por Regiones


• Nuevas Variedades y Patrones
• Agricultura Limpia: PIF – Control
Biológico
• Consolidar Empresas, cooperativas, y
• La Federación Nacional de Citricultores:
Fedecítricos con el liderazgo de
Citricauca y Asohofrucol
Centro de Investigación: La Libertad
Corpoica, Villavicencio. Meta.
Nuevas Variedades
Naranja Valencia – 7 años

Volkameriana Carrizo
Patrón
Fotos: A. Caicedo y Google
Ampliación de Mercados

Aumentar la Exportación de:


• Naranja y mandarina al Caribe

• Naranja y otros a los mercados andinos

• Lima ácida Tahití a Europa y


Norteamérica
Exportaciones Naranja y Mandarina

El Caribe: turismo y sanidad de los


cultivos

Venezuela: ?

Ecuador: Eventualmente
Cosecha principal de Tahití en 3 regiones

Espinal - Tolima Lebrija - Santander Villavicencio - Meta

: Principal Floración anual


El consumo de limas
ácidas es Inelástico al
: Mas del 50% de la producción anual precio
Modificaciones de precio anuales
en USA y Europa de la lima
ácida Tahití
Aumento de Consumo Interno

• Aumento de consumo de mandarinas


• Agroindustria Regional
• Publicidad y Mercadeo
• Desarrollo de productos para el mercado
turístico
• Mercados Institucionales y delikatessen
Encuesta de opinión
Empresarial Agropecuaria
mano de obra
5%
NS/NR
1%
otro Infraestructura
7% productiva
8%
Comercialización y Sistema de
mercadeo riego
39% sostenible
6%

Vias y carreteras
19%
procesamiento y valor
agregado
10%

Modernización de la
maquinaria
5%

Fuente: CEGA-UNIANDES.
Fotos: José Camero
Conclusiones
• La citricultura colombiana representa un sector
vigoroso y con gran potencial de desarrollo
• El sector citrícola presenta retos y oportunidades
en el corto y mediano plazo
• La unión de políticas publicas, gremiales y el
liderazgo empresarial es fundamental para el
fortalecimiento de la citricultura colombiana
• El país posee instituciones y organizaciones que
trabajando en conjunto pueden contribuir a
su modernización
Consejo Nacional
Cadenas Productivas
Citricola

Universidades
Regionales
Gobiernos departamentales
C.I. de Corpoica con investigación en Cítricos

Centros de Investigación:
• La Selva en Antioquia
• Palmira en el Valle
• La Suiza en Santander
• Caribia en la Costa Atlántica
• Nataima para Tolima y Huila
• La Libertad para los Llanos
Orientales

Palabras claves: Educación, Ciencia y Tecnología e Innovación


Centro de Investigación

La Libertad - Corpoica

“Tierra grata!, tierra buena, tierra


que pone fin a nuestra pena, tierra
de oro, tierra abastecida”….
Juan de Castellanos

“Aguas turbias / no verse tronco


/ romperse lancha / joderse todo”
Indio Venancio (Sáliva)

17 Km. a Villavicencio
Gracias A Puerto López

También podría gustarte