Está en la página 1de 22

Una base de datos o banco de datos un conjunto

de datos pertenecientes a un mismo contexto y


almacenados sistemáticamente para su
posterior uso. En este sentido, una biblioteca
puede considerarse una base de datos
compuesta en su mayoría por documentos y
textos impresos en papel e indexados para su
consulta. En la actualidad, y debido al desarrollo
tecnológico de campos como la informática y la
electrónica, la mayoría de las bases de datos
están en formato digital , que ofrece un amplio
rango de soluciones al problema de almacenar
datos.
Éstas son bases de datos de sólo lectura,
utilizadas primordialmente para almacenar
datos históricos que posteriormente se
pueden utilizar para estudiar el
comportamiento de un conjunto de datos a
través del tiempo, realizar proyecciones y
tomar decisiones.
Éstas son bases de datos donde la información
almacenada se modifica con el tiempo,
permitiendo operaciones como actualización,
borrado y adición de datos, además de las
operaciones fundamentales de consulta. Un
ejemplo de esto puede ser la base de datos
utilizada en un sistema de información de un
supermercado, una farmacia, un videoclub o
una empresa.
Éstas son bases de datos que, como su nombre
indica, almacenan su información en una
estructura jerárquica. En este modelo los
datos se organizan en una forma similar a un
árbol , en donde un nodo padre de
información puede tener varios hijos. El nodo
que no tiene padres es llamado raíz, y a los
nodos que no tienen hijos se los conoce como
hojas.
Éste es un modelo ligeramente distinto del jerárquico;
su diferencia fundamental es la modificación del
concepto de nodo: se permite que un mismo nodo
tenga varios padres .Fue una gran mejora con
respecto al modelo jerárquico, ya que ofrecía una
solución eficiente al problema de redundancia de
datos; pero, aun así, la dificultad que significa
administrar la información en una base de datos de
red ha significado que sea un modelo utilizado en su
mayoría por programadores más que por usuarios
finales.
El modelo entidad-relación es el modelo
conceptual más utilizado para el diseño
conceptual de bases de datos. Fue
introducido por Peter Chen en 1976. El
modelo entidad-relación está formado por un
conjunto de conceptos que permiten
describir la realidad mediante un conjunto de
representaciones gráficas y lingüísticas.
Originalmente, el modelo entidad-relación sólo incluía
los conceptos de entidad, relación y atributo. Más
tarde, se añadieron otros conceptos, como los
atributos compuestos y las jerarquías de
generalización, en lo que se ha denominado modelo
entidad-relación extendido.
Cualquier tipo de objeto o concepto sobre el
que se recoge información: cosa, persona,
concepto abstracto o suceso. Por ejemplo:
coches, casas, empleados, clientes,
empresas, oficios, diseños de productos,
conciertos, excursiones, etc. Las entidades se
representan gráficamente mediante
rectángulos y su nombre aparece en el
interior. Un nombre de entidad sólo puede
aparecer una vez en el esquema conceptual.
 Es una correspondencia o asociación entre dos o
más entidades. Cada relación tiene un nombre
que describe su función. Las relaciones se
representan gráficamente mediante rombos y su
nombre aparece en el interior.
 Las entidades que están involucradas en una
determinada relación se denominan entidades
participantes. El número de participantes en una
relación es lo que se denomina grado de la
relación.
 Es una característica de interés o un hecho sobre una
entidad o sobre una relación. Los atributos
representan las propiedades básicas de las entidades
y de las relaciones. Toda la información extensiva es
portada por los atributos. Gráficamente, se
representan mediante bolitas que cuelgan de las
entidades o relaciones a las que pertenecen.
 Cada atributo tiene un conjunto de valores asociados
denominado dominio. El dominio define todos los
valores posibles que puede tomar un atributo. Puede
haber varios atributos definidos sobre un mismo
dominio.
 Una aplicación cliente servidor se basa en el
modelo de solicitud – respuesta, el caso más
simple corresponde
 a la situación en la cual una aplicación (el
cliente) solicita un recurso y otra (el servidor)
la atiende
 para brindarle el servicio de ser posible.
 Para regular las relaciones entre el cliente y el
servidor normalmente se definen reglas, las
cuales se encapsulan
 en librerías que permiten la operación entre las
entidades involucradas. Estas reglas conforman
los
 denominados protocolos de interacción. Y los
procedimientos públicos habilitados para la
interacción se
 organizan en Interfaces de Programación de
Aplicaciones (API). Este binomio permite a los
desarrolladores
En general, un software de base de datos que no es
Cliente/Servidor (usa tablas tradicionales), todos los puestos
acceden directamente a las tablas de datos para realizar las
actualizaciones de registros. Una interrupción en la mitad de
una operación de escritura puede generar inconsistencias en
la base de datos que luego dificultan la operación desde
todos los puestos. Estas interrupciones pueden producirse
por cortes de luz, desconexión de un cable de red, problemas
de hardware o de red en uno o más puestos, inestabilidad del
sistema operativo
En cambio en un ambiente Cliente/Servidor, entre
otras bondades, está la de que sólo el equipo
servidor realiza las actualizaciones en la base de
datos y accediendo local y rápidamente a la
misma. Si alguno de los puestos sufriera algún
conflicto que interrumpiera una actualización de
registros, esa transacción a medias será
ignorada por el servidor evitando la
inconsistencia en la base y permitiendo que el
resto de los puestos continúen operando sin
inconvenientes.

También podría gustarte