Está en la página 1de 9

ENSAYO PARA LA CLASIFICACIONES DE SUELOS

• Los ensayos para la clasificación de suelos son pruebas realizadas para


la determinación de las características geotécnicas de un terreno. estos
ensayos se ejecutan sobre las muestras previamente obtenidas en el
terreno y, dependiendo del tipo de ensayo, se exigen distintas calidades
de muestra.
CLASIFICACIÓN DE LOS ENSAYOS.
Ensayos de identificación: son los únicos (junto con los de compactación) que pueden realizarse sobre muestras alteradas. pueden
ser:

- físicos: granulometría, plasticidad o peso específico de partículas.

- químicos: contenido en sulfatos, carbonatos o materia orgánica.

Ensayos de estado: humedad natural, peso específico seco o aparente. Proporcionan la situación del terreno en su estado natural.
Como excepción, pueden utilizarse muestras alteradas para la obtención de la humedad natural, siempre que se protejan de
pérdidas posteriores de humedad nada más proceder a su obtención.

Ensayos de permeabilidad: en permeámetros de carga constante, de carga variable o en célula triaxial.

Ensayos de cambio de volumen: compresibilidad edométrica, expansividad (presión de hinchamiento, hinchamiento libre, índice de
Lambe) y colapso.

Ensayos de resistencia: compresión simple, corte directo (CD, CU, UU), compresión triaxial (CD, CU, UU).
Otros ensayos sobre suelos o rocas:
- Compactación Próctor
- Índice de dispersividad Pin-Hole (sobre muestra alterada).
- Ensayos sobre rocas: compresión simple (con o sin galgas extensométricas), carga puntual (Point Load), corte directo de
diaclasas, índice de durabilidad Slake, compresión triaxial.

Ensayos químicos sobre agua freática: obtención de pH, de contenido en sales solubles o de elementos contaminantes.
Sistema de Clasificación de Suelos
SUCS El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos - SUCS (Unified Soil Classification System (USCS)) es un
sistema de clasificación de suelos usado en ingeniería y geología para describir la textura y el tamaño de las partículas
de un suelo.
Este sistema de clasificación puede ser aplicado a la mayoría de los materiales sin consolidar y se representa mediante
un símbolo con dos letras. Cada letra es descrita debajo (con la excepción de Pt). Para clasificar el suelo hay que
realizar previamente una granulometría del suelo mediante tamizado u otros. También se le denomina clasificación
modificada de Casagrande.
Sistema de Clasificación de Suelos

AASHTO El sistema de clasificación AASHTO (American Association of State Highway and Transportation
Officials), es uno de los primeros sistemas de clasificación de suelos, desarrollado por Terzaghi y
Hogentogler en 1928. Este sistema pasó por varias revisiones y actualmente es usado para propósitos
ingenieríles enfocados más en el campo de las carreteras como la construcción de los terraplenes,
subrasantes, subbases y bases de las carreteras. Sin embargo, es necesario recordar que un suelo que
es bueno para el uso de subrasantes de carreteras puede ser muy pobre para otros propósitos.
Contenido de la Humedad

El contenido de agua o humedad es la cantidad de agua contenida en un material, tal como el suelo (la humedad
del suelo), las rocas, la cerámica o la madera medida sobre la base de análisis volumétricos o gravimétricos. Esta
propiedad se utiliza en una amplia gama de áreas científicas y técnicas y se expresa como una proporción que
puede ir de 0 (completamente seca) hasta el valor de la porosidad de los materiales en el punto de saturación.

El contenido volumétrico de agua, θ, se define matemáticamente como:

Vw=es el volumen de agua.

Vt= es el volumen total (que es Vsuelo + Vagua + Vespacio vacío).

El contenido de agua también puede estar basado en su masa o peso, Así, el contenido gravimétrico de agua se
define como:

Mw= es la masa de agua.

Mb= es la masa de material en bruto.


La Densidad Natural

El ensayo permite obtener la densidad de terreno y así verificar los resultados obtenidos en faenas de compactación de
suelos, en las que existen especificaciones en cuanto a la humedad y la densidad. Entre los métodos utilizados, se
encuentran el método del cono de arena, el del balón de caucho e instrumentos nucleares entre otros.

Método del cono de arena


Es el método lejos más utilizado. Representa una forma indirecta de obtener el volumen del agujero utilizando para ello,
una arena estandarizada compuesta por partículas cuarzosas, sanas, no cementadas, de granulometría redondeada y
comprendida entre las mallas Nº 10 ASTM (2,0 mm.) y Nº 35 ASTM (0,5 mm.).
 Aparato cono de arena, compuesto por una válvula cilíndrica de 12,5
mm. de abertura, con un extremo terminado en embudo y el otro
ajustado a la boca de un recipiente de aproximadamente 4 lts. de
capacidad. El aparato deberá llevar una placa base, con un orificio
central de igual diámetro al del embudo.
 Arena estandarizada, la cual deberá ser lavada y secada en horno
hasta masa constante. Generalmente se utiliza arena de Ottawa, que
corresponde a un material que pasa por la malla Nº 20 ASTM (0,85
mm.) y queda retenida en la malla Nº 30 ASTM (0,60 mm.).
 Dos balanzas, de capacidad superior a 10 kgs. y 1000 grs., con
precisión de 1 gr. y de 0,01 gr. Respectivamente.
 Equipo de secado, podrá ser un hornillo o estufa de terreno.
 Molde patrón de compactación de 4” de diámetro y 944 cc. de
capacidad.
Densímetro nuclear

Este método nos permite determinar rápidamente y con precisión la Densidad Seca y la Humedad de los suelos en el
campo, sin tener que recurrir a métodos de intervención física, tales como la extracción de testigos. El equipo utilizado
para este ensayo, determina la Densidad mediante la trasmisión, directa o retro dispersada, de los rayos gamma,
cuantificando el número de fotones emitidos por una fuente de Cesio- 137. Los detectores ubicados en la base del
medidor detectan los rayos gamma y un microprocesador convierte los conteos en una medida de Densidad.

Funcionamiento del Densímetro El Densímetro tiene dos modos de operación:


 modo de Transmisión Directa (la varilla con la fuente perforando el material)
 modo de Retro dispersión (la varilla se encuentra próxima a la fuente, pero no perforando el material).

También podría gustarte