Está en la página 1de 57

METODOS MINA RAJO

ABIERTO
La extracción a rajo abierto se desarrolla cuando
los yacimientos presentan una forma regular y
están en la superficie o cerca de ésta. Éste es el
proceso por el que actualmente se extrae la gran
mayoría del mineral de cobre del país. Es
ampliamente conocido por las grandes
dimensiones de sus faenas y equipos, los cuales
son utilizados principalmente en actividades de
perforación, carguío y transporte de mineral.
Para la explotación de una mina a cielo abierto, a veces, es
necesario excavar, con medios mecánicos o con explosivos, los
terrenos que recubren o rodean la formación geológica que
forma el yacimiento. Estos materiales se denominan,
genéricamente, estéril, mientras que a la formación a explotar
se le llama mineral. El estéril excavado es necesario apilarlo en
escombreras fuera del área final que ocupará la explotación,
con vistas a su utilización en la restauración de la mina una
vez terminada su explotación.
Las minas a cielo abierto son económicamente rentables
cuando los yacimientos afloran en superficie, se encuentran
cerca de la superficie, con un recubrimiento pequeño o la
competencia del terreno no es estructuralmente adecuada para
trabajos subterráneos (como ocurre con la arena o la grava).
Cuando la profundidad del yacimiento aumenta, la ventaja
económica del cielo abierto disminuye en favor de la
explotación mediante minería subterránea.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA MINERÍA A CIELO
ABIERTO

1.- Ventajas de la minería a cielo abierto

 - Gran Iluminación
 · Mayor rendimiento
 · Mayor comodidad para los trabajos
 · Mayor Seguridad
 · Fácil control de personal
 · Recuperación del 100% de las reservas
 · Flexibilidad del material a explotar
 · Ventilación eficiente
 · Mayor tamaño de equipos
 · Mayores condiciones para el transporte
2.- Desventajas de la minería a cielo abierto

El volumen de la inversión inicial es grande


Condiciones atmosféricas (temporales)
Desagüe
Problemas de estéril a remover( Transporte y deposito)
Grandes daños (daños al vecino)
Tipos de minas

Los principales tipos de minas a cielo abierto son:

1. Open Pit
2. Canteras
3. Cortas
4. Terrazas
5. Descubiertas
6. Aluviones o placeres
OPEN PIT
Explotacion

Normalmente se comienza su explotación en forma


descendente. El ancho de cada banco debe ser lo suficiente
para que el equipo de carguío y el de transporte puedan
laborar libremente. Los bancos están conectados unos a otros
por medio de rampas y se debe realizar cunetas para el
manejo del agua.

Los Bancos son las unidades de explotación en la cual se


divide el yacimiento en escalones, de una altura que está
relacionada con el tamaño de los equipos de carguío.

En la parte más baja de la mina se construye un sumidero,


cuya función principal es recoger todas las aguas
provenientes de los bancos de explotación con el fin de
poderlas evacuar por medio de bombas a un sitio fuera del
área de explotación.
La explotación de un yacimiento por el método de rajo abierto, Open
Pit, requiere de datos iniciales, provenientes de campañas de
exploración (Sondajes), los cuales serán procesados de modo de
obtener un modelo de bloques (Krigeage, Ivor, etc.). Este modelo de
bloques consiste en una matriz tridimensional de bloques de
dimensiones definidas por su largo, ancho (ambos iguales por lo
general) y alto, este último valor corresponderá a la altura de los
bancos del futuro rajo. Dicha altura será definida principalmente en
función de las características del yacimiento y la elección de los
equipos de explotación. La altura del banco a su vez define en la
estimación de reservas la altura que tendrán los compósitos en la
campaña de sondaje
Cada uno de los bloques podrá guardar información relevante
de datos como:

• Tipo de Roca (geomecánica, estructuras y litología).

• Leyes (tanto del mineral principal como de sus sub -


productos).

• Datos económicos (costos de extracción, de proceso, de


venta y/o beneficio económico asociado).

• Recuperaciones metalúrgicas. – Etc..

