Está en la página 1de 40

EL PODER JUDICIAL

LA POSICIÓN DEL PODER JUDICIAL


EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL

• SEGURIDAD JURÍDICA
– Definición del marco jurídico
– Aplicación individual
• El PJ expresa el momento jurídico del
Estado
• Es un poder NULO en la medida en que
no interviene en la creación del Derecho
LA CARACTERIZACIÓN CONSTITUCIONAL
DEL PODER JUDICIAL

• El principio de legitimidad democrática


• La titularidad de la potestad
jurisdiccional
• El principio de unidad jurisdiccional
• El estatuto jurídico de juez
LEGITIMACIÓN DEMOCRÁTICA

• Art. 117.1 CE: “la justicia emana del pueblo u se


administra en nombre del Rey por jueces y
magistrados integrantes del poder judicial,
independientes, inamovibles, responsables y
sometidos únicamente al imperio de la ley”
• La legitimación democrática del PJ es invisible
• Sumisión del juez a la ley
• Independencia del juez/Dependencia de la ley
• Mientras que la legitimación del legislativo y del
ejecutivo es orgánica, la del PJ es funcional
LEGITIMACIÓN DEMOCRÁTICA

• Exigencia constitucional de • Cuestión de


que las sentencias sean inconstitucionalidad (arts.
motivadas: art. 120.3 CE
• El PJ es un poder 163 CE y 35 LOTC; art. 5.2
desconcentrado LOPJ )
• Todos los jueces y • Recurso de casación ante el
magistrados son Supremo: unificación de la
individualmente doctrina
independientes
• Muchos jueces y una sola • Art. 1692.5 LEC: “por
ley: puede darse una infracción de las normas del
contradicción en la ordenamiento jurídico o de
interpretación y aplicación la jurisprudencia que fueran
de la ley
aplicables para resolver las
cuestiones objeto de
debate”.
LA PARTICIPACIÓN POPULAR EN LA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

• Progresiva profesionalización de la Administración de


Justicia en el Estado Constitucional: complejidad del
ordenamiento jurídico, necesidad de “respuestas
universales”
• Participación ciudadana:
– Una garantía frente al sistema profesionalizado
– Una extensión de la democracia
Diferencias Jurado-Poder Judicial

• SUJETOS
– Ciudadanos y ciudadanas
• OBJETO
– Asuntos expresamente atribuidos por el
legislador
• FUNCIONAL
– El jurado pronuncia veredictos, pero no
dicta sentencias
EL JURADO

• Es una posibilidad • LO 5/95, DE 22 DE


que la CE prevé: art. MAYO, DEL
125 TRIBUNAL DEL
• Limitada a los JURADO
procesos penales
• Su configuración
queda en manos del
legislador
Competencias del Jurado

• Art.1.1 LO 5/95 • Art. 1.2:


• Del homicidio
– Delitos contra las
• De las amenazas
personas. • De la omisión del deber de socorro
– Delitos cometidos por • Del allanamiento de morada
los funcionarios • De los incendios forestales
• De la infidelidad en la custodia de
públicos en el ejercicio documentos
de sus cargos. • Del cohecho
– Delitos contra el honor. • Del tráfico de influencias
• De la malversación de caudales públicos
– Delitos contra la • De los fraudes y exacciones fiscales
libertad y la seguridad. • De las negociaciones prohibidas a
funcionarios
– Delitos de incendios. • De la infidelidad en la custodia de presos
Composición del Jurado

• 9 ciudadanos mayores de • Son seleccionados a través


edad, en pleno ejercicio de de un doble sorteo:
sus derechos políticos, que – uno que se celebrará en
sepan leer y escribir, que las Delegaciones
sean vecinos de la provincia Provinciales de la Oficina
en que el delito se hubiera del Censo electoral, a
cometido y que no estén través del cual se
afectados por discapacidad determinan las listas de
física o psíquica que impida candidatos a jurados (art.
el desempeño de la función 13)
(art. 8) – otro que se realiza en la
• Un Magistrado que lo Audiencia Provincial entre
presidirá (art. 2) los candidatos de esas
listas (art. 18).
Decisión del Jurado

