Está en la página 1de 24

sectorización y equipamiento

urbano
Arqto. Eusebio Cabrera
Echegaray
Sector urbano
• Los sectores urbanos pueden ser definidos como áreas
con homogeneidad espacial en términos de
características físicas, socio-culturales, económicas o
funcionales, y están delimitados ya sea por factores
naturales o artificiales.

• Los sectores pueden definirse por sus características y


potencialidades físicas, socioculturales y económicas; y
por su vocación para aceptar determinado tipo de
zonificación, teniendo en cuenta el área y frente de lote;
altura de edificación, densidad neta, densidad bruta;
accesibilidad; usos del suelo, entre otros
Sector urbano: factores que
delimitan
• Red vial primaria
• Elementos topográficos o geomórficos
• Ríos, quebradas o cursos de agua
• Bosques o espacios abiertos
• Áreas de protección ambiental
• Infraestructura de transportes como: Aeropuertos, puertos,
terrapuertos o sus límites logísticos/funcionales
• Vecindades o barrios con características sociales cohesivas y
homogéneas
• Áreas o zonas con características funcionales integradas
• Áreas de valor arquitectónico, histórico o paisajístico, entre otros
similares
Dotación de sectorización
equipamiento
urbano y
servicios
para cada BARRIO /
nivel de SUBSECTOR
organización
SECTOR

PROVINCIA /
DISTRITO DE
PLANEAMIENTO

REGION /
METROPOLI
sectorización
POBLACION (habitantes) RADIO DE INFLUENCIA
(metros)
BARRIO /
2,500 – 7,500 200 – 400
SUBSECTOR

SECTOR
10,000 – 30,000 400 – 800

PROVINCIA /
100,000 – 300,000 DISTRITO DE 800 – 1,200
PLANEAMIENTO

REGION /
100,000 – 1´000,000
METROPOLI
Sectorización urbana
• Sectores urbanos: Espacios homogéneos que
constituyen niveles jerárquicos de organización
espacial urbana para fines de planeamiento.
• Responde al principio de equidad urbana:
– Vivienda
– Educación
– salud, etc.,
• Se procura alcanzar las mismas características
en lo que se refiere a los índices de escolaridad,
natalidad, mortalidad, etc., en cada sector de la
ciudad.
Sectorización urbana
EQUIPAMIENTO URBANO

Conjunto de edificaciones e instalaciones predominantemente de uso público utilizado para prestar


servicios a la personas en las ciudades y desarrollar actividades humanas complementarias de habitación y
trabajo.

En función de los servicios o actividades El plan urbano prevé como sistema general
específicas a que correspondan, el equipamiento de equipamiento urbano, una superficie
puede ser para la salud, educación, recreación, mínima que es determinado en la
deporte, cultura, comercio, seguridad, reglamentación
cementerios, administración, entre otros.

Se debe establecer las coordinaciones interinstitucionales entre las autoridades de los gobiernos
locales, gobiernos regionales y los sectores del gobierno; a fin de garantizar la funcionabilidad,
planeamiento, control y mantenimiento de la infraestructura urbana para garantizar su operatividad
en situaciones normales y de emergencia:

La movilización de recursos para asegurar la


La adecuada localización de los nuevos
accesibilidad a los equipamientos urbanos de educación
equipamientos urbanos tendiendo en
y salud; y principalmente de aquellos de primer nivel en
consideración la incidencia de amenazas o los que se presenta alta concentración de población y
peligros naturales y antrópicos. que se constituyen como “servicios de emergencia”.
EJEMPLO DE PLAN DE DESARROLLO URBANO
MERCADO MAYORISTA TERMINAL DE CARGA TACNA
TERMINAL NACIONAL E
TERMINAL URBANO INTERNACIONAL

CENTRO COMERCIAL
ESPECIALIZADO ( CETICOS )
ESTADIO
CEMENTERIO
DIST. DE ALTO TERMINAL
DE LA ALIANZA INTERDEPARTAMENTAL

TERMINAL
URBANO
SECTOR DE PARA-LEGUÍA
DIST. TACNA CEMENTERIO
DE POCOLLAY

CAMAL
DIST. POCOLLAY
CETICOS TACNA AEROPUERTO HOSPITAL
INTERNACIONAL ESSALUD

TERMINAL
ESTACION INTERURBANO
FERROVIARIA UNIVERSIDADES
PARQUE PERU

A
CE
CENTRO CIVICO

RR
O
BLA
THERMOELECTRICA

NC
O
CULTURAL
TERMINAL URBANO CEMENTERIO PENAL
CEMENTERIO

HOSPITAL GENERAL

PARQUE ECO- TERMINAL URBANO


RECREATIVO ARUNTA
PARQUE FORESTAL
ECO-RECREATIVO
PARQUE ECO- MODELO DE DESARROLLO
RECREATIVO COPARE
URBANO SOSTENIBLE
Factores de localización y
dimensionamiento
1. Frecuencia de uso.
% población usuaria que asiste simultáneamente a una facilidad diaria, semanal,
ocacional, etc.

