Está en la página 1de 22

DERECHO DEL TRABAJO

 DERECHO INDIVIDUAL  DERECHO COLECTIVO


Normas que rigen la DE TRABAJO
relación entre un Normas que se refieren a
trabajador y un las relaciones entre un
empleador empleador o grupo de
individualmente empleadores con los
TEORIA DEL CONTRATO grupos de trabajadores o
DE TRABAJO las organizaciones que
las representan
DERECHO COLECTIVO

 ELEMENTO CUANTITATIVO: Pluralidad de


Trabajadores
 ELEMENTO CUALITATIVO: Interés colectivo

Principio Protectorio en el derecho colectivo:


consagrado en la C.N. Art. 14 bis
CONTENIDO DEL DERECHO
COLECTIVO:

 Régimen de asociaciones sindicales: art. 14 bis


“organización sindical libre y democrática, reconocida
por la simple inscripción en un registro especial” y ley
23.551.
 Negociación colectiva: art. 14 bis “concretar
convenios colectivos”, ley 14.250, 23.546 y 25.250.
 Dcho. a los conflictos colectivos y medios de
solución: art. 14 bis “derecho a huelga” “recurrir a la
conciliación y arbitraje”, ley 14.786 y 25.250.
 Participación de los trabajadores en la empresa:
art. 14 bis “participación en la ganancias de las
empresas, con control de la producción y colaboración
en la dirección”, ley 23.696 y ley 25.250.
ETAPAS EN EL PROCESO DE
EVOLUCIÓN DE LAS ASOC.
GREMIALES
 Represión: Francia “Ley Chapelier”
Inglaterra
 Tolerancia
 Reconocimiento: Legal –Ley de sind. 1.884
Constitucional –”Constitucionalismo
Social”
Disp. Dcho. Internacional - OIT
EVOLUCIÓN ARGENTINA

 1.853 – C.N. y Preámbulo: “Corrientes inmigratorias”


 1871- Los Tipógrafos
 1877- La Fraternidad
 1901- FOA
 1929- “Patagonia Trágica”
 1945- Proceso de reconocimiento legal y
constitucional.
 1949- CN “Derecho a agremiarse”
Fuentes del derecho colectivo
 Constitución Nacional:
a) Art. 14 “Derecho a asociarse con fines útiles”
b) Art. 14 bis (Contenidos)
 Tratados Internacionales con jerarquía
constitucional: (art. 72 inc. 22 C.N.)
a) Declaración Americana de los derechos y deberes
del hombre: (art. 22) “Toda persona tiene el derecho
de asociarse con otros para poder ejercer y proteger
sus intereses de orden político, económico, religioso,
social, cultural, profesional, sindical”
Fuentes del derecho colectivo
b) Declaración universal de los derechos humanos: (art.
23 inc. 4) “ Toda persona tiene derecho a fundar
sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus
intereses”
c) Convención Americana de los derechos Humanos: (
art.16) “ Toda persona tiene derecho asociarse
libremente con fines laborales”
d) Pacto Internacional de derechos económicos, sociales
y culturales: (art. 8) “ Los Estados partes se
comprometen a garantizar:
1) El derecho a fundar sindicatos y afiliarse.
Fuentes del derecho colectivo
2) El derecho de los sindicatos a formar federaciones o
confederaciones y estas a organizaciones
internacionales.
3) El derecho de los sindicatos a funcionar sin
obstáculos.
4) El derecho a huelga.
d) Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos:
(art. 22) “Toda persona tiene el derecho a asociarse
libremente con otras, inclusive el derecho a fundar
sindicatos y a afiliarse a ellos para la protección de sus
intereses”
Fuentes del derecho colectivo
 Tratados y convenios internacionales:
1) Convenio 87 OIT: “Libertad sindical y protección del
derecho a sindicación”, ratificado Ley 14.932 (1959)
2) Convenio 98 OIT: “El derecho de sindicación y de
negociación colectiva”, ratificado Ley 11.594 (1956)
 Legislación Nacional: Ley 23.551, Ley 14.250, Ley
14.786.
 Decretos reglamentarios
 Otras fuentes: Jurisprudencia: Derecho de huelga,
C.C.T.
Libertad Sindical
Concepto: “Es el conjunto de derechos, potestades,
privilegios e inmunidades otorgadas por las normas
constitucionales, internacionales y legales a los
trabajadores y las organizaciones voluntariamente
constituidas por ellas, para garantizar el desarrollo de
las acciones lícitas destinadas a la defensa de sus
intereses y al mejoramiento de sus condiciones de
vida y de trabajo” (Carlos Etala, “Derecho colectivo de
Trabajo)
Art. 1 ley 23.551:” “La libertad sindical será garantizada
por todas las normas que se refieren a la organización
y acción de las asociaciones sindicales”
Libertad sindical

 Según quién sea titular de los derechos:


