En Qué Consistió El Plan Cóndor

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

¿En qué consistió el Plan Cóndor?

Con un mundo dividido por la Guerra Fría, las


dictaduras sudamericanas acordaron a partir de 1975
intercambiar información sobre dirigentes políticos,
sindicalistas, estudiantes y todo individuo sospechoso
de ser izquierdista con el objetivo de eliminar
actividades que denominaban como “terroristas” y
marxistas en el continente, persiguieron y eliminaron
a militantes políticos, sociales, sindicales y
estudiantiles de nacionalidad argentina, uruguaya,
chilena, paraguaya, boliviana y brasileña".De acuerdo
con documentos desclasificados, varias agencias del
Gobierno de Estados Unidos estuvieron al tanto del
accionar represivo, funcionó desde mediados de la
década del 70 hasta iniciados los años 80
• La segunda fase del plan consistió en la conformación
de equipos especiales transnacionales para el
secuestro y detención de los “objetivos”, que eran
sometidos a feroces interrogatorios y sesiones de
tortura en siete prisiones clandestinas que funcionaron
en dependencias militares o policiales de Argentina,
Paraguay, Uruguay y Chile. Luego, los disidentes
podían ser entregados, o no, a su país de origen para
su posterior desaparición física.
• Una tercera fase, más sofisticada, apuntó a exterminar
a destacados dirigentes políticos que podían influir en
la opinión pública internacional contra los regímenes
militares de la región. Estas operaciones especiales
tuvieron lugar en otros países de América y de
Europa.
El entonces director de la Agencia Central de
Inteligencia (CIA), George Bush, luego presidente de
Estados Unidos, dejó trascender que se trataba de un
ajuste de cuentas entre grupos de izquierda.
Posteriores investigaciones determinaron la
responsabilidad de la Dirección de Inteligencia chilena
(DINA) y de miembros de la organización anticastrista
Coordinadora de Organizaciones Revolucionarias
Unificados, cuyos miembros, en su mayoría, fueron
entrenados por la CIA.
Sara Méndez, uruguaya que fue torturada en el centro
clandestino de la Operación Condor en Buenos Aires
conocido como Automotors Orletti, regresa al lugar.
¿Quiénes fueron los principales
ideólogos del Plan Cóndor y quiénes,
sus ejecutores?

Los dictadores Augusto Pinochet, de Chile; Alfredo


Stroessner, de Paraguay; Hugo Bánzer, de Bolivia; Jorge
Videla, de Argentina, y Juan María Bordaberry, de
Uruguay. Si bien ningún enviado de Brasil firmó el acta
constitutiva, se comprobó la cooperación en su territorio
para el secuestro y asesinato de opositores de los otros
países.
¿Cuántas víctimas cobró el Plan
Cóndor?
De acuerdo con un informe del Centro Internacional
para la Promoción de los Derechos Humanos de
Unesco, publicado en el 2015, las víctimas del plan
fueron 376 personas: 177 uruguayos, 72 argentinos,
64 chilenos, 25 paraguayos, 15 peruanos, 12
bolivianos, cinco brasileños, tres cubanos, dos
estadounidenses y un español. De la cifra total de
376, 219 permanecen desaparecidos y 38 fueron
hallados sin vida.
Entre los casos más conocidos que se atribuyen a
esta operación está el asesinato con coche bomba en
Washington de Orlando Letelier, ex ministro estrella
del gobierno de Salvador Allende.
También se incluye la desaparición y posterior
asesinato del hijo y la nuera de Juan Gelman.
Mientras el joven Marcelo Ariel Gelman fue asesinado
en Buenos Aires (sus restos fueron hallados en 1989),
su esposa, María Claudia -quien estaba embarazada-,
fue llevada a Uruguay. Allí, antes de que la mataran, dio
a luz a una niña que fue entregada en adopción.
En 2000, tras de años de búsqueda, Juan Gelman logró
ubicar a su nieta.
Como parte del Plan Cóndor también se incluyen los
llamados "vuelos de la muerte" en el que personas eran
arrojadas vivas al mar o al río desde aeronaves.
JUICIOS RELACIONADOS AL PLAN CONDOR
Con las acusaciones y juicios por el Plan Cóndor se
puede hacer un "quién es quién" de los regímenes
militares de Sudamérica en los años 70 y 80, pues
entre los señalados se encuentran ex jefes de estado
de facto de Argentina (Rafael Videla y Reynaldo
Bignone), Chile (Augusto Pinochet) y Paraguay
(Alfredo Stroessner).
En Italia, en 2013 empezó un juicio -aún no concluido-
contra 32 militares y civiles de Bolivia, Chile, Perú y
Uruguay por la desaparición y muerte de 33
ciudadanos italianos y 20 uruguayos.
Sin embargo, acusaciones e incluso juicios no significan
condenas. Largamente vinculado al caso, Augusto
Pinochet siempre negó estar vinculado al plan y en 2005
la Corte Constitucional chilena decidió que no podía ser
juzgado por el caso por sus problemas de salud. Falleció
en 2006
En Paraguay -luego del descubrimiento de los archivos
del terror- se intentó enjuiciar a Stroessner, quien estaba
exiliado en Brasil, a salvo de cualquier persecusión
judicial. Allí murió también en 2006.
Algo similar ocurrió en Argentina, donde en 2001 se le
inició un proceso a Rafael Videla por el Plan Cóndor, pero
en 2010 fue condenado a cadena perpetua por la
desaparición de 31 detenidos y en 2012 a otros 50 por el
robo de niños nacidos de prisioneras en centros de
detención clandestinos. Murió en una cárcel común en
2013.
Argentina, un país en el que el proceso de los juicios de
lesa humanidad está muy avanzado y no cesa, se ha
convertido en el primero que condena formalmente a los
jerarcas del Plan Cóndor en un larguísimo juicio con 105
víctimas y 18 imputados que empezó en 1999 con cinco
casos y ha ido creciendo poco a poco. Un tribunal federal
condenó por "asociacion ilícita en el marco del Plan
Cóndor" entre 8 y 25 años a los principales imputados.
Entre los condenados está Reynaldo Bignone, último
dictador argentino, y el general Santiago Riveros. También
está el coronel uruguayo Manuel Cordero, que fue
extraditado en 2007 a Argentina desde Brasil, y el
exagente de la inteligencia argentina Miguel Ángel Furci,
que recibieron las penas más altas, de 25 años de cárcel.
No figuran los máximos jefes del Plan Cóndor porque han
muerto, pero simbólicamente el proceso judicial también va
contra ellos.
De hecho, el más cruel y conocido de los dictadores
argentinos, Jorge Videla, murió tres días después de
declarar en este juicio. Afrontar su responsabilidad en
el Plan Cóndor fue lo último que hizo en vida. Videla
aseguró ante el tribunal que se hacía cargo de toda la
responsabilidad pero sin dar ningún detalle nuevo.
“Lo importante de este juicio es que por primera vez en
América Latina un tribunal reconoce la existencia del
Plan Cóndor como asociación ilícita, es un juicio clave
porque si estuvieran vivos Pinochet o Stroessner
estarían en esta causa", explica Gastón Chiller,
director ejecutivo del CELS, un organismo de derechos
humanos muy respetado en Argentina que ha
promovido este y otros muchos juicios contra los
jerarcas de la dictadura militar.

También podría gustarte