Está en la página 1de 24

CONDUCTA

FAZ POSITIVA
INTERNO/SUBJETIVO EXTERNO/OBJETIVO
PROPOSICIÓN DEL FIN: PUESTA EN MARCHA DE LA RELACIÓN CAUSAL:
Finalidad que toda acción/voluntad tiene Inicio de la actividad destinada a cumplir con la finalidad
necesariamente propuesta, utilizando los medios seleccionados

SELECCIÓN DE MEDIOS:
Modo/objetos para llevar a cabo la finalidad

1
CONDUCTA
I FAZ NEGATIVA
N
V •ESTADO DE INCONSCIENCIA: No funcionan los centros altos del
O cerebro(consciencia en sentido clínico, entendida como función
L sintetizadora de las actividades mentales específicas).
IMPOSIBILIDAD DE
U DIRIGIR LAS •INSUFICIENCIA: Cualquier situación de disminución de la
N ACCIONES consciencia, sea normal o patológica, permanente o transitoria.
T
Efecto: No
comprensión-NO
•ALTERACIÓN MORBOSA: Estado patológico que produce cambios en
A dirección de las la función sintetizadora de la consciencia, que no siempre se deben a
acciones insuficiencias, pues, en ocasiones, alteran las funciones
B
aumentándolas.
I
L
I
D
A •INTERNA: 34.1/34.2 1°parte CP
D Parálisis histéricas, actos reflejos, movimientos fisiológicos, que no son
FUERZA FÍSICA controlados por la corteza cerebral.
IRRESISTIBLE
Factor que lo obliga a •EXTERNA PROVENIENTE DE LA NATURALEZA
moverse de cierta
forma o no hacerlo
34.2 PROVENIENTE DE UN TERCERO
2
1°parte CP
F
U TIPO ACTIVO DOLOSO
N TIPO OBJETIVO
C CONDUCTA
I P
 RESULTADO: Mutación física en el mundo.
Ó  RELACIÓN DE CAUSALIDAD: CONDITIO SINE QUA NON- PRAGMA S R
PPIO DE EQUIVALENCIA DE LAS CONDICIONES TÍPICO I O
N “Si diversas condiciones pueden ser mentalmente suprimidas en forma alternativa, sin
que desaparezca el resultado, pero no acumulativamente, cada una de ellas es causa T B
del resultado” -> Fórmula de Von Buri corregida
S U L
 SUJETOS ACTIVO: Agente que realiza la acción A E
I PASIVO: Titular del bien jurídico lesionado
C M
S  ELEMENTOS DESCRIPTIVOS/INTERPRETABLES: Fácilmente
individualizables por el lenguaje común, científico o jurídico; la valoración I Á
T no cambia según cuál sea la fuente de precisión. Ó T
“Valoración paralela en la esfera del autor, del lego o del profano”
E  REMISIONES VALORATIVAS(VERDADEROS ELEMENTOS NORMATIVOS): N I
M Acuden a valoraciones jurídicas C
 ELEMENTOS NORMATIVOS DE RECORTE: El tipo remarca, por una
Á referencia concreta a la anti-normatividad o falta de acuerdo del titular, un A
T marco de prohibición
 REFERENCIAS CIRCUNSTANCIALES: •TIEMPO
I •LUGAR
•MEDIO
C •MODO 3
A •OCASIÓN
F
U TIPO ACTIVO DOLOSO
N
TIPO OBJETIVO
C
C
I  LESIVIDAD: Verifica la afectación(daño, lesión, peligro concreto)de un bien jurídico en forma significativa.
El alcance de la norma no debe estar limitado por otras de igual o superior jerarquía. 19 CN
O
Ó N
N F
DOMINABILIDAD: Presupuesto objetivo de DOMINIO. 4 REGLAS: Se
L
verifican con la hipótesis del tercero observador.
C 1) Es dominable si lo permite el estado actual de la ciencia y la técnica. I
O 2) Es dominable si el agente reúne las condiciones de entrenamiento
C
IMPUTACIÓN OBJETIVA
N (COMO PERTENENCIA AL AGENTE)
especiales necesarios para asumir el control del hecho T
G 3) Es dominable si los medios son acordes para llevar a cabo la
I
finalidad. V
L
4) Si NO hay DOMINIO, NO hay TIPICIDAD DOLOSA, pero puede ser I
O
CULPOSA(Regla del 3° observador) D
B APORTE BANAL DEL PARTÍCIPE SECUNDARIO: La banalidad o no de A
A un rol depende de las características objetivas concretas presentes
en el momento de la acción. Los roles son dinámicos D
N
T 4
F
U TIPO ACTIVO DOLOSO
N ATIPICIDAD
C TIPO OBJETIVO
I
Ó
 RESULTADO: No se produce el resultado
N
RELACIÓN DE CAUSALIDAD: Se aplica la fórmula y, al ser suprimida mentalmente la conducta, el
resultado se produce igualmente.
S
I SUJETOS ACTIVO: Falta de calidad requerida en caso de ser delicta propria
PASIVO: Falta de calidad cuando sea calificado(ascendiente, descendiente, etc)
S