• Emitir un veredicto declarando • Si el veredicto es de


probado o no el hecho inculpabilidad, el Magistrado-
justiciable y proclamando la Presidente dicta en el acto
culpabilidad o inculpabilidad de sentencia absolutoria (art. 67).
cada acusado (art. 3.1. Y 2) • Cuando sea de culpabilidad, el
• Se exigen 7 votos cuando los Magistrado-presidente, oído el
hechos declarados probados Fiscal y las demás partes en el
fueran contrarios al acusado o proceso, dictará sentencia en la
cuando el veredicto fuera de forma ordenada en el art. 248.3
culpabilidad LOPJ, incluyendo, como hechos
• Sólo 5 votos cuando fueran probados y delitos objetos de
favorables al acusado o cuando condena, el contenido
el veredicto fuera de correspondiente del veredicto
inculpabilidad (arts. 59 y 66) (arts. 68 y 70)
La titularidad de la potestad
jurisdiccional
• “LA JUSTICIA SE ADMINISTRA POR JUECES Y
MAGISTRADOS INTEGRANTES DEL PODER
JUDICIAL” (art. 117.1 CE)
• Sólo integran el poder judicial aquellos
órganos que ejercen la función jurisdiccional
• Función jurisdiccional = “juzgar y ejecutar lo
juzgado” (art. 117.3 CE)
Principio de Exclusividad

• Vertiente POSITIVA: “El ejercicio de la potestad


jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y
haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde
exclusivamente a los Juzgados y Tribunales
determinados por las leyes, según las normas de
competencia y procedimiento que las mismas
establezcan” (art. 117.3 CE)
• Vertiente NEGATIVA: “Los Juzgados y Tribunales
no ejercerán más funciones que las señaladas en el
apartado anterior y las que expresamente les sean
atribuidas por ley en garantía de cualquier derecho”
(art. 117.4 CE)
Principio de Unidad Jurisdiccional

• Administración de Justicia del Antiguo


Régimen: “Comisiones especiales” y “Fueros
privilegiados”.
• Estado Constitucional: Unidad Jurisdiccional
como un instrumento de igualdad.
• Art. 117.5 CE: “El principio de unidad
jurisdiccional es la base de organización y
funcionamiento de los Tribunales”
Principio de Unidad Jurisdiccional