• Una vez disponible la información entramos a la etapa de


diseño, la cual nos entregará como resultado los límites
económicos de nuestra explotación denominado Pit final, a
lo cual podemos agregar los límites de las distintas etapas
de la explotación llamadas Fases, las cuales nos definen la
secuencia de explotación del yacimiento.
El cálculo de los beneficios de los bloques se realiza de la
siguiente manera, la fórmula encontrada en el manual de Whittle
de manera simplificada es como sigue:

𝐵𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒 = 𝐹𝑖𝑛𝑜𝑠𝐵𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒 ∙ 𝑅𝑀 ∙ 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 ∙ 𝑅𝐹 −


𝑇𝑜𝑛𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒 ∙ (𝐶𝑀 + 𝐶𝑃)

Donde: Bbloque: beneficio del bloque; RM: Recuperación


metalúrgica; RF: Revenue Factor; CM: Costo Mina; CP: Costo
Planta.
Luego de entregar el rango en que el algoritmo de LG calculará
los pits, es decir, el rango en que se moverá el revenue factor, el
software entrega un resumen con los pits generados, sus
correspondientes tonelajes y la cantidad de mineral asociada
según el precio al cual fue generado el pit y el método de elección
de mineral correspondiente.
COMPONENTES DE UNA MINA RAJO ABIERTO

Banco: Cada banco corresponde a uno de los horizontes mediante los


cuales se extrae el mineral. El banco se va cortando por el horizonte
inferior, es decir hacia abajo, generando una superficie escalonada o
pared del rajo. El espesor de estos horizontes es la altura de banco, la que
generalmente mide de 10 a 20 m.

Introducción a Métodos de Explotación


Berma: Es la franja de la cara horizontal de un banco, como un borde,
que se deja especialmente para detener los derrames de material que se
puedan producir al interior del rajo. Su ancho varía dependiendo de los
equipos que circulen por ella.

Introducción a Métodos de Explotación


Las bermas de seguridad o para la contención de derrames, se
diseñan en función de la probabilidad de que ocurra algún siniestro
geomecánico, como el desplazamiento de una cuña o volcamiento
de roca (según sea el caso o la situación geomecánica), por lo que
será de mucha importancia realizar un buen estudio de dicha
probabilidad, ya que el ángulo de talud final de la zona estudiada
depende de la longitud de berma recomendada.

Berma de seguridad o
Introducción a Métodos de Explotación
contención de derrames
COMPONENTES DE UNA MINA RAJO ABIERTO

Angulo de talud: el talud o pared de la mina es el plano inclinado que se


forma por la sucesión de las caras verticales de los bancos y las bermas
respectivas. Este plano presenta una inclinación de 45° a 58° con respecto a la
horizontal, dependiendo de la calidad geotécnica (dureza, fracturamiento,
alteración, presencia de agua) de las rocas que conforman el talud.

Introducción a Métodos de Explotación


COMPONENTES DE UNA MINA RAJO ABIERTO

Ángulo de Talud Inter rampas: Representa la inclinación con


que queda el conjunto de bancos que se sitúan entre una rampa y
la rampa consecutiva. Este ángulo se mide desde la pata del banco
superior donde se encuentra una rampa hasta la cresta del banco
donde se encuentra la otra rampa.

Cresta

Rampa 1

Ángulo inter
Rampa

Pata Rampa 2

Introducción a Métodos de Explotación


COMPONENTES DE UNA MINA RAJO ABIERTO

Ángulo de Talud de un conjunto de bancos: Representa la


inclinación con que queda un grupo de bancos sin existir entre
ellos alguna diferencia geométrica importante. Este ángulo se
mide desde la pata del banco más profundo hasta la cresta del
banco de cota mayor.

Cresta

Cara del banco

Ángulo de talud
geomecánico
Pata

Introducción a Métodos de Explotación


COMPONENTES DE UNA MINA RAJO ABIERTO

Ángulo de Talud Overall: Representa el ángulo de inclinación


con que queda la pared final del rajo, incluyendo todas las
singularidades geométricas existentes. Este ángulo se mide desde
la pata del banco más profundo hasta la cresta del banco más alto
de la explotación.

