Está en la página 1de 51

TEMA nº 1

LOS SUJETOS INTERNACIONALES EN LAS RELACIONES


INTERNACIONALES
 1.1 Relaciones Internacionales
 Para Karl Deutsch: "Las Relaciones Internacionales
constituyen la disciplina académica, dirigida hacia las
relaciones de Estados entre sí mismos y con otras
unidades que compongan el sistema internacional,
incluyendo las organizaciones internacionales, las
organizaciones no gubernamentales, las
corporaciones multinacionales y otros sujetos y
actores de la comunidad internacional . En este
entendido, además, se deben considerar las
iniciativas privadas que superan las fronteras de los
Estados, como grupos de interés de las grandes
empresas, intereses profesionales o corporativos,
partidos políticos, las iglesias y otros".
 Para comprender con mayor precisión qué son las
relaciones internacionales y cuáles son sus objetivos
como disciplina científica, académica y práctica, se
hace necesario acudir a fuentes especializadas en la
materia, como lo es el Diccionario de Relaciones
Internacionales y Política Exterior, publicado por el
Ministerio de Defensa del Reino de España,
documento que recoge las conclusiones de
especialistas en diferentes áreas que tienen que ver
con las relaciones internacionales, como el derecho,
la economía, la sociología, la ciencia política, los
estudios militares y estratégicos, conocimientos que
permiten entender el escenario internacional de una
manera integral.
 El diccionario de referencia, sistematiza
las definiciones que sobre relaciones
internacionales han dado diferentes
autores. A continuación, se transcribe
aquellas que permiten conocer visiones
diferentes sobre el tema:
 Alfred Zimmern (The Study of International Relations,
1931) define a las relaciones internacionales "como
un estudio científico del mundo contemporáneo, las
relaciones entre Estados, deberían dejar paso a las
actuales relaciones entre los pueblos."
 Celestino de Arenal, define las relaciones
internacionales como "el conjunto de las relaciones
que configuran la sociedad internacional, tanto las de
carácter político como las no políticas, sean
económicas, culturales, humanitarias, religiosas;
tanto las que se producen entre los Estados como las
que tienen lugar entre otros actores de la sociedad
internacional y entre éstos y los Estados".
 Para Max Huber, las relaciones
internacionales son "el conjunto de los
fenómenos internacionales que expresan
relaciones inmediatas de los Estados entre sí
o influyen directa o indirectamente en estas
relaciones. Es internacional una relación
cuando se refiere a relaciones entre grupos
sociales que están determinados por poderes
estatales distintos, y son internacionales en
el sentido más estricto, las relaciones entre
los Estados mismos".
 Por su parte, Max Sorensen señala que la
expresión Relaciones Internacionales "tiene un
significado técnico como el Derecho
Internacional y se la emplea frecuentemente con
referencia a algo más amplio que el intercambio
oficial mantenido por los Estados a través de sus
oficinas extranjeras, o ministerios, o
departamentos de asuntos o relaciones
exteriores, pero incluso puede usársela para
abarcar el abigarrado tráfico, a través de las
fronteras nacionales, de los millones de
individuos que componen la población de los
Estados".
 Con estas referencias, y desde la perspectiva que orienta al
presente estudio, se puede afirmar que las Relaciones
Internacionales comprenden las múltiples actividades que en el
contexto internacional despliega el Estado y que le permiten
relacionarse con diversos actores externos, como son otros
Estados, las organizaciones internacionales de diferentes
características, los organismos y organizaciones privadas
externas de diversa composición y otros sujetos, en actividades
diversas y con diferentes propósitos.
 Se advierte, con relativa frecuencia, que los términos Relaciones
Internacionales, Política Internacional y Política Exterior se
emplean como si fueran sinónimos, lo que no es correcto, puesto
que cada una de estas categorías se orientan a propósitos y
actividades diferentes, aunque coinciden en el ámbito espacial de
su accionar. A modo de informar de las diferencias que distinguen
a estos términos, es pertinente referirse a cada uno de ellos:
 Política Internacional
 "Etimológicamente, el término "política" proviene de
la voz griega polis, que significa ciudad, y en su
concepción amplia, Estado. Todo cuanto hace
relación con éste es política, y así hay tantas
políticas como manifestaciones de la vida estatal se
producen.
 Considerada como arte, la política consiste en desarrollar
adecuadamente los fines del Estado, investigando sus
