Está en la página 1de 30

WELINGTON S.

JOHN WILLIAM L.
ANTONIO REINOSO R. GRUPO #3
LORGIO NÚÑEZ A.
OLIVER ALEXANDER V.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE
Y MAESTRA
La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, (PUCMM) es la
primera universidad privada, católica y co-educacional creada en la República Dominicana.
La Universidad otorga títulos de grado, postgrado y doctorado a través de sus campus y
recintos. Tiene como sede central la ciudad de Santiago de los Caballeros. También posee un
recinto en la ciudad de Santo Domingo nombrado en honor a Santo Tomás de Aquino, y una
extensión en Puerto Plata.
Fue fundada por el Episcopado Dominicano el 9 de septiembre de 1962,
en Santiago de los Caballeros.
MAESTRÍA EN GESTIÓN SOSTENIBLE
DEL AGUA

El recurso agua es un elemento fundamental para la sostenibilidad del


desarrollo económico, la equidad y la paz social en nuestro país. Con el desarrollo de
los cinco períodos de formación contemplados en esta Maestría, los participantes
estarán en capacidad de reinsertarse en el desarrollo de sus funciones técnicas y
gerenciales con una nueva visión y nuevos recursos técnicos e informacionales para
construir una nueva cultura sobre uso y administración del agua en la República
Dominicana.
PUCMM ALIADA ESTRATÉGICA PARA LA
GESTIÓN DE CUENCAS

Santiago, R.D.- La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra


(PUCMM), fue el escenario donde el Banco Interamericano de Desarrollo, en
conjunto con el Consejo de Desarrollo Estratégico (CDES), la Corporación y
Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN), y el Ayuntamiento de
Santiago, realizaron la presentación del HIDROBID, sistema que ayudará a la
gestión de cuencas.
PUCMM INGRESA A LA ASOCIACIÓN
MUNDIAL PARA EL AGUA

Santiago, R.D.-La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra a través


de su Centro Internacional para la Innovación en Tecnología y Administración
(CITAM) se une, como miembro de la región del Caribe, a la red de socios de la
Asociación Mundial para el Agua.
Con esta asociación se promoverá el desarrollo de iniciativas de
investigación, publicaciones y proyectos relacionados a las acciones que servirán
para lograr niveles óptimos de eficiencia social, ambiental y económica, sin
comprometer los recursos naturales.

Una red internacional abierta a todas las organizaciones involucradas en la gestión sostenible de los recursos hídricos
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

UNIBE (Universidad Iberoamericana) es una universidad privada co-


educacional en Santo Domingo, República Dominicana. Fundada en 1982 como resultado de
la iniciativa expresada por el Instituto de Cooperación Iberoamericana y por un Comité
Gestor en la República Dominicana. El documento se firmó el 12 de enero de 1982, en un
acto celebrado en la Embajada de España.
GESTIÓN Y PLANES DE LA DISTRIBUCIÓN DEL AGUA POTABLE
Y LA DISPOSICIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL
POLÍGONO CENTRAL DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

Miércoles, Julio 3, 2013


Este evento, tuvo la idea de mostrar a los participantes de la comunidad académica de UNIBE,
y al público en general de la ciudad, la historia, problemáticas, estrategias y planes desarrollo que
maneja la CAASD, sobre estos sistemas sanitarios de importancia vital para la ciudad de Santo
Domingo.
Lugar:
AUDITORIUM UNIBE
Hora:
4:00 P.M.
Expositores:
Arq. Alejandro Montas
CAMPAÑA AHORRO DEL AGUA
2017-DIRECCIÓN Y GESTIÓN
EMPRESARIAL-UNIBE
Thu, 2017-05-11
INSTITUTO DOMINICANO DE DESARROLLO
INTEGRAL, INC. (IDDI)

Acerca de Nosotros
Creado en 1984, el Instituto Dominicano de Desarrollo
Integral, Inc. (IDDI), es una entidad privada sin fines de lucro, que
contribuye a amortiguar la pobreza tanto en las zonas rurales como
urbanas.