Cresta

Ángulo Overall
Pata

Introducción a Métodos de Explotación


COMPONENTES DE UNA MINA RAJO ABIERTO

Zanja: se construye con el fin de canalizar las aguas de drenaje. Al no


canalizar dichas aguas se corre el riesgo de que estas dañen y corten los
caminos. Las zanjas por lo general tienen un ancho de 1 metro por una
profundidad de 50 cm, lo cual dependerá de las condiciones de drenaje de
la zona (lluvias, escurrimientos superficiales o subterráneos).

Altura de
cuneta
Berma Berma
o Pista o
ZanjaCuneta Cuneta
hacia el Distanci hacia el
banco a de rajo
Segurid
ad

Introducción a Métodos de Explotación


COMPONENTES DE UNA MINA RAJO ABIERTO

Cuneta: tienen por objetivo detener o contener a los vehículos en caso


de emergencia, por ello la cuneta que está hacia el rajo tendrá que ser
más alta de modo que pueda detener efectivamente a cualquier vehículo
en una emergencia sin que caiga. Comúnmente se utiliza como altura de
cuneta hacia el rajo la mitad del diámetro de las ruedas en los equipos
que transitan en el camino (camiones). Lo ideal es definir la altura
considerando la pendiente del tramo, la resistencia a la rodadura, el
tamaño de los equipos y en lo posible tener de referencia una prueba
empírica de la situación.

Altura de
cuneta
Berma Berma
o Pista o
Zanja Cuneta Cuneta
hacia el Distanci hacia el
banco a de rajo
Segurida
Introducción a Métodos de Explotación
d
COMPONENTES DE UNA MINA RAJO ABIERTO

Distancia de seguridad: considera el efecto visual que se


produce al conducir un equipo de gran altura, lo cual hace que
el conductor perciba los objetos a una distancia menor de la
que en realidad se encuentran. Esta distancia de seguridad
deberá ser mayor a dicha distancia de percepción.

Altura de
cuneta
Berma Berma
o Pista o
ZanjaCuneta Cuneta
hacia el Distanci hacia el
banco a de rajo
Segurid
ad
Introducción a Métodos de Explotación
COMPONENTES DE UNA MINA RAJO ABIERTO

PISTAS PARA CRUCE DE CAMIONES O DOBLE VÍA

Berma o Pistas Pistas Berma o


Cuneta Cuneta
Zanja hacia el hacia el
banco Distancia rajo
de
Seguridad

Introducción a Métodos de Explotación


COMPONENTES DE UNA MINA RAJO ABIERTO

Rampa: es el camino en pendiente que permite el tránsito de equipos


desde la superficie a los diferentes bancos en extracción. Tiene un ancho
útil dependiendo de los equipos que circularán por ella, de manera de
permitir la circulación segura de camiones de gran tonelaje en ambos
sentidos.

Introducción a Métodos de Explotación


COMPONENTES DE UNA MINA RAJO ABIERTO

ANCHO MÍNIMO DE OPERACIÓN (PERFORACIÓN, CARGUÍO Y TRANSPORTE)

Para la perforación podemos notar que el ancho mínimo de operación está


dado por el área sometida a la perforación más un ancho necesario para el
tránsito de los equipos ligados a la tarea de perforación y tronadura. Por lo
general esta área es cubierta o satisfecha por los otros parámetros
geométricos (por ejemplo el ancho mínimo de carguío).

Espacio Suficiente para la


operación

Introducción a Métodos de Explotación


COMPONENTES DE UNA MINA RAJO ABIERTO

RGc
Ac
DD
DS
DS
BS

Ancho mínimo de Carguío = BS + DS + 0.5 x Ac + 2 x RGc + 0.5 x Ac + DS + DD


Ancho mínimo de Carguío = BS + 2 x DS + Ac + 2 x RGc + DD

- BS = Baranda de seguridad.
- Ac = Ancho del camión.
- DS = Distancia de Seguridad.
- RGc = Radio de Giro del equipo de carguío o radio mínimo de operación.
- DD = Derrames

Introducción a Métodos de Explotación


COMPONENTES DE UNA MINA RAJO ABIERTO

Fondo Optimo Económico: La definición de los límites económicos de


explotación de un rajo, se basará en un modelo económico de beneficio nulo
al extraer la última expansión marginal. Esquemáticamente lo podemos ver
en la siguiente figura:
B=I-C
B:Beneficio neto
esperado de la última
E1
expansión marginal

