Está en la página 1de 16

ACCION DE

CUMPLIMIENTO Y
GARANTIA
CONSTITUCIONAL
ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO
¿ QUE ES UNA ACCION DE CUMPLIMIENTO?

Es un proceso constitucional de orden ejecutivo


Conforme al criterio del Tribunal Constitucional, la acción de cumplimiento
es un proceso constitucional.
Así cabe mencionar, que dicha garantía constitucional, actualmente es
objeto de controversia, puesto que para unos no es una garantía y para
otros si lo es.

¿ A QUIEN VA DIRIJIDA?
se dirige ante cualquier autoridad o funcionario renuente a
acatar una norma legal o un acto administrativo teniendo
las facultades y el poder para hacerlo.

ESTANDO ORIENTADO
A que dicha autoridad o funcionario cumpla con la normatividad
convirtiéndose así en un derecho fundamental de los ciudadanos
ante la vigencia del orden jurídico.
NATURALEZA CONSTITUCIONAL DEL PROCESO
DE CUMPLIMIENTO
Se cuestiona si se trata de un proceso constitucional o un proceso legal. Este
cuestionamiento llevo a que la comisión de estudio de las bases de la reforma
constitucional del Perú, creada por decreto supremo n°018-2001-JUS, 26 de mayo del 2001,
al formular su propuesta de reforma constitucional, suprima de las garantías
constitucionales el proceso de cumplimiento, con el siguiente argumento:

“Asimismo, la medida que la acción de cumplimiento no tiene por finalidad especifica la


defensa de los derechos humanos o la supremacía constitucional se propone su eliminación
constitucional autónoma. En rigor, dicho proceso constituye una modalidad del proceso
contencioso administrativo frente a las omisiones de la administración pública”.
“El proceso de cumplimiento: al igual que lo ocurrido con las demás
“garantías constitucionales”, se opta por denominarlo “proceso de cumplimiento”. La
comisión estima que la denominada acción de cumplimiento no es un proceso
constitucional en sentido estricto, toda vez que no cautela derechos fundamentales o
valores fundamentales, como puede ser el de la jerarquía normativa.

El tribunal constitucional, en la sentencia dictada en el expediente n°0168-2005-PC/TC,


seguido por Maximiliano Bicha Nueva Velarde contra la oficina de normalización
previsional (ONP), sostiene que el proceso de cumplimiento es un proceso constitucional,
como puede apreciarse de la lectura de los fundamentos que a continuación transcribo:

"Considerando que, de conformidad con el artículo 7 del título pre eliminar del código
procesal constitucional, mediante el presente caso el tribunal constitucional establecerá
precedentes de carácter obligatorio para la procedencia de los proceso de cumplimiento,
con carácter previo a la resolución del caso concreto se fundamentaran las razones que
sustentan la adopción de los nuevos criterios que se tomaran en cuenta a partir de la
fecha"
CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE
CUMPLIMIENTO

Es una garantía constitucional

Es de naturaleza procesal.

Es de procedimiento sumario.
REQUISITOS DE LA ACCIÓN DE
CUMPLIMIENTO

 Cualquier persona puede iniciar el proceso de cumplimiento


conforme al Articulo 67del CPC.

 En el caso de interponer dicho proceso para el cumplimiento de un acto


administrativo, solo lo podrá interponer la persona a cuyo favor fue
expedido el acto.

 En el caso de intereses difusos, lo puede interponer cualquier


persona, la Defensoría del Pueblo puede interponer el proceso de
cumplimiento en favor de los ciudadanos.
OBJETO DEL PROCESO:

 Según el artículo 66 del Código Procesal Constitucional, es


objeto del proceso de cumplimiento ordenar que el funcionario
o autoridad renuente:

a) De cumplimiento a una norma legal o ejecute un acto


administrativo firma.

b)Se pronuncie expresamente cuando las normas legales le


ordenen emitir una resolución administrativa o
dictar reglamento.
 En su fundamento N°10 define que “el proceso de
cumplimiento tiene como finalidad proteger el derecho
constitucional de defender la eficacia las normas
legales y actos administrativos”.