El personal, tanto masculino como femenino, trabaja con las


comunidades y las organizaciones locales, interesadas en tomar
responsabilidad para mejorar las condiciones de vida tanto de ellos
como de sus vecinos.
Misión
El Instituto Dominicano de Desarrollo Integral, Inc. (IDDI), creado en 1984, es
una entidad privada sin fines de lucro, que tiene como propósitos:
Contribuir a la transformación del ser humano, su familia y la comunidad en que
vivimos.
Crear las condiciones para que el ser humano, tanto como individuo como
colectividad, pueda contar con una oportunidad razonable de llevar una vida productiva y
creativa conforme a sus necesidades, intereses y potencialidades.
Promover el acercamiento y diálogo entre los diversos sectores de nuestra sociedad.
Enfocar tanto las causas de un problema como sus síntomas.
Visión
La visión de trabajo del IDDI para el período 2013-2016, es continuar siendo a nivel
nacional una organización sin fines de lucro, líder ejecución de proyectos, que promueven el
desarrollo integral de nuestra sociedad y trabajar para contribuir a la construcción de un
mundo más equilibrado, principalmente en los sectores urbano–marginales, así como
continuar con la estrategia de expansión de sus programas en otras comunidades rurales
menos favorecidas de la de la República Dominicana y la región fronteriza.
Visión
La visión de trabajo del IDDI para el período 2013-2016, es continuar siendo a nivel
nacional una organización sin fines de lucro, líder ejecución de proyectos, que promueven el
desarrollo integral de nuestra sociedad y trabajar para contribuir a la construcción de un
mundo más equilibrado, principalmente en los sectores urbano–marginales, así como
continuar con la estrategia de expansión de sus programas en otras comunidades rurales
menos favorecidas de la de la República Dominicana y la región fronteriza.
CENTRO DE CAMBIO CLIMÁTICO
El fenómeno mundial conocido como Cambio Climático, ha adquirido en los últimos años un interés especial
por parte de muchos países, debido mayormente a sus efectos perjudiciales sobre la población. Sin duda alguna, el
Cambio Climático tiene cara de persona, poblaciones enteras son afectadas por los impactos negativos del mismo a nivel
económico, social y medioambiental, poniendo en peligro muchos de los proyectos de desarrollo implementados, y
empeorando aún más, el estado de estructuras físicas y sociales actualmente deficientes.
Es por eso, que el IDDI ha puesto especial interés a este fenómeno mundial, desarrollando iniciativas enfocadas
en adaptar la República Dominicana a los efectos adversos del Cambio Climático, a la vez que se trabaja para mitigar el
mismo.
Aunque, desde el 2007 la organización implementa iniciativas en esta línea, es en los últimos años cuando el
IDDI ha intensificado sus acciones a través de diferentes mecanismos ejecutados durante el 2012 y 2013, como son:
Creación del Centro de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible (CCDS).
Implementación del segundo año del Proyecto Apoyo a la Estrategia de Educación/Comunicación para la
Adaptación al Cambio Climático en República Dominicana, dentro del Programa para la protección Ambiental (USAID-
TNC-IDDI).
CENTRO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y
DESARROLLO SOSTENIBLE
El Centro de CCDS, se inaugura tras la implementación y experiencia
adquirida por el IDDI, gracias a las actividades ejecutadas bajo el acuerdo de
cooperación junto a The Nature Conservancy (TNC) en el marco del “Programa de
Protección Ambiental” auspiciado por la Agencia de Los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional(USAID). El proyecto busca el fortalecimiento de las
capacidades para la adaptación al Cambio Climático, a través de la capacitación, la
concientización pública, la investigación y el fortalecimiento municipal, y el
fomento de políticas públicas, entre otras estrategias.
INSTITUTO AGRARIO DOMINICANO (IAD)

Desde su creación, en 1961, el Instituto Agrario Dominicano es el organismo


del Estado encargado de implementar y dar seguimiento a las políticas de reforma
agraria. Además de la captación de terrenos para los asentamientos de campesinos y
otorgar los títulos de propiedad, contribuye al reforzamiento y la capacitación de las
organizaciones campesinas, mediante la realización de actividades en procura de
transferirles conocimientos de orden técnico- organizacional.
Las políticas vigentes, están orientadas en dinamizar la reforma agraria
mediante las siguientes líneas de acción: a) incremento de la captación de nuevas
tierras; b) la reactivación de los asentamientos agrarios; c) consolidación de las
parcelas en beneficio de los que han demostrado eficiencia, y capacidad de gestión.
INSTITUTO AGRARIO DOMINICANO (IAD)

