Está en la página 1de 25

UNIDAD II: POLIMERIZACIÓN Y CATÁLISIS

Tipos de polimerización

Polímeros de Adición Polímeros de Condensación


Polietileno, Polipropileno, PVC Nylon, PET (tereftalato de polietileno)
UNIDAD II: POLIMERIZACIÓN Y CATÁLISIS

1. POLÍMEROS DE ADICIÓN: Se obtienen a partir de la adición rápida de una


molécula a una cadena de polímeros en crecimiento, generalmente con un
intermediario reactivo (catión, radical o anión) en el extremo de crecimiento
de la cadena. También se les conoce como polímeros de crecimiento de
cadena, los monómeros son generalmente alquenos cuya polimerización
implica adiciones sucesivas de los mismos.

Fuente: L.G. Wade 2004


UNIDAD II: POLIMERIZACIÓN Y CATÁLISIS

Existen tres tipos de polimerización por adición:

 Radicalaria  Monómeros como el estireno pueden


 Catiónica experimentar las 3
 Aniónica

Polimerización por vía radicales: requiere de un iniciador y preferiblemente de un


monómero vinílico para poder ocurrir.
Existen tres tipos de polimerización por adición:

UNIDAD II: POLIMERIZACIÓN Y CATÁLISIS


1.1. Polimerización radicalaria: Adición por radicales libres
Iniciación: ruptura homolitica del
iniciador (peróxido) y ataque del
radical al monómero.

Propagación: el monómero radical


ataca a otro monómero en cada
extremo. Se forma un radical bencílico
estabilizado por resonancia

Terminación: la reacción en cadena se


para, bien sea por el acoplamiento de
las moléculas, por reacción de una
impureza o por el colapso de dos
radicales para formar un enlace.
UNIDAD II: POLIMERIZACIÓN Y CATÁLISIS

El etileno y el propileno también se obtienen mediante


adición radicalaria, con el etileno los intermediarios son
menos estables por lo que se requiere condiciones de
reacción mas fuertes, frecuentemente reacciona a presiones
de 3000 atm y temperaturas de unos 200 °C para obtener un
polímero de baja densidad.

El polietileno de baja densidad es muy blando y muy ligero


(termoplástico) debido a que esta muy ramificado y a que su
estructura es amorfa esto se debe a la abstracción de un
átomo de hidrógeno de la parte interior de la cadena.
UNIDAD II: POLIMERIZACIÓN Y CATÁLISIS

Fuente: L.G. Wade 2004


UNIDAD II: POLIMERIZACIÓN Y CATÁLISIS
1.2. Polimerización catiónica: implica la formación de un carbocatión como intermediario
y la presencia de catalizadores fuertemente ácidos (ácidos de Lewis) como el BF3 el cual
debe estar ligeramente disuelto en agua o metanol para propiciar la primera fase de
reacción.
El catalizador protona al monómero, iniciando la cadena

Se añade una molécula de monómero a la cadena


UNIDAD II: POLIMERIZACIÓN Y CATÁLISIS
1.2. Polimerización catiónica:

Regeneración del doble enlace

Una diferencia importante entre la polimeración catiónica y radicalaria es que el proceso


catiónico necesita un monómero que forme un carbocatión relativamente estable.
UNIDAD II: POLIMERIZACIÓN Y CATÁLISIS

1.2. Polimerización aniónica: Utiliza reactivo de Grignard o organolitios para comenzar


el proceso (bases fuertes). Los intermediarios resultantes son carbaniones.
Preferiblemente monómeros vinílicos y que tenga un grupo atractor de electrones.

Monómeros recomendados: acrilonitrilo (1), acrilamida (2), ácido acrílico (3), esteres
acrílicos (4, metacrilato de metilo), cianoacrilato de metilo (5)

1 2 3 4

5
UNIDAD II: POLIMERIZACIÓN Y CATÁLISIS

Intervienen 3 pasos

Paso 1: formación del


carbanión

Paso 2: propagación

Paso 3: terminación
con adición de protón
al anión
UNIDAD II: POLIMERIZACIÓN Y CATÁLISIS

PROPONER EL MECANISMO DE REACCIÓN QUE SE ESPERA OBTERNER AL HACER


REACCIONAR:

Etileno
Propileno
1. PERÓXIDO
Isobutileno
Cloruro de vinilo
Estireno 2. BF3 + H2O
Acrilonitrilo
1-buteno
2-buteno 3. REACTIVO DE GRIGNARD
Tetrafluoretileno
UNIDAD II: POLIMERIZACIÓN Y CATÁLISIS

Estereoquímica: en los polímeros vinílicos hay cierta quiralidad y esto


interviene en sus propiedades
Polimero isotáctico (mismo orden): fuertes y rígidos por su empaquetado
altamente regular. Todos los grupos R quedan del mismo lado

Grupos laterales al mismo lado de la cadena


El ataque es Anti
UNIDAD II: POLIMERIZACIÓN Y CATÁLISIS

Polimero sindiotáctico (Orden alternante): caso similar al anterior. Los


grupos R se ubican de forma alternada en la cadena

Los iniciadores anionicos usualmente dan polímeros isotácticos o


sindiotácticos. El polímero resultantes es más fuertes y más resistente al
calor (Termoestables)
UNIDAD II: POLIMERIZACIÓN Y CATÁLISIS

Polimero atáctico (Sin Orden) : Todos los grupos R están localizados de


forma aleatoria en la cadena. Usual en polimerizaciones radicalarias.
Propiedades pobres al ser amorfos y carecer de cristalinidad

¿Cómo controlar la estereoquímica?


