Está en la página 1de 28

Dr Oscar Coronado Molina

oscarcoronadom@yahoo.com
 Presentación de síntomas físicos o la
preocupación de estar enfermo sin que
existan datos patológicos en el examén
físico o en las pruebas de laboratorio
que confirmen una base orgánica que
justifique o explique la severidad de los
síntomas.
 Genera disfunción o malestar
significativo
 Predisposición genética
 Experiencias traumáticas
 Factores psicológicos (alexitimia, estilo
cognitivo somático)
 Factor biológico
 Factores culturales (minimiza el
sufrimiento psicológico)
 Uno de 5 pacientes que se atienden en
los hospitales presentan este trastorno.
 A diferencia de los síntomas facticios los
síntomas físicos no son intencionales
 Se asocian a depresión, ansiedad, uso
de PSA y trastornos de la personalidad
 El curso tiende a ser crónico
 Trastorno de somatización
 Trastorno de conversión
 Trastorno por dolor
 Hipocondriasis
 Trastorno dismórfico corporal
 Historia de múltiples quejas de síntomas
físicos que conllevan a atención médica o
disfuncionabilidad
 Dicho cuadro comienza antes de los 30
años
 Síntomas:
› Dolorosos (4)
› Gastrointestinales (2)
› Sexuales (1)
› Pseudoneurólogico (1)
 Síntomas o déficits neurológicos que no
se explican por alguna patología
neurológica o médica
 Se asocian factores psicológicos con el
inicio o exacerbación de los síntomas
 Con síntoma o déficit motor
› Alteración de coordinación, equilibrio, parálisis,
debilidad muscular, dificultad para deglutir,
afonía, retención urinaria
 Con síntoma o déficit sensorial
› Sensación de perdida de la sensibilidad,
diplopía, ceguera, sordera
 Con crisis y convulsiones
 De presentación mixta
 Preocupación y miedo a tener, o la
creencia (idea sobrevalorada) de
padecer, una enfermedad grave a partir
de la interpretación de síntomas somáticos
o funciones corporales
 La preocupación persiste a pesar de la
exploraciones y explicaciones médicas
apropiadas
 La preocupación no es delusional
 Duración del trastorno es de 6 meses
 Preocupación por algún defecto
imaginado del aspecto físico, o
preocupación excesiva si el defecto es
leve
 La preocupación no se explica por otro
trastorno mental (pe. en anorexia)
 Provoca malestar clínicamente
significativo o provoca disfunción en
áreas del sujeto
 El síntoma principal es el dolor localizado en
una o más partes del cuerpo, de suficiente
gravedad como para merecer atención
médica
 Se asocian a factores psicológicos en el inicio,
gravedad, exacerbación o persistencia del
dolor
 Tipo agudo
› Duración menor de 6 meses
 Tipo crónico
› Duración mayor de 6 meses
 Fenómeno disociativo (disociación),
alteración en:
› Memoria (incapacidad para recordar
eventos o episodios de tiempo determinados)
› Conciencia del entorno
› Identidad personal (alteración de sensación
de personalidad única, autónoma)
› Percepción del entorno
 La disociación aparece como una defensa
contra el trauma
 Tiene la función de distanciar a la persona
del trauma en el momento que ocurre y
retrasan la elaboración necesaria para que
el trauma se integre a la vida de la
persona.
 Amnesia disociativa (amnesia
psicógena).
 Fuga disociativa (fuga psicógena)
 Trastorno de identidad disociativo
(trastorno de personalidades múltiples).
 Trastorno de despersonalización.
 Trastorno disociativo no especificado.
 Incapacidad para recordar información
personal importante, usualmente de
naturaleza traumática o estresante, es
demasiado amplia para ser explicada por el
olvido ordinario.
 El fenómeno disociativo se limita a la amnesia.
 No se debe a una enfermedad orgánica ni a
alguna sustancia.
 Los síntomas causan alteraciones clínicamente
significativas o afectación del funcionamiento.