2. Espacio:
depende de la actividad y número de usuarios (capacidad óptima y frecuencia de
uso), áreas construida y tributarias necesarias.

3. Capacidad óptima:
determinada por un número de usuarios que justifican la construcción,
mantenimiento y aprovechamiento del equipamiento

4. Radio de influencia:
en función de distancias y tiempo de recorrido óptimos necesarios para alcanzar las
facilidades (usuarios, densidades, rutas y transporte)

5. Ubicación:
posición más conveniente de cada facilidad comunal con respecto a otras de
acuerdo a requerimientos funcionales y de confort.
TIPO DE NIVEL
EQUIPAMIENTO
Sectorización urbana
REGIONAL/
METROPOLITANO
PROVINCIAL O
DISTRITAL
SECTOR
SUB SECTOR/
BARRIO

-Hospital General. -Hospital de Apoyo. - -Centro de Salud. -Posta Médica.


Salud Hospital Materno
Infantil.

-Universidad. -Politécnicos, Centro -Colegio -Escuelas


-Centro de Estudios de Educación Secundario. Primarias.Centro
Educación Superiores. Especial. s de Educación
Inicial.

-Parques Regionales. -Parques Zonales -Parque Principal. -Parques de


Recreación Barrio.

-Mercado Mayorista. -Mercado Central. -Mercado -Mercados de


Comercialización Sectorial. Barrio.

-Sedes de -Sede de
Administración Administración
Regional. Centro Provincial/Distrital
Institucional Cultural y de Centro Cívico
Convenciones. Cultural.

Transporte -Terminal Terrestre -Terminal Terrestre


Interprovincial. interurbano
CUADRO Nº1
REQUERIMIENTOS NORMATIVOS DE EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN
COEFICIENTE RADIO DE CAPACIDAD
NIVELES TIPO DE LOCALES GRUPO DE ATENCIÓN NORMATIVO INFLUENCIA POBLACION AREA TOTAL
EDAD NORMATIVA SERVIDA (hab.) (Nº de Aulas) (m)2

(alum./aula) (m.)
(%)
* 60%de la población 500-780 1 240-360
CUNAS 2
EDUCACION 780-1,560 360-720
INFANTILES Y 0a5 entre 3 a 5 años 30 Hasta 1,560-2,080
3 720-960
INICIAL 4 960-1,200
GUARDERIAS años * 4.8 %de la población 400 2,600-3,125 5
1,200-1,440
total 3,125-4,160 6 1,440-1,920

* 100%de la población 250-350 1 750


EDUCACION ESCUELAS
6 a 11 entre 6 y 11 años Hasta 350-500 1 750-1,100
años 40 500-750 2 1,100-2,000
PRIMARIA * 16.2%de la población 600 750-1,000 3 2,000-3,000
1,000-1,200 4 3,000-4,000
total 1,200-1,500 6 3,000-4,000
* 100%de la población 1,500-2,500 18 4,000-8,000
EDUCACION 12 a 16 entre 12 y 16 años 2,500-7,000 18 8,000-10,000
COLEGIOS 40 7,000-10,000 27 10,000
SECUNDARIA años * 12.4%de la población 10,000-20,000 30 10,000
total +20,000 30 15,000
NO INSTITUTOSTECNOLOGICOS
+ de 16 años * 8.39%de la población (A) 3,000 a 5,000 20,000 a 70,000
EDUCACION UNIVERSITARIA YESCUELASSUPERIORES (A) (A)
total
SUPERIOR * 6.7%de la población 1’000,000 a
UNIVERSITARIA UNIVERSIDADES + de 16 años (A) 5,000 (A) (A)
total 5’000,000
RETARDO * 1.26% de la población
MENTAL total
AUDICION ESCUELAS
(A) * 0.84% de la población No Especificado
ESPECIAL LENGUAJE total
CEGUERAY * 0.0356% de la población
SUBNORMAL total

FUENTE: Sistema Nacional de Equipamiento - SISNE; Plan Nacional de Desarrollo Urbano 1974 - 1990; M VC 1975.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico PRGU -INADUR 2000
Cálculo de la cobertura de
equipamiento educativo

NORMATIVO EXISTENTE - DEFICIT/SUPERAVIT+


ALUMNO
S AULA
MATRIC. S ALUM ALUM AULAS
NIVEL AULA
ALUM S ABS. % ABS. % AULAS ABS. % ABS. %
-
INICIAL 197 7 75 38 6 91 33.5 -122,415 62 -1 -9
PRIMARIA 711 18 910 128 19 107 30 199,306 28 1 7
SECUNDARI
A 544 14 933 172 19 140 25 389,012 72 5 40

Fuente: UGEL Picota Índice Normativo: Inicial 4.5% de la pob. Total


Elaboración: Equipo Técnico Plan Urbano Primaria: 16.2% de la pob. Total
Secundaria: 12.4% de la pob. Total
Cuadro Nº 2