E2 I:Ingresos por venta del


M1 Última expansión
producto
marginal
M2
C:Costos para obtener el
producto

Introducción a Métodos de Explotación


COMPONENTES DE UNA MINA RAJO ABIERTO

Botaderos: El material estéril extraído de la mina, debe ser dispuesto en lugares específicos y
adecuados para este fin, por lo que tendremos que definir las características de estos lugares.
Un buen lugar para un botadero lo constituirá el sector que cumpla de mejor manera todas las
exigencias para su habilitación, tanto técnicas como económicas, de las cuales podemos mencionar
las siguientes:
• La distancia entre el punto de carga de los camiones en la mina y el lugar de descarga del
material estéril (o botadero) debe ser la mínima posible, por una razón económica, ya que el
rendimiento de los equipos de transporte es afectado por esta distancia.
• El lugar donde se depositarán los escombros o estéril debe ser geológica y geomecánicamente
apto para ello, ya que la gran cantidad de material a depositar puede generar siniestros
geomecánicos en el sector mismo (hundimiento) o en sectores aledaños (distribución de
esfuerzos).

Introducción a Métodos de Explotación


Influencia del Angulo de
Talud en la economía y
Seguridad del Rajo

El ángulo óptimo está


regulado por las
Optimo condiciones geomecánicas de la
roca, y el factor de seguridad
Economía
Requerido para ella
Seguridad

¿Cuántos tipos de ángulo se perfilan en un Talud?


¿Cuál es el más critico y de que dependen?.............
Contorno
Del rajo Final Definición de Angulos de Talud

Contorno
Del rajo Final..

Estéril

Mineral
-Angulo inter-rampa, crítico, geomecánico
-Angulo promedio o de trabajo, depende de
los esquemas operacionales y rampas
intercaladas en su diseño.
-Angulo de Cara de Banco, depende entre
otros, de aspectos estructuales de la roca y
de cuan acucioso seamos de nuestras
prácticas de perforación y tronadura.
Idealización Perfil característico de Fases en operación
Canteras

Las canteras son minas a cielo abierto, generalmente de


pequeño tamaño, que explotan materiales que no requieren
una concentración posterior, sino, como mucho, una
trituración o clasificación por tamaños. Los materiales
obtenidos en canteras son las rocas industriales y las rocas
ornamentales.
El esquema típico de explotación es mediante bancos y
bermas.
Cantera: Es el término genérico que se utiliza para referirse a la
explotación de rocas ornamentales e industriales. Constituyen el sector
más importante en cuanto al número, se basa en la explotación y
extracción de agregados pétreos (gravillas, arenas) para uso en
construcción.
Las canteras se pueden dividir en dos grandes grupos :
- El primero donde se desea obtener un todo-uno fragmentado, apto para
alimentar plantas de trituración y obtener un producto destinado a la
construcción en forma de áridos o gravas.
- El segundo dedicado a la explotación de grandes bloques
paralelepípedos que posteriormente se cortan y elaboran.
En el primer caso, la extracción no suele ser tan cuidadosa, presentándose
frecuentemente problemas de inestabilidad y desprendimiento de rocas,
propiciados en buena parte por las grandes alturas de los bancos.
En el segundo caso las explotaciones se caracterizan por el gran número de
bancos que se abren para arrancar los bloques y la maquinaria especial con
las que se obtienen planos de corte amplios.
Los productos obtenidos en las canteras, a diferencia del resto de las
explotaciones mineras, no son sometidos a concentración. Las
principales rocas obtenidas en las canteras
son: mármoles, granitos, calizas y pizarras.
Toda cantera tiene una vida útil, y una vez agotada, el abandono de
la actividad puede originar problemas de carácter ambiental,
principalmente relacionados con la destrucción del paisaje.
Cortas