Objetivo General:
Elevar los niveles de vida de la población en las zonas más deprimidas del país, a
través del desarrollo, la ampliación y la ejecución de los programas de captación y
distribución de tierras para beneficiar a campesinos (as) pobres; la generación y
diversificación de las fuentes de empleos, construcción y rehabilitación de la obras de
infraestructura de apoyo a la producción, la canalización y prestación de servicios sociales en
dichas zonas.
Objetivos Específicos:
Fomentar y fortalecer la gestión del sub-sector reformado para incrementar la
eficiencia en el uso de los recursos y en la ejecución de las actividades de la Reforma Agraria.
Coordinar con las autoridades de otras instituciones oficiales, la canalización de los
servicios de apoyo a la producción en los asentamientos e incrementar los niveles de
productividad y la oferta de bienes agropecuarios para el consumo de la población
dominicana.
PROYECTO CUENCA RÍO MACASIAS

OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS:


Mejorar el nivel económico de las comunidades mediante el uso
adecuado de los recursos naturales de la cuenca.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
El proyecto se propone contribuir a la solución del progresivo desgaste
de la cuenca del Río Macasias, sumando esfuerzos de instituciones del
gobierno, organizaciones comunitarias, cooperación internacional, y
autoridades locales a fin de desarrollar acciones conjuntas de
capacitación y transferencia de tecnología, producción de cultivos
alternativas instalación y rehabilitación de sistemas de riego y de agua
potable, siembra de árboles frutales y maderables, protección del
bosque nublado crianza de animales y zonificación del territorio
municipal.
CAMBIO CLIMÁTICO
EL CAMBIO CLIMÁTICO
Es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo y supone
una presión adicional para nuestras sociedades y el medio
ambiente. Desde pautas meteorológicas cambiantes, que amenazan
la producción de alimentos, hasta el aumento del nivel del mar,
que incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas, los efectos
del cambio climático son de alcance mundial y de una escala sin
precedentes. Si no se toman medidas drásticas desde hoy, será más
difícil y costoso adaptarse a estos efectos en el futuro.
AGUA
El agua está en el epicentro del desarrollo sostenible y es
fundamental para el desarrollo socioeconómico, la energía y la
producción de alimentos, los ecosistemas saludables y para la
supervivencia misma de los seres humanos. El agua también forma
parte crucial de la adaptación al cambio climático, y es el vínculo
crucial entre la sociedad y el medioambiente.
LOS DESAFÍOS DEL AGUA
2,1 billones de personas carecen de acceso a servicios de agua potable
gestionados de manera segura (OMS/UNICEF 2017).
4,5 billones de personas carecen de servicios de saneamiento
gestionados de forma segura (OMS/UNICEF 2017).
340 000 niños menores de cinco años mueren cada año por
enfermedades diarreicas (OMS/UNICEF 2017).
La escasez de agua ya afecta a cuatro de cada 10 personas
(OMS).
El 90% de los desastres naturales están relacionados con el agua
(UNISDR).
El 80% de las aguas residuales retornan al ecosistema sin ser
tratadas o reutilizadas (UNESCO, 2017).
Alrededor de dos tercios de los ríos transfronterizos del mundo
no tienen un marco de gestión cooperativa (SIWI).
La agricultura representa el 70% de la extracción mundial de
agua (FAO).
Aproximadamente el 75% de todas las extracciones de agua
industrial se utilizan para la producción de energía (UNESCO, 2014).
EL DERECHO AL AGUA
Uno de los hitos recientes más importantes ha sido el reconocimiento
por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas del derecho
humano al agua y al saneamiento en julio de 2010. La Asamblea reconoció el
derecho de todos los seres humanos a tener acceso a una cantidad de agua
suficiente para el uso doméstico y personal (entre 50 y 100 litros de agua por
persona y día) y que sea segura, aceptable y asequible (el coste del agua no
debería superar el 3% de los ingresos del hogar), y accesible físicamente (la
fuente debe estar a menos de 1.000 metros del hogar y su recogida no debería
superar los 30 minutos).
LA UNO Y EL AGUA