REQUERIMIENTOS NORMATIVOS DE
EQUIPAMIENTO DE SALUD

NIVEL POBLACION INDICE NORMATIVO CAPACIDAD INDICE NORMATIVO AREA TOTAL


SERVIDA (hab.) (Nº de camas/1,000 Hab.) (Nº de camas) (m /Hab.) (m )
Puesto Sanitario 5,000 ------------------- ------------------- 0.15
3000 a ------------------- -------------------
Centro de 20000 ------------------- ------------------- 0.05 2,000
Salud 30,000 a ------------------- -------------------
50,000 ------------------- ------------------- 0.03 2,000
Consultorio Periferico 5,000 ------------------- ------------------- 0.06 1,000
Nivel V 25,000 - 49,000 2.0 50 - 99 2.0 18,000
Nivel IV 50,000 - 99,000 2.4 100 - 199 3.5 36,000
Hospital Nivel III 100,000 - 249,000 2.6 200 - 499 3.5 72,000
General
Nivel II 2.8 2.0
250,000 y más 500 a más 80,000
Nivel I 3.0 2.0
FUENTE: Sistema Nacional de Equipamiento - SISNE; Plan Nacional de Desarrollo Urbano 1974 - 1990; M VC 1975.
ELABORACION: Equipo Técnico PRGU - INADUR 2000.
Cálculo de la cobertura de
equipamiento de salud

NORMATIVO EXISTENTE - DEFICIT/SUPERAVIT +


NIVEL
AREA (m2) CAMAS AREA (m2) CAMAS AREA (m2) CAMAS
HOSPITAL 1800 0 658.86 8 -1141.14 -8

Fuente: DISA Andahuaylas – Micro Red Índices Normativo: Población 6142 habitantes
Elaboración: Equipo Técnico Plan Urbano Centro de Salud 2000 m2
Cuadro Nº 3
REQUERIMIENTOS NORMATIVOS DE
EQUIPAMIENTO DE RECREACION

POBLACION INDICE AREA TOTAL INDICE


NIVEL SERVIDA NORMATIVO (has.) TIPOS NORMATIVO
(hab.) (m 2/hab) (m 2/hab)

Parque Primario 500 - 1,000 5.0 0.25 - 0.5 Recreación


Parque Secundario 1,000 - 2,000 5.0 0.5 - 1.5 pasiva. 3
Parque Menor (de Barrio) 2,500 - 7,500 2.0 a 5.0 1.25 - 3.75
Parque Sector 10,000 - 30,000 4.0 2.0 - 6.0
Parque Central 40,000 - 90,000 5.6 6.4 - 14.4 Recreación
Parque Zonal 100,000 - 300,000 5.6 16.0 - 24.0 activa. 1.6
Parque Metropolitano Más de 1'000,000 7.2 16.0 - 24.0 (a)

FUENTE: Sistema Nacional de Equipamiento - SISNE; Plan Nacional de Desarrollo Urbano 1974-1990; MV C 1975.
(a) Para una población de 100,000 hab. se considera 2.4 m2/hab. para Estadios (equipamiento mayor).
Equipo Técnico PRGU - INADUR 2000.
Cálculo de la cobertura de área
verde
NORMATIVO EXISTENTE DÉFICIT
TIPO Hás. Hás. % Hás. %
Parque zonal (1) 2.14 0 0% -2.14 -100%
Parque de sector (2) 2.68 0 0% -2.68 -100%
Parque de barrio (3) 2.68 0.67 25% -2.01 -75%
TOTAL 7.50 0.67 9% -6.83 -91%
FUENTE : Trabajo de Campo
ELABORACION : Equipo Técnico INICAM
Población Normativa 13,387 habitantes
INDICE NORMATIVO : AREA RECOMENDABLE:
(1) 1.6 m2/hab. Parque zonal 16-24 Has.
(2) 2.00 m2/hab. Parque de sector 2-6 Has.
(3) 2.00 m2/hab. Parque de barrio 0.5-1.5 Has.
Cálculo de la cobertura de campos
deportivos
-DEFICIT /
NORMATIVO EXISTENTE +SUPERAVIT
TIPO Hás. Hás. % Hás. %
Campos deportivos
mayores (1) 3.00 4.19 140% 1.19 40%
Campos deportivos
menores (2) 0.54 0.26 49% -0.28 -51%
TOTAL 3.53 4.45 126% 0.92 26%
FUENTE : Trabajo de campo
ELABORACION : Equipo Técnico INICAM
INDICE NORMATIVO :
Población Normativa 13,387 Hab. AREA RECOMENDABLE:
(1) 2.4 m2/hab. Campos deportivos mayores Fútbol 0.9 Has.
Atletismo: 0.3 Has.
Ciclismo: 0.7 Has.
(2) 0.4 m2/hab. Campos deportivos menores 600 m2

También podría gustarte