• Se prohiben los • Impugnados por el


tribunales especiales Gobierno Vasco
• El art. 117.6 CE prohibe • STC 199/87 afirmó su
expresamente los constitucionalidad
Tribunales de excepción basándose en “la
y el art. 26 CE los materia sobre la que
Tribunales de Honor. versan, por la amplitud
• Juzgados Centrales de de ámbito territorial en
Instrucción y la que se producen, y por
Audiencia Nacional su trascendencia para el
conjunto de la
sociedad...”
Competencias de la Audiencia
Nacional
• Artículo Sesenta y cinco LOPJ
• La sala de lo penal de la Audiencia Nacional conocerá:
• Del enjuiciamiento, salvo que corresponda en primera instancia a los Juzgados Centrales
de lo Penal, de las causas por los siguientes delitos:
– Delitos contra el Titular de la Corona, su Consorte, su Sucesor, altos organismos de
la Nación y forma de Gobierno.
– Falsificación de moneda, delitos monetarios y relativos al control de cambios.
– Defraudaciones y maquinaciones para alterar el precio de las cosas que produzcan o
puedan producir grave repercusión en la seguridad del tráfico mercantil, en la
economía nacional o perjuicio patrimonial en una generalidad de personas en el
territorio de más de una audiencia.
– Tráfico de drogas o estupefacientes, fraudes alimentarios y de sustancias
farmacéuticas o medicinales, siempre que sean cometidos por bandas o grupos
organizados y produzcan efectos en lugares pertenecientes a distintas audiencias.
– Delitos cometidos fuera del territorio nacional, cuando conforme a las Leyes o a los
tratados corresponda su enjuiciamiento a los Tribunales Españoles.
• En todo caso, la sala de lo penal de la Audiencia Nacional extenderá su competencia al
conocimiento de los delitos conexos con todos los anteriormente reseñados.
Competencias de la Audiencia
Nacional
• De los procedimientos penales iniciados en el extranjero, de la ejecución de
sentencias dictadas por Tribunales Extranjeros o del cumplimiento de pena de
prisión impuesta por Tribunales Extranjeros, cuando en virtud de un tratado
internacional corresponda a España la continuación de un procedimiento penal
iniciado en el extranjero, la ejecución de una sentencia penal extranjera o el
cumplimiento de una pena o medida de seguridad privativa de libertad.
• De las cuestiones de cesión de jurisdicción en materia penal derivadas del
cumplimiento de Tratados Internacionales en los que España sea parte.
• Del procedimiento para la ejecución de las órdenes europeas de detención y
entrega y de los procedimientos judiciales de extradición pasiva, sea cual fuere
el lugar de residencia o en que hubiese tenido lugar la detención del afectado
por el procedimiento.
• De los recursos establecidos en la Ley contra las sentencias y otras
resoluciones de los Juzgados Centrales de lo Penal, de los Juzgados Centrales
de Instrucción y del Juzgado Central de Menores.
• De los recursos contra las resoluciones dictadas por los Juzgados Centrales de
Vigilancia Penitenciaria de conformidad con lo previsto en la disposición
adicional quinta.
• De cualquier otro asunto que le atribuyan las Leyes.
Competencias de la Audiencia
Nacional
• Artículo Sesenta y seis.
• La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional conocerá:
• En única instancia, de los recursos contencioso-administrativos contra disposiciones y actos de los
Ministros y Secretarios de Estado que la ley no atribuya a los Juzgados Centrales de lo Contencioso-
Administrativo.
• En única instancia, de los recursos contencioso-administrativos contra los actos dictados por la
Comisión de Vigilancia de Actividades de Financiación del Terrorismo. Conocerá, asimismo, de la
posible prórroga de los plazos que le plantee dicha Comisión de Vigilancia respecto de las medidas
previstas en los artículos 1 y 2 de la Ley 12/2003, de prevención y bloqueo de la financiación del
terrorismo.
• De los recursos devolutivos que la ley establezca contra las resoluciones de los Juzgados Centrales
de lo Contencioso-Administrativo.
• De los recursos no atribuidos a los Tribunales Superiores de Justicia en relación a los convenios entre
las Administraciones públicas y a las resoluciones del Tribunal Económico-Administrativo Central.
• De las cuestiones de competencia que se puedan plantear entre los Juzgados Centrales de lo
Contencioso-Administrativo y de aquellos otros recursos que excepcionalmente le atribuya la ley.
• Artículo Sesenta y siete.
• La sala de lo social de la Audiencia Nacional conocerá en única instancia:
• De los procesos especiales de impugnación de convenios colectivos cuyo ámbito territorial de
aplicación sea superior al territorio de una Comunidades Autónomas.
• De los procesos sobre conflictos colectivos cuya resolución haya de surtir efecto en un ámbito
territorial superior al de una Comunidades Autónomas.
Especialización material

• ORDENES JURISDICCIONALES:
– Jurisdicción civil
– Jurisdicción penal
– Contencioso-Administrativa
– Laboral
La jurisdicción militar

• “La ley regulará el ejercicio de la


jurisdicción militar en el ámbito
estrictamente castrense y en los
supuestos de estado de sitio, de
acuerdo con los principios de la
Constitución” (art. 117.5 CE)
• LO 4/1987, de 15 de julio, de
competencia y organización de la
jurisdicción militar
ESTATUTO JURÍDICO DEL
JUEZ
• Principio de
INDEPENDENCIA
• Principio de
IMPARCIALIDAD
• Principio de
RESPONSABILIDAD
Independencia del juez

• Art. 117.1 CE: principios de • Garantías de la


independencia, inamovilidad,
responsabilidad y sumisión a Independencia:
la ley. – Inamovilidad (art. 117.2)
• Art. 117.2 CE: “Los jueces y – Reserva LO (122.1)
magistrados no podrán ser – Régimen de
separados, suspendidos, incompatibilidades (art.
trasladados ni jubilados sino 127.2)
por alguna de las causas y – Prohibición de instrucciones
con las garantías previstas (art. 12.3 LOPJ)
en la ley” – Sólo se puede corregir su
aplicación del Derecho
• INDEPENDENCIA/DEPENDEN mediante los recursos (art.
CIA DE LA LEY 12.2 LOPJ)
El principio de imparcialidad