UNIDAD II: POLIMERIZACIÓN Y CATÁLISIS

Catalizadores de Zieggler Natta: son complejos metálicos con


propiedades catalíticas que permiten la polimerización
estereoespecífica de monómeros vinilicos. Catalizador: TiCl4
mezclado con (CH3CH2)3Al, calor, 1 hora. Pueden dar polímeros
isotaticos o sindiotacticos según el tipo de catalizador a usar.

Ventajas:
Se obtienen polímeros lineales sin ramificaciones.
Como los intermediarios están estabilizados por el catalizador, se
produce muy poca abstracción de Hidrogeno.
UNIDAD II: POLIMERIZACIÓN Y CATÁLISIS

Polimerización por Condensación (Polimerizacion de crecimiento por


pasos): formado por enlaces ester o amido entre dos moléculas (se
forma un copolimero entre dos monómeros distintos)

Polímeros usuales: poliamidas, poliésteres, poliuretanos,


policarbonatos

Se presenta la pérdida de una molécula pequeña cada que las dos
unidades de monómero colapsan

Poliéster (pierde agua)


Poliamida y policarbonatos (pierden agua o HCl)
Poliuretano (pierde CO2)
UNIDAD II: POLIMERIZACIÓN Y CATÁLISIS

Poliamidas
Nylon®: es una poliamida, producto de la unión de un diacido
carboxílico o di-cloruro de acido con una diamina. Se clasifica como
policondensación por la pérdida de agua o de HCl.
UNIDAD II: POLIMERIZACIÓN Y CATÁLISIS

Cuando se mezcla el ácido adípico con hexametildiamina, tiene lugar una reacción de
transferencia de protones que da lugar a un sólido blanco denominado Sal de Nylon,
cuando se calienta a 250°C se elimina agua en forma gaseosa y se obtiene nylon fundido,
el cual se moldea a su forma sólida o se extrude (dar forma) a través de un hilador para
obtener una fibra.
UNIDAD II: POLIMERIZACIÓN Y CATÁLISIS

Poliamidas: kevlar (chalecos antibalas), aramidas (corazas de aviones).


Stephaine Louise Kwolek (1923-2014) descubrió este polimero

INVESTIGAR EL MECANISMO PARA LA OBTENCIÓN DEL NYLON 6 (PERLÓN), EL


NÓMEX Y EL KEVLAR ASÍ COMO SU APLICACIÓN INDUSTRIAL.
UNIDAD II: POLIMERIZACIÓN Y CATÁLISIS

Poliéster

Dacrón®: producto de la unión de un diacido carboxílico (cloruro


de diacido o diester) con un dialcohol. Se clasifica como
policondensación por la pérdida de agua.
UNIDAD II: POLIMERIZACIÓN Y CATÁLISIS

Botellas de poli (tereftalato


de etileno)

INVESTIGAR EL MECANISMO PARA LA OBTENCIÓN DEL


POLIESTER KODEL Y LA RESINA GLYPTAL. ASÍ COMO SU
APLICACIÓN INDUSTRIAL
UNIDAD II: POLIMERIZACIÓN Y CATÁLISIS

Policarbonato

Lexán®: producto de la unión de fosgeno y un diol para formar


un carbonato (éster del ácido carbónico) se usa en ventanas de
vidrio (resistente a las balas).
UNIDAD II: POLIMERIZACIÓN Y CATÁLISIS

Poliuretanos

Es producto de la unión de un di isocianato con un di alcohol,


requiere un catalizador (usualmente una amina terciaria) para
formar el alcoxido que ataca al isocianato, de la elección del
isocianato y del alcohol depende que el producto resultante sea
rígido o blando
UNIDAD II: POLIMERIZACIÓN Y CATÁLISIS

La rigidez la aportan los enlaces urea-uretano y la parte


blanda es aportada por el alcohol.

Ejemplo: la Lycra o Spandex tiene porciones rígidas y


blandas.
UNIDAD II: POLIMERIZACIÓN Y CATÁLISIS

Investigar sobre los códigos de identificación utilizados por la Sociedad


Industrial del Plástico, describir el uso de cada material (Ejemplos) así como
el sistema utilizado para su reciclado.

Próxima Clase

También podría gustarte