Está en la página 1de 31

CONSIDERACIONES GENERALES

SOBRE EL DISEÑO DE PLANTAS

 Ing. Marcelo Salgado R


COMPONENTES DE UN PROYECTO
 1.- Diagnostico de la situación actual
 2.- Objetivos generales y específicos
 3.- Estudio de mercado
 4.- Definición de la naturaleza del negocio
 5.- Análisis de alternativas de tamaño del proyecto
 6.- Localización
 7.- Ingeniería del proyecto
 8.- Equipamiento
 9.- Capacitación y asistencia técnica( si se requiere)
 10) Evaluación del impacto ambiental, en el marco de lo
establecido en la Ley N° 1333 y sus reglamentos.
 11) Análisis y diseño de medidas de prevención y gestión
del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático.
 12) Determinación de los Costos de Inversión. Comprende
los costos de todos los componentes del proyecto, como la
construcción de las obras civiles, del diseño de ingeniería
de procesos, costos ambientales, de indemnizaciones,
supervisión y fiscalización del proyecto.
 13) Estrategia de ejecución del proyecto (proceso
constructivo, logística, disponibilidad de mano de obra,
aporte comunal, financiamiento).
 14) Plan de operación y mantenimiento de la
empresa. Determinación de Costos de
Administración, Operación y Mantenimiento.
 15) Estructura organizacional para la
implementación del proyecto
 16) Análisis financiero:
 17) Evaluación financiera.
 18) Evaluación económica.
 19) Análisis de sensibilidad del proyecto.
 20) Cronograma de ejecución del proyecto
 21) Pliego de especificaciones técnicas.
 22) Conclusiones y recomendaciones.
Estudio de mercado
Todo proyecto de inversión debe tener como Objetivo la
satisfacción de la demanda de bienes y servicios que la sociedad
requiere en un momento determinado, bajo condiciones fijadas por
los propios consumidores.
De la demanda de los consumidores dependen:
1) El monto y alcance de la inversión.

2) El Programa de Producción.

3) Los materiales e insumos requeridos.

4) La tecnología del Proyecto

5) La localización del Proyecto


Objetivos del estudio de mercado

1) Determinar la demanda real para el producto del


proyecto.

2) Características de los mercados correspondientes.


a) Demanda insatisfecha.

b) Competencia.

c) Importaciones.

d) Exportaciones, etc.

3) Conceptos de comercialización.
7
Mercado y análisis de la demanda
a) Aportar elementos cualitativos sobre la demanda.
 Cualidades de los productos.
 Usos de los productos.
 Formas óptimas de presentación.
 Formas de comercialización.

b) Proyectar la demanda de los productos.


 Determinar la cantidad que se podría vender a determinados
precios.

 Para bienes gratuitos, la cantidad que los usuarios emplearán.

c) Proyectar los precios y el montos de ventas. 8


Investigación del mercado
La investigación del mercado consiste principalmente en el
análisis de la demanda y la competencia, tales como:
a) Descripción del producto.

b) La competencia.

c) El comportamiento de los consumidores y sus necesidades.

d) Los productos competidores.

e) Los instrumentos de comercialización.

Los errores cometidos en esta etapa de la investigación dará


lugar a conceptos erróneos de comercialización y pueden
poner en riesgo la inversión.
9
El producto
Descripción Física
Descripción comercial
 Venta Local, nacional
 Exportación
 Experiencia anterior

Tipo
 Bien de consumo
 Bien intermedio
 Bien de capital
11
 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