• No aparece expresamente en la CE
• Derecho a un proceso con todas las garantías (art. 24
CE)
• Art. 10 DUDH y art. 6.1 del Convenio Europeo para la
Protección de los DH
• El juez no sólo ha de estar sometido exclusivamente
a la ley sino que también no ha de tener una relación
especial con las partes o con el objeto del proceso.
• ABSTENCIÓN, RECUSACIÓN (Capítulo V del Título II
del Libro III LOPJ, arts. 217-228)
Principio de Responsabilidad

• Independencia/Responsabilidad
• Título III LOPJ: responsabilidad penal, civil, disciplinaria
• PREVARICACIÓN (Cap. 1º Título XX CP)
• 4 formas de prevaricación:
– Dictar a sabiendas sentencia o resolución injusta
– Dictar sentencia o resolución injusta por imprudencia grave
o ignorancia inexcusable
– Negarse a juzgar sin alegar causa legal o so pretexto de
oscuridad, insuficiencia o silencio de la ley
– Retardo malicioso en la administración de justicia
Principio de Responsabilidad

• La responsabilidad civil sólo es exigible


cuando el juez o magistrado causare
daño o perjuicio en el ejercicio de sus
funciones, incurriendo en dolo o culpa
(arts. 411-412 LOPJ)
• Responsabilidad disciplinaria:
– faltas muy graves, graves y leves (417-8-9
LOPJ)
Responsabilidad disciplinaria

• Para la imposición de la • Para la imposición


sanción de advertencia de sanciones por
son competentes el
faltas graves es
Presidente TS, el de la
AN y los de los TSJ. competente la
• Para la de multa o Comisión
advertencia y multa, las Disciplinaria del
Salas de Gobierno del CGPJ y para las muy
TS, de la AN y de los graves el Pleno del
TSJ. CGPJ.
ESTRUCTURA DEL PODER
JUDICIAL
• CRITERIO MATERIAL
• CRITERIO TERRITORIAL
• CRITERIO JERÁRQUICO
CRITERIO MATERIAL

• 4 grandes órdenes jurisdiccionales: vicil,


penal, contencioso-administrativo y
social
• Una Sala de lo Militar en el TS
• Juzgados de Menores
• Juzgados de Vigilancia Penitenciaria
• El CGPJ puede acordar que algunos
juzgados se ocupen en exclusiva de
determinados asuntos (art. 98.1 LOPJ).
CRITERIO TERRITORIAL

• A efectos judiciales, el Estado se organiza


territorialmente en municipios, partidos judiciales,
provincias y CCAA (art. 30 LOPJ)
• Dos órganos ostentan jurisdicción sobre todo el
territorio nacional: AN y TS
• La demarcación judicial se establece por ley, en cuya
elaboración tienen participación las CCAA a través de
un procedimiento regulado en el art. 35 LOPJ: Ley
38/88, de Demarcación y Planta judicial,
modificada por la Ley 3/92.
Reparto territorial

• Los municipios que no son capitales de


partidos judiciales cuentan con un Juzgado de
Paz
• Los partidos judiciales, con uno o varios
Juzgados de 1ª Instancia e Instrucción
• Los Provincias, con una AP, Juzgados de lo
Penal, de lo Social, de VP, de Menores, uno o
varios de lo Contencioso-Administrativo.
• CCAA: Tribunal Superior de Justicia
El gobierno del Poder Judicial: El Consejo
General del Poder Judicial
(art. 122.2 y 3 CE)

• CGPJ = “órgano de gobierno” (art.


122.2 CE)
– excluye la participación del Gobierno
– excluye el “autogobierno” del PJ
– Se trata de un órgano creado por el
constituyente para sustraer al Gobierno
competencias que de otra manera serían
ejercidas por él, con la finalidad de
garantizar la independencia del PJ.
Miembros del CGPJ

• Art. 122.3 CE:


– Presidente del Tribunal
• LO 1/80: “entre”
Supremo, que lo presidirá quería decir “entre y
– 20 miembros nombrados por el
Rey por un período de 5 años: por”
• 12 entre Jueces y
Magistrados de todas las • LO 6/85: “entre”
categorías judiciales, en los
términos que establezca la
(legislador)
LO – Congreso y Senado
• 4 a propuesta del Congreso
y 4 a propuesta del – 12 entre jueces y
Senado, elegidos en ambos magistrados
casos por 3/5, entre
abogados y otros juristas, – 8 entre abogados y
todos ellos de reconocida
competencia y con más de juristas
15 años de ejercicio de su
profesión
Los miembros del CGPJ