T  ELEMENTOS DESCRIPTIVOS/INTERPRETABLES: Falta del elemento requerido
E REMISIONES VALORATIVAS(VERDADEROS ELEMENTOS NORMATIVOS): Falta del elemento requerido
M
 ELEMENTOS NORMATIVOS DE RECORTE: Caso especial, según el caso y el tipo. ACUERDO
Á
T  REFERENCIAS CIRCUNSTANCIALES: •TIEMPO: Ej: cesó el estado de sitio 281 ter
I •LUGAR: Ej: Apoderamiento no se produce en el campo 163.1
•MEDIO : En los tipos de formulación casuística. Ej: El medio no puede crear el
C peligro común 80.5
•MODO: Ej: Empleo de veneno no es insidioso 80.2 5
A •OCASIÓN: Ej: No hay estrago ni infortunio 163.2
F
U TIPO ACTIVO DOLOSO
N ATIPICIDAD
C TIPO OBJETIVO
I  LESIVIDAD: 4 supuestos en que se elimina la lesividad:
Ó 1. PRINCIPIO DE INSIGNIFICANCIA: No alcanza el mínimos de importancia/relevancia
2. CUMPLIMIENTO DE UN DEBER JURÍDICO: Un mandato recorta una norma prohibitiva, prevaleciendo sobre
N ésta. Es una conducta ordenada por el derecho.
3. ACCIONES FOMENTADAS POR EL DERECHO: La CN y pciales, junto a otras leyes, promocionan ciertas
actividades educativas, sanitarias, deportivas, científicas, productivas, etc.
C DEPORTE: El límite de tipicidad lo marca el reglamento deportivo; violado éste, la conducta es típica(dolosa o
culposa, según el caso): importa violación del deber de cuidado.
O El reglamento es el límite del riesgo asumido mediante el conocimiento.
MEDICINA: Actividad quirúrgica con FIN TERAPÉUTICO es fomentada por el derecho; mientras las que no tienen
N este fin, sino estético, son atípicas por consentimiento.
G 4. AQUIESENCIA: El titular del bien jurídico consiente acción/es que pueden ser lesivas o peligrosas.
CONSENTIMIENTO -“Volenti non fit injuria”
L
DOMINABILIDAD: Presupuesto objetivo de DOMINIO. 4 REGLAS:
O 1) El estado actual de la ciencia y la técnica no permiten dominar el acto.
B IMPUTACIÓN OBJETIVA 2) El agente NO reúne las condiciones de entrenamiento especiales necesarios
para asumir el control del hecho
(COMO PERTENENCIA AL AGENTE)
A 3) Los medios NO son acordes para llevar a cabo la finalidad.
4) Si NO hay DOMINIO, NO hay TIPICIDAD DOLOSA, pero puede ser CULPOSA
N
T APORTE BANAL DEL PARTÍCIPE SECUNDARIO: La banalidad o no de un rol
depende de las características objetivas concretas presentes en el momento
6
E de la acción. Los roles son dinámicos.
TIPO ACTIVO DOLOSO
TIPO SUBJETIVO
DOLO
*VOLUNTAD realizadora del tipo guiada por el CONOCIMIENTO de ELEMENTOS SUBJETIVOS
los elementos del TIPO OBJETIVO FUNCIÓN SISTEMÁTICA y CONGLOBANTE
(excepto LESIVIDAD)
DISTINTOS DEL DOLO
SABER + QUERER 42 CP ”con el fin de cometer un delito” En algunos tipos, hay una hipertrofia del tipo subjetivo;
*Concepto que cumple su función reductora del poder punitivo al impedir la requiere algo más que querer re resultado típico
responsabilidad meramente objetiva o por el resultado. (ASIMÉTRICO)
ASPECTO COGNOSCITIVO:
*El aspecto INTELECTUAL del DOLO siempre es anterior al VOLITIVO
ULTRAFINALIDADES: Exige que la finalidad tenga una particular
(para querer, hay que saber) dirección que excede al TIPO OBJETIVO.
*EL CONOCIMIENTO debe ser EFECTIVO: debe referirse a contenidos reales Exigen un PARA, CON EL FIN DE, CON EL PROPÓSITO DE, etc.
existentes en la consciencia. DELITOS CORTADOS DE RESULTADO: El agente tiene la
*NO admite el CONOCIMIENTO POTENCIAL; porque es una posibilidad que no
existió; se organiza sobre lo que sabía el agente , NO lo que debería saber. ultrafinalidad que, después de consumado el delito, se
*El agente debe tener el grado de ACTUALIZACIÓN de conocimientos produzca cierto hecho sin su intervención.
necesarios para configurar la finalidad típica: ACTUAL o ACTUALIZABLE. DELITOS INCOMPLETOS DE DOS ACTOS: La ultrafinalidad es la
*LO COPENSADO: Conocimientos que no necesitan un pensar en ellos en el
realización de una segunda acción por el propio agente.
momento de la acción , por ser inseparables de ella.