 La localización de la planta tiene una gran influencia en


el éxito del proyecto. El lugar donde debe ser
implementada debe ser elegido con gran cuidado,
debiendo tomarse en cuenta muchos factores diferentes.
 La selección del lugar debe equilibrar bien las ventajas y
desventajas de las diversas zonas geográficas y de los
terrenos realmente disponibles, los factores a considerar
en la localización son:
 1.- Materias primas: Se constituye en el más importante
(flete, almacenaje, precios, distancias del proceso,
seguridad en cuanto a entrega, pureza, condiciones y
requerimiento de almacenaje)
 2.- Mercados: (Ubicación de los centros de
consumo, distribución, subproductos)
 3.- Disponibilidad de energía y combustibles:
(Ambos deben ser considerados de manera
conjunta, costos de la energía y combustibles)
 4.- Clima: (Frio construir cubiertas para los
equipos, torres de enfriamiento o equipos de
acondicionamiento de aire, humedad excesiva, frio
extremo o calor extremo tienen influencia sobre la
operación de una planta)
 5.- Medios para el transporte: (Fluviales, marítimos,
ferrocarril, transporte por carretera ,transporte aéreo)
 6.- Disponibilidad de agua: (Lavar, enfriar, producir
vapor, materia prima)
 7.- Eliminación de efluentes o residuos ( Existen leyes
restrictivas, se debe contar con un lugar adecuado para el
depósito de los residuos y su tratamiento)
 8.- Disponibilidad de mano de obra: ( Considerar si
existe o es necesario de las vecindades o de otros lugares,
salarios , número de horas trabajo, existencia de otras
industrias, problemas raciales, nivel intelectual y social de
los trabajadores)
 9.- Impuestos y restricciones legales: (Impuestos estatales,
rentas seguro, códigos de edificación, ruidos ,olores, etc.)
 10.- Características de la ubicación: (Topografía y estructura del
suelo, valor del terreno, valor del costo local de construcción, y las
condiciones de vida)
 11.- Protección contra inundaciones e incendios:( Riveras de los
ríos, considerar el historial de los ríos, protección contra incendios,
existencia en las cercanías de cuerpo de bomberos)
 12.- Factores relacionados con la comunidad: (Existen
comodidades para el personal, aspectos culturales, bibliotecas,
iglesias, escuelas, teatros u otros, eficiencia de la gestión de las
autoridades)
Para una evaluación preliminar se consideran los cuatro primeros y
posteriormente, se analiza los siguientes.
 Distribución de la
planta (Layout)
 Una vez completados los
diagramas de flujo y antes de
comenzar con el detalle de las
tuberías, estructura e
instalaciones eléctricas debe
planificarse la distribución de
las distintas secciones del
proceso y de los equipos que
componen la planta. Una
distribución racional debe
incluir zonas de producción, de
almacenaje y manipuleo de
acuerdo a los siguientes
factores:
 Desarrollo de un local nuevo o ampliación de locales
previamente desarrollados
 Clase y cantidad de productos a elaborar o fabricar
 Posibilidad de futuras ampliaciones
 Conveniencia desde el punto de vista de las operaciones y
accesibilidad
 Tipo de proceso y control del producto
 Distribución económica de los suministros, servicios
generales y servicios auxiliares
 Tipos de obras civiles (edificios) y exigencias del
código de edificación
 Consideraciones referentes a la salud y seguridad
 Problemas de eliminación de efluentes o residuos
 Equipos auxiliares
 Espacio disponible y espacio necesario
 Caminos de acceso
 La preparación de los planos debe hacerse a escala,
completos y en diversos cortes para determinar la
mejor ubicación de los equipos y servicios auxiliares.
Una versión terminada de los planos es la maqueta que
muestra la distribución espacial correcta de los
equipos y poder determinar cualquier fala que pudiera
existir en el diseño de la distribución.
 Operación y control de la planta
Los métodos de operación y control son importantes porque ayudan
a determinar muchas variables de diseño, por ej. La cantidad de
mano de obra necesaria
 Instrumentación
En la industria se utilizan instrumentos para la medición de las
variables de proceso como temperatura, presión, densidad,
viscosidad, PH, puntos de roció y otras variables, mediante