• Son designados por un período de 5


años
• No podrán ser removidos de sus
puestos antes de la finalización de su
mandato y no podrán ser reelegidos
• Por mayoría de 3/5 eligen al Presidente
del Tribunal Supremo
• Es el único miembro del Consejo que
puede ser reelegido por una sola vez
Funciones del CGPJ

• Nombramiento de jueces y magistrados


• Ascensos
• Inspección y vigilancia de juzgados y tribunales
• Decisiones relativas a la situación administrativa de jueces y
magistrados (licencias, permisos, excedencias...)
• Potestad disciplinaria
• Designa dos miembros del TC (art. 159.1 CE)
• Informa sobre otros nombramientos, como el del Fiscal General
del Estado
• Emite informes sobre determinados anteproyectos de leyes o de
disposiciones generales
El Consejo de Justicia de Andalucía
Art. 144 EAA

• 1. El Consejo de Justicia de Andalucía es el órgano de gobierno


de la Administración de Justicia en Andalucía, de acuerdo con lo
previsto en la Ley Orgánica del Poder Judicial.
• 2. El Consejo de Justicia de Andalucía está integrado por el
Presidente o Presidenta del Tribunal Superior de Justicia de
Andalucía, que lo preside, y por los miembros elegidos entre
Jueces, Magistrados, Fiscales y juristas de reconocido prestigio
que se nombren de acuerdo con lo previsto por la Ley Orgánica
del Poder Judicial, correspondiendo al Parlamento de Andalucía
la designación de los miembros que determine dicha Ley.
• 3. Las funciones del Consejo de Justicia de Andalucía son las
previstas en la Ley Orgánica del Poder Judicial, en el presente
Estatuto, y en las leyes del Parlamento de Andalucía y las que,
en su caso, le delegue el Consejo General del Poder Judicial.
EL MINISTERIO FISCAL

• No forma parte del Poder Judicial


• Art. 124.1 CE: “promover la acción de la justicia en defensa de
la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés
público tutelado por la ley” = Promover la acción de Juzgados y
Tribunales
• Art. 124.1 CE: El MF ejerce su función por medio de “órganos
propios”
• LO 50/81, DE 30 DE DICIEMBRE, POR LA QUE SE REGULA EL
ESTATUTO ORGÁNICO DEL MINISTERIO FISCAL (reformada por
las Leyes 12/2000, de 28 de diciembre y 14/2003, de 26 de
mayo)
• Principios de LEGALIDAD e IMPARCIALIDAD
• Actúa conforme a los principios de UNIDAD DE ACTUACIÓN y
DEPENDENCIA JERÁRQUICA
Estructura jerárquica

• El fiscal jefe de cada órgano “ejerce la


dirección del mismo bajo la dependencia de
sus superiores jerárquicos” (art. 22.1 EOMF)
• Los superiores pueden sustituir a los
inferiores (art. 23 EOMF)
• El FGE como los fiscales jefes pueden impartir
a sus subordinados órdenes o instrucciones
(art. 25 EOMF)
• El Gobierno puede interesar del FGE que
promueva acciones determinadas (art. 8.1
Fiscal General del Estado

• El Fiscal General es nombrado y


separado por el Gobierno, oído el CGPJ
(art. 124.4 CE)
• El Ministerio Fiscal es uno de los
principales ejecutores de la política
criminal cuya dirección corresponde al
Gobierno
Poder Judicial y CCAA

• El Poder Judicial es único. No existe un


poder judicial específico en cada CA
• Las CCAA sólo tienen competencias en
la denominada “administración de la
Administración de Justicia”.
• El Tribunal Superior de Justicia es un
órgano del Poder Judicial
Título V EAA
El Poder Judicial en Andalucía

• El Tribunal Superior de Justicia de


Andalucía
• El Consejo de Justicia de Andalucía
• Competencias de la Junta en materia de
Administración de Justicia

También podría gustarte