Aspecto individual: trabajador
Aspecto colectivo: organización sindical
 Según el sentido:
Positiva
Negativa
Libertad sindical
 Aspecto individual – positivo:
1) El derecho de los trabajadores a constituir libremente
y sin autorización previa, asociaciones sindicales.
2) Afiliarse a las asociaciones ya constituidas.
3) Permanecer a una asociación sindical. (no puede ser
expulsado arbitrariamente)
4) Reunirse y desarrollar actividades sindicales.
5) Peticionar ante las autoridades y empleadores (CN y
ley 23.551)+
6) Participar en la vida interna de los gremios.
Libertad sindical
 Aspecto individual – negativo:
1) Derecho a no afiliarse
2) Derecho a desafiliarse.
 Aspecto colectivo – positivo:
1) Derecho de constituir org. que estimen convenientes.
2) Derecho a redactar los estatutos y reglamentos.
3) Derecho a elegir libremente a sus representantes
4) Derecho a organizar su administración.
 Aspecto colectivo – negativo:
1) Derecho a no ser disueltas o suspendidas por vía
administrativa”
Asociaciones sindicales

 Concepto: Ley 23.551 art. 2 y 3 “ Las


asociaciones sindicales son aquellas que
tienen por objeto la defensa de los intereses
de los trabajadores en relación de
dependencia, vale decir todo cuento se
relacione con sus condiciones de vida y de
trabajo y que, mediante acción gremial
contribuyen a remover los obstáculos que
dificultan la relación plena del trabajador”
Clasificación de las asociaciones
sindicales
1) Formas o tipos de organización: (art. 10 L. 23551)
a) Sindicatos de actividad, rama o industria (vertical) Ej:
UOM, CEC.
b) Sindicatos de oficio, profesión o categoría (horizontal)
Ej: viajantes, actores, médicos, Asimra
c) Sindicatos de empresa (vertical restringido)
2) Niveles de organización: (art. 11 L. 23551)
a) Asoc. Sind. 1º grado (sindicatos, uniones)
b) Asoc. Sind. 2º grado (Federaciones)
c) Asoc. Sind. 3º grado (Confederaciones)
Clasificación de las asociaciones
sindicales
3) Según el grado de representación de los
trabajadores:
a) Asociaciones simplemente inscriptas.
b) Asociaciones con personería gremial.
 Diferencias entre ambas:
a) Simplemente inscriptas: (art. 21 a 24 ley 23551)
- Requisitos: Presentar ante la autoridad:
1) Nombre, domicilio, patrimonio y antecedentes.
2) Lista de afiliados.
3) Nómina y nacionalidad del órgano directivo
4) Estatutos
Clasificación de las asociaciones
sindicales
- Derechos:
1) Peticionar y representar, a solicitud de parte, los
intereses individuales de sus afiliados
2) Representar los intereses colectivos, cuando no
hubiera una asoc. con personería gremial.
3) Promover: - Formación de coop. y mutuales.
- Perfeccionamiento de la leg. Laboral.
- Imponer cotizaciones a sus afiliados.
- Realizar reuniones y asambleas.
Clasificación de las asociaciones
sindicales
b) Con personería gremial: (art 25 ley 23551)
“La asociación sindical que en su ámbito territorial y
personal de actuación sea la más representativa,
obtendrá personería gremial, siempre que cumpla los
siguientes requisitos:
1) Inscripción previa: funcionamiento durante seis
meses.
2) Ser suficiente representativa: que afilie a más del 20
% de los trabajadores que intente representar.
3) Ser la más representativa: si hubiera más de una en
el ámbito territorial y personal.
La autoridad de aplicación es el Ministerio de Trabajo
Clasificación de las asociaciones
sindicales
 Derechos exclusivos: (art. 31 ley 23.551)
1) Defender y representar ante el Estado y empleadores
los intereses individuales y colectivos de los
trabajadores.
2) Participar en instituciones de planificación y control
de conformidad con las normas respectivas.
3) Intervenir en negociaciones colectivas y vigilar el
cumplimiento de la leg. Laboral.
4) Colaborar con el estado en el estudio y solución de
los problemas laborales.
Clasificación de las asociaciones
sindicales.

5) Constituir patrimonios de afectación.


6) Administrar sus propias obras sociales.
Art. 38: Obligación de los empleadores de actuar como
agentes de retención.
Art. 29: Exención tributaria.
Modelo sindical argentino
 Rasgos distintivos:
a) Reglamentarismo legal: (latinoamericana) Regulación
explícita y detallada de aspectos relativos a la
estructura interna de la organizaciones. (ley 23551)
b) Formas asociativas fundadas en la profesionalidad:
La base de aglutinación de los gremios, radica
esencialmente la profesión, actividad o categoría; y
no en cuestiones ideológicas, partidistas o
confesional.
c) Unidad de representación de los intereses colectivos:
“Unidad promocionada”
d) Concentración sindical
Modelo sindical argentino

e) Estructura Piramidal: organizaciones de base, que se


aglutinan en Federaciones y Confederaciones.
f) Amplitud de fines sindicales: Fin integral de nivel y
calidad de vida de los trabajadores y su familia.
g) Representación unificada en los lugares de trabajo: los
delegados y comisiones internas, a su vez deben ser
afiliados a la asociación gremial respectiva.
h) Activo protagonismo político.
i) Alta tasa de sindicalización.

También podría gustarte