procedimientos y medios. Se ha caracterizado también la
política como ciencia del Estado. Escriche dice que la
política es el arte de gobernar, dar leyes y reglamentos
para mantener la tranquilidad y seguridad públicas y Brugi,
señala que la política es una ciencia que determina las
funciones del Estado".
 En ese entendido, si política significa Estado, es posible
inferir que política internacional viene a ser el Estado en el
contexto internacional.
 En síntesis, se puede señalar que la Política Internacional
recoge los temas que son de interés para la comunidad de
Estados y cuyo tratamiento es inherente y responde a los
fines y objetivos de la comunidad internacional en su
conjunto y de los Estados en forma individual.
 En la agenda de la política internacional están presentes
temas como la protección a los derechos humanos, la
erradicación de la extrema pobreza, el racismo, la
exclusión social, la lucha contra el terrorismo, la lucha
contra el narcotráfico, el comercio internacional en el
marco de la globalización, los procesos de integración, la
protección del medio ambiente, la paz mundial y el
desarme nuclear, entre otros.
 En correspondencia con estas
definiciones, los actores más importantes
de la política internacional; son los
Estados; sin embargo, no se debe ignorar
el papel de las organizaciones
internacionales, gubernamentales y no
gubernamentales, de las corporaciones
transnacionales, de los movimientos de
liberación y de otros sujetos que el
Derecho Internacional prevé.
 Política Exterior
 Max Sorensen señala que: "la política exterior es
el conjunto de decisiones tomadas por un
gobierno en relación a la posición del Estado vis-
á-vis, otros Estados y, además, su actitud dentro
de las organizaciones y conferencias
internacionales. La diplomacia es el instrumento
mediante el cual se lleva a efecto la política
exterior. Tradicionalmente, sus funciones más
importantes han sido la representación y la
negociación; el objetivo de la negociación -llegar
a un acuerdo sin violencia- es el de la diplomacia
en general".
 El Diccionario de Relaciones Internacionales de
Plano y Olton, define política exterior como "una
estrategia o programa planeado de actividad,
desarrollado por los creadores de decisiones de
un Estado frente a otros Estados o entidades
internacionales, y encaminado a alcanzar metas
específicas definidas en términos de los intereses
nacionales. Una política exterior específica
emprendida por un Estado puede ser
consecuencia de una iniciativa del mismo, o bien
una reacción a las iniciativas emprendidas por
otros estado
 Con estas bases conceptuales, es posible señalar
que la Política Exterior de un Estado expresa su
posición respecto de determinados temas, que
constituyen pretensiones u objetivos de interés
nación sustantivo y cuya materialización o
concreción depende, en gran medida, del
respaldo y cooperación que la comunidad
internacional preste a ese Estado. El logro de
esas pretensiones y la concreción de esos
objetivos, tendrá éxito si los medios que se
emplean en su consecución son idóneos y
coherentes, y la disposición y voluntad de los
interlocutores internacionales es favorable.
 La teoría es casi uniforme al señalar a la
diplomacia como el instrumento idóneo
para lograr los objetivos que la política
exterior de un Estado se ha propuesto.
 En la actualidad, el concepto sobre política
exterior se ha ampliado en mérito a una
serie de factores desde la complejidad de
las relaciones internacionales
contemporáneas.
 Todos estos factores incidirán en el diseño
de la política exterior de un Estado y se
priorizarán los intereses nacionales,
reconocidos así por la población y
tomando en cuenta el escenario
internacional.
 LOS TRATADOS INTERNACIONALES
 La Convención de Viena sobre Derecho de
los Tratados (CVDT), en su artículo 2º,
dice: "Tratado es un acuerdo internacional
celebrado por escrito entre Estados y
regido por el Derecho Internacional, ya
conste en un instrumento único o en dos
o m.is instrumentos conexos y cualquiera
que sea su denominación particular”.
 De esta definición restringida que da la
Convención de Viena Sobre Derecho de los
Tratados, se interpreta que los tratados crean
una obligación jurídica para los Estados que los
suscriben y que únicamente los Estados
soberanos -en razón a la capacidad jurídica que
poseen- están facultados para celebrar tratados
internacionales. Sin embargo, los organismos
internacionales también pueden celebrar tratados
si previamente tienen la autorización de los
Estados miembros de dicho organismo, como lo
establece el artículo 3º de la CVDT.

También podría gustarte