 Sobre el cumplimiento de normas legales y actos


administrativos, así como sobre la expedición de
reglamentos, no existe discrepancia en la doctrina peruana,
como si ocurre en cuanto a la emisión de resolución
administrativa.
 Es preciso analizar el código procesal constitucional, según sus propios
términos:
a) Cumplimiento de norma legal:
Sostiene que, mediante el proceso de cumplimiento, se
procura un decisión jurisdiccional por la que se ordene a
la autoridad estatal dé cumplimiento a los establecido
por un dispositivo jurídico, cualquiera sea el rango de la
norma (legal o reglamentaria).

b) Ejecución de un acto administrativo firme:

Están destinados a producir efectos jurídicos sobre los intereses,


obligaciones o derechos de los administrados dentro de una
situación concreta. Los requisitos de validez de los actos
administrativos están regulados por el artículo 3° de la siguiente
ley (artículo 1° de la ley del procedimiento administrativo general,
ley n°2744).
JUEZ COMPETENTE:

Es competente el juez especializado en lo civil de turno del domicilio del


demandante o del demandado, a elección del demandante (Art°. 74, 51 y
12 del C.P.C)

LEGITAMACION ACTIVA:

RESPECTO A NORMAS CON RANGO DE LEY Y REGLAMENTOS:

Cualquier persona, sin necesidad de alegar interés.

RESPECTO DEL CUMPLIMIENTO DE UN ACTO ADMINISTRATIVO:

La persona a cuyo favor se expidió el acto administrativo, cuyo cumplimiento se


solicita.
LEGITIMACION PASIVA:
La demanda se dirige contra la autoridad o funcionario a que corresponde
el cumplimiento de la norma legal o la ejecución del acto administrativo (Art° 68
C.P.C).

Si la persona demandada no es encargada de cumplir con la ley o el acto


administrativo, debe informar al juez a quien corresponde el cumplimiento (Art° 68
2do párrafo del C.P.C)
Aunque en este caso la norma procesal guarda silencio, se entiende que el juez
dispondrá que se emplace a la persona obligada.

Finalmente, el código autoriza al juez a emplazar a la autoridad que conforme el


ordenamiento jurídico tenga competencia para cumplir con el deber omitido.
DEMANDA:
 1. Deberá designar al juez a quien va dirigida la demanda.

 2. Deberá ser escrita en su totalidad.

 3. Los datos del demandante, es decir nombre, identidad y domicilio procesal, El


nombre y domicilio del demandado sin perjuicio de la representación procesal del
Estado.

 4. La relación numerada de los hechos que se hayan producido o estén en vías de


producir la violación del derecho constitucional.

 5. Los derechos que sean violados o se encuentren en peligro de amenaza.

 6. El petitorio debe comprender clara y concretamente lo que se pide.

 7. La firma del demandante o de su representante o de su apoderado y la del


abogado (Art° 42 C.P.C)
CONTESTACION DE LA DEMANDA:
Debe contestarse dentro del plazo de 5 días de notificada

Debiendo reunir los requisitos

Trámite del proceso se observará las disposiciones del Art° 53


del C.P.C., referido al proceso de amparo.
CONTENIDO DE LA SENTENCIA QUE
DECLARA FUNDADA LA DEMANDA:

La sentencia que declara fundada la demanda se pronunciará preferentemente respecto a:

 1. La determinación de la obligación incumplida.

 2. La orden y la descripción precisa de la conducta a cumplir.

 3. El plazo perentorio para el cumplimiento de lo resuelto, que no podrá exceder de


diez (10) días.

 4. La orden a la autoridad o funcionario competente de iniciar la investigación del


caso para efecto de determinar responsabilidades penales o disciplinarias, cuando la
conducta del demandado así lo exija (Art° 72 del C.P.C.)

También podría gustarte