 La amnesia es un síntoma común a la
amnesia disociativa, a la fuga
disociativa y al trastorno de identidad
disociativo.
 Generalmente desaparece total y
bruscamente.
 Suele ser de corta duración.
 Localizada (durante un lapso
determinado de tiempo). La más
frecuente. Usualmente las primeras
horas luego del estresor.
 Generalizada (toda la vida o gran
parte de ella).
 Sistemática o selectiva (se restringe a
los recuerdos relacionados con
determinados temas o personas).
 Recuperación generalmente abrupta y
completa.
 Con pocas recurrencias.
 Suele ser de corta duración.
 Trabajo psicoterapeutico sobre los
recuerdos.
 Se debe intentar recuperar los
recuerdos.
 Mediante la entrevista.
 Mediante la relajación del paciente,
buscando disminuir la lucha
subconciente; (provocando
somnolencia o relajación):
benzodiacepinas, barbituricos e hipnosis.
 Viaje repentino o inesperado lejos del
hogar o lugar de trabajo con incapacidad
de recordar el pasado (nombre, familia,
ocupación, etc).
 Confusión sobre la identidad personal o
adopción de una nueva identidad.
 Emprenden una nueva vida, residencia y
ocupación.
 No sólo no recuerdan el pasado sino que
tampoco son conscientes de que les falta
ese recuerdo.
 Llevan vidas tranquilas, algo aisladas, no
suelen llamar la atención.
 Parece predominar en varones.
 De inicio brusco. Suele durar horas o pocos
días.
 No suelen ser concientes de haber olvidado
nada
 Tiende a la remisión espontánea y rara vez se
repite.
 Cuando vuelven a recuperar su identidad,
recuerdan los eventos previos a la fuga, mas
no durante ella.
 Es poco frecuente.
 Relacionado a conflictos psicológicos,
 Principalmente en personalidades con
rasgos borderline, histriónico y
esquizoide.
 En consumidores de alcohol.
 En personas con depresión, intentos de
suicidio, epilepsia, TEC.
 Presencia de 2 ó más identidades distintas o
estados de personalidad (cada uno con su
propio modo de percibir, relacionarse y pensar
sobre el medio y sobre sí mismo).
 Por lo menos 2 de esas identidades toman el
control de la conducta del individuo de forma
recurrente.
 Incapacidad de recordar información personal
importante, que es demasiado amplia para ser
explicada por el olvido ordinario.
 Cambio de personalidad (a una alterna) suele
ser repentino y producir una modificación
marcada del comportamiento del paciente.
 Asociado a trastorno de personalidad
borderline, esquizofrenia y trastorno
bipolar.
 El número de personalidades puede
llegar a ser de 5 o 10 (sólo 2 o 3 son
diagnosticadas desde un inicio)
 La transición de una a otra personalidad
suele ser súbita, dramática.
 En un estado de personalidad determinado
puede haber amnesia sobre los otros.
 Cada personalidad suele tener nombre
propio, estilo de vida propia.
 Suelen ser de características opuestas
(extrovertido e introvertido).
 Suele ser de mal pronóstico, con
recuperación incompleta.
 Experiencias persistentes o recurrentes de
distanciamiento, o de ser un observador
externo, de los propios procesos mentales o
del cuerpo (sensación de irrealidad o
extrañeza).
 El sentido de la realidad permanece intacto
durante este episodio
 Los síntomas causan alteraciones clínicamente
significativas o afectación del funcionamiento
 No se debe a una enfermedad orgánica ni a
alguna sustancia
 Pueden sentir que estan en un sueño, o
que estan separados de su propio cuerpo.
 El cuerpo, sentimientos, pensamientos se
perciben extraños
 Suelen generar malestar, se dan cuentan
de la irrealidad de sus síntomas.
 Como fenómeno no patológico, suele ser
frecuente.
 Relacionados a depresión o esquizofrenia.
 Suele ser de curso crónico. Permanentes o
episódicos.
GRACIAS
PREGUNTAS

También podría gustarte