Las Naciones Unidas llevan mucho tiempo abordando la crisis mundial
derivada de un abastecimiento de agua insuficiente y la creciente demanda de
agua para satisfacer las necesidades humanas, comerciales y agrícolas.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua (1977), el
Decenio Internacional del Agua Potable y del Saneamiento Ambiental (1981-
1990), the la Conferencia internacional sobre el agua y el medio
ambiente (1992) and the y la Cumbre para la Tierra (1992) — se centraron en
este recurso vital.
El Decenio Internacional de Acción "Agua para la Vida" 2005-
2015 contribuyó a que alrededor de 1,3 billones de personas en los países en
desarrollo obtuvieran acceso al agua potable e impulsó el progreso en materia
de saneamiento como parte del esfuerzo por alcanzar los Objetivos de
Desarrollo del Milenio.
Los últimos acuerdos clave incluyen la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres
2015-2030, la Agenda de Acción de Addis Abeba 2015 sobre la Financiación
para el Desarrollo, y el Acuerdo de París 2015 dentro del Marco de la
Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
AGUA Y EL CAMBIO
CLIMÁTICO
El cambio climático está íntimamente relacionado con el agua.
El Informe Stern, el IPCC y la UNESCO, coinciden en que los
principales efectos del cambio climático en los humanos y el medio ambiente
se manifiestan a través del agua.
La transformación del clima es una de las principales causas que
ocasionan cambios en los recursos hídricos y un generador de estrés adicional
por sus efectos sobre otros factores, como la salud pública, la seguridad
alimentaria, los ecosistemas, la protección civil, el combate a la pobreza, los
procesos productivos, entre muchos otros más.
POR CITAR ALGUNOS EJEMPLOS, LAS
PROYECCIONES DERIVADAS DEL AUMENTO EN LA
TEMPERATURA Y LA VARIABILIDAD DEL CLIMA
PREVÉN ESCENARIOS COMO LOS SIGUIENTES:
Ciclo hidrológico afectado.
Alteraciones en la periodicidad, magnitud y duración de precipitaciones y
escurrimientos.
Mayores riesgos por falta de agua: sequías, desertificación, olas de calor,
pérdida de ecosistemas, disminución en la humedad del suelo, contaminación por
intrusión salina y menor recarga de los acuíferos.
Mayores riesgos por exceso de agua: inundaciones, huracanes,
precipitaciones más intensas, erosión, deslaves y movimientos de tierra.
Áreas costeras de poca elevación más expuestas a inundaciones y mareas.
Incremento de enfermedades infecciosas relacionadas con el agua, como el
dengue y la malaria.
Mayor estrés y desgaste de la infraestructura hidráulica.
La gestión de los recursos hídricos no se ha tratado adecuadamente en
el debate sobre el cambio climático, ni tampoco el cambio del clima ha sido
suficientemente abordado en los análisis y formulación de las políticas
hídricas.
Por ello, es necesario mejorar nuestra comprensión del nexo existente
entre la variabilidad climática y los recursos hídricos, identificar soluciones
adecuadas y traducir todo ello en un lenguaje accesible que pueda servir a los
hacedores de políticas para tomar decisiones y a la ciudadanía en general para
comprender la problemática a la que nos enfrentamos.
EL PROYECTO PARA-Agua es una iniciativa de colaboración con
científicos, tomadores de decisiones y comunidades de la región para
fortalecer la resiliencia ante el cambio climático mejorando la comprensión de
los impactos del clima sobre los recursos hídricos.

PARA-Agua, trabajara en las cuencas priorizadas para llevar a cabo las


siguientes tareas:
Fortalecimiento de la capacidad de la comunidad de investigación para
generar datos orientados a las políticas de gestión de los recursos hídricos en
las cuencas y adaptación al cambio climático.
Incorporar e integrar los datos climáticos en la toma de decisiones en la
gestión de los recursos hídricos en las cuencas.

Fortalecimiento de los sistemas de planificación que optimicen la


gestión de los recursos hídricos en un contexto de adaptación al cambio
climático. La institución responsable de la implementación del proyecto es
AECOM International Development Inc., de manera conjunta con el Instituto
de Montaña (TMI) y el Instituto para el Medio Ambiente de Estocolmo (SEI).

También podría gustarte