instrumentos más o menos complejos.
Los métodos de control automático son los más aceptadas en
todas las grandes industrias, donde en la actualidad se realiza vía
computadoras, hasta sistemas satelitales para algunos procesos,
existiendo la necesidad de contar con especialistas en
instrumentación
|
 Mantenimiento
El mantenimiento debe ser considerado como
aspecto muy importante en el momento de hacer
las adquisiciones de los equipos, porque de
acuerdo al tipo de equipo el mantenimiento puede
influir en los costos y en la realización del mismo.
 Servicios auxiliares
En el caso de la energía el Ingeniero de diseño debe
considerar si la energía será generada o comprada del
sistema local.
El agua será de la red local o tendrá fuentes propias
situadas en la planta, si el consumo es muy grande
conviene tener una fuente propia que provenga de
pozos, de embalses o ríos, considerando que el agua
debe ser suficiente para todas las necesidades
industriales, sanitarias y de seguridad tanto actuales
como futuras.
 Diseño estructural
 Una de las partes más importantes en el diseño de plantas
es el diseñar correctamente las fundaciones, con márgenes
suficientes para equipo pesados y soportar las vibraciones
producidas por algunas máquinas, es necesario la
realización de pruebas en la superficie y a diferentes
profundidades para establecer la resistencia del suelo
donde se levantara las estructuras y evitar problemas
futuros.
 El diseño de pisos y techos es importante considerar
para realizar el mantenimiento de los mismos,
también es necesario considerar las materiales que se
usaran en el levantamiento, verificar si son corrosivos,
el tipo de proceso que se llevara a cabo como afectara a
los materiales. Es necesario considerar que la función
de la estructura es más importante que la forma
 Almacenaje
Para el funcionamiento de una planta es esencial contar con
instalaciones o medios adecuados para almacenar materias
primas, productos terminados, insumos y otros.
 Los líquidos se almacenan en tanques cerrados, esféricos o
cilíndricos para impedir la pérdida de productos volátiles y
reducir el peligro de contaminación.
 Se utilizan tanques de tapa flotante para conservar
productos cuya presión de vapor sea menor a la presión
atmosférica, Los líquidos con presión de vapor mayor a la
atmosférica deben almacenarse en tanques herméticos
capaces de soportar la presión interior, los líquidos volátiles
en tanques con venteo.
 Los gases se almacenan en tanques esféricos o
cilíndricos horizontales de alta resistencia
 Los sólidos y las materias primas se almacenan en
tanques impermeables de piso inclinado en cajas o
depósitos a la intemperie, embasados en bolsas,
sacos o tambores y almacenados bajo techo.
 Manipulación de materiales
Los equipos para manipular materiales se dividen
en continuos y discontinuos y de diversa clase para
manejar sólidos, líquidos o gases. Estos pueden
ser:
 Gases y líquidos mediante bombas, compresores,
cañerías, tuberías, canaletas y conductos.
 Sólidos mediante cintas transportadoras,
elevadores de cangilones, toboganes , montacargas
y sistemas neumáticos.
En general para el sistema de transporte debe
considerarse:
 Naturaleza química y física del material a manejar
 Tipo de movimiento del material y la distancia a
recorrer
 Cantidad de material a mover en la unidad de tiempo
 Naturaleza de la carga y descarga desde el equipo para
mover el material
 Naturaleza continua o discontinua de la operación a
realizar
 Eliminación de efluentes
Los efluentes pueden clasificarse en sólidos, líquidos y
gaseosos, la eliminación de los residuos sólidos está
ligada a la contaminación de los suelos, mientras que
los gaseosos y líquidos contribuyen a la contaminación
del aire y del agua. Por lo tanto en el diseño se debe
considerar estos aspectos.


 Consideraciones sanitarias y de seguridad
Los mayores riesgos para la salud y la seguridad en la
operación de plantas industriales se debe a los
productos químicos tóxicos y corrosivos, a los
incendios, a las explosiones, los accidentes por caídas y
a los ocasionados por los equipos mecánicos.
Se recomienda que el diseño de los equipos responda a
las normas ASTM, API, ASME y otras.

También podría gustarte