Las cortas son explotaciones tridimensionales de


yacimientos que evolucionan en profundidad,
generalmente de sustancias metálicas, aunque también
existen cortas de carbón.
La morfología típica de una corta es similar a un cono
invertido.
El arranque del mineral y del estéril, de sobremanera en las
minas metálicas, se realiza generalmente mediante
perforación y voladura. La carga se suele efectuar con palas
cargadoras y el transporte mediante volquetes. En el caso de
las cortas de carbón, el arranque del mismo se realiza
mediante palas excavadores o rotopalas.
La dimensión final de la corta (su profundidad) viene dada
por lo que se conoce como ratio: La proporción entre el
estéril que hay que excavar con respecto al mineral que se va
a explotar. Al aumentar la profundidad de la corta, el ratio
aumenta, de manera que los costes de excavación del estéril
aumentan, y por tanto los costos crecen.
Empleado en yacimientos masivos o de capas inclinadas. La explotación se
lleva a cabo tridimensionalmente por banqueo descendente con secciones
transversales en forma tricónica.
Es tradicional de la minería metálica, aunque últimamente se adoptó para
yacimientos de carbón. La profundidad de las explotaciones puede ser muy
grande, llegándose en algunos casos, a superar los 300 m.
En las minas de carbón explotadas por este método, dependiendo de las
condiciones geológicas y del número de mantos a extraer, se puede hacer un
retrollenado que consiste en depositar los estériles provenientes de la
explotación,en el sitio más profundo del hueco, en donde ya se han sacado
todos los mantos de carbón. Esto reduce grandemente los costos de
producción, pues la distancia de acarreo se disminuye y con esto los costos
de transporte
TERRAZAS

Este método se basa en una minería de banqueo con avance


unidireccional. Se aplica en yacimientos relativamente horizontales, de
uno o varios niveles mineralizados y con recubrimientos potentes pero
que permiten depositar el estéril en el hueco creado transportándolo
alrededor de la explotación.
Las profundidades que se alcanzan son importantes, con limitación
económico en la determinación de cual es el último nivel mineralizado
que se explotará.
Los equipos y sistemas mineros que se utilizan son muy variados,
desde los totalmente discontinuos con equipos convencionales, hasta
los continuos con transporte con cintas y trituración dentro de las
explotaciones.
Descubiertas

Las descubiertas son, básicamente, labores


bidimensionales que se utilizan en yacimientos horizontales
o casi horizontales. De esta manera la explotación se realiza
a una cota más o menos constante.
La secuencia típica de una explotación por descubierta es:
•Retirada de la cubierta vegetal;
•Arranque del recubrimiento;
•Explotación de la capa; y
•Restauración
En algunos casos es posible realizar lo que se conoce como
minería de transferencia. Consiste en utilizar los materiales
arrancados del recubrimiento para realizar la restauración,
sin necesidad de un apilamiento intermedio.
Es aplicable en yacimientos más bien planos casi horizontales, con
recubrimientos de estériles no muy grandes (20 - 30 cm) y casi
siempre se recupera un solo banco o manto de mineral.
La maquinaria que se utiliza depende del volumen de las reservas
extraíbles siendo aplicable en grandes minas la DRAGALINA y en las
minas pequeñas la maquinaria convencional como volquetes,
cargadores y tractores.
La recuperación de los terrenos después de la explotación por este
método resulta sencilla, traduciéndose en una simple nivelación de
los materiales superficiales y el extendido de la capa vegetal.
Aluviones o placeres
Los yacimientos aluvionales por lo general de oro,
corresponden a depósitos secundarios producidos por la
erosión, transporte y sedimentación de los materiales auríferos
primarios, generalmente filones de cuarzo. También se deben a
la erosión de estos depósitos secundarios, al sufrir el mismo
fenómeno que las áreas fuente primitivas. Por esa razón, los
yacimientos auríferos aluvionales se pueden encontrar tanto en
sedimentos consolidados tipo glaciar, fluvial o lacustre
principalmente, como en placeres recientes no consolidados.
meandros
Tipo de minería utilizada en la explotación de minerales preciosos como
oro, plata y platino.
Consiste básicamente en recoger en los lechos de los ríos las arenas ricas
en estos minerales utilizando las máquinas mecánicas llamadas “dragas” y
realizarle en el mismo equipo su beneficio, depositando en las orillas de los
ríos los estériles, produciendo de esta manera unos daños ecológicos
bastante severos.

También podría gustarte