ASPECTO VOLITIVO: ELEMENTOS DEL ÁNIMO: Actitudes/expectativas del agente


-DOLO DIRECTO DE 1° GRADO/INMEDIATO: Abarca la producción del resultado que acompañan una acción y que se manifiestan
típico como fin en sí. objetivamente de alguna manera o son incompatibles con
la ausencia de ciertos objetivos.
-DOLO DIRECTO DE 2° GRADO/MEDIATO/DE CONSECUENCIAS NECESARIAS: DELITOS DE TENDENCIA: La voluntad de la acción asume una
El resultado típico es una consecuencia necesaria de los medios elegidos, que deben modalidad particular, que no se exterioriza en forma
ser abarcados por la voluntad tanto como el fin en sí mismo completa. Con la pura exteriorización de la voluntad no
alcanza para saber si asume o no esa modalidad, sino que,
-DOLO EVENTUAL/INDIRECTO: Pese a querer los medios, el resultado sólo es en algunos casos, puede descartarse éste.
7
tomado como posible; ante ello, hay una indiferencia.
TIPO ACTIVO DOLOSO
ERROR DE TIPO: ATIPICIDAD
34.1 CP
-Falta de representación
requerida por el DOLO.
TIPO SUBJETIVO
-Puede recaer sobre
cualquier elemento del
CALIDAD REQUERIDA EN LOS DELICTA PROPRIA
TIPO OBJETIVO CALIDAD REQUERIDA EN EL SUJETO PASIVO
(excepto LESIVIDAD).
-SIEMPRE ELIMINA EL DOLO ELEMENTOS DESCRIPTIVOS/INTERPRETABLES Se exige un conocimiento efectivo y actualizable;
y, por ende, la TIPICIDAD REMISIONES VALORATIVAS de no suceder ello, se excluye el DOLO
DOLOSA, pero se divide en: ELEMENTOS NORMATIVOS DE RECORTE
VENCIBLE: INVENCIBLE:
*ABBERRATIO ICTUS/ERROR EN EL GOLPE: Dirige el ataque contra un objeto y alcanza otro equivalente
Puede dar Elimina
La relación depende de que lo sucedido sea o no indiferente para el plan.
lugar a TIPICIDAD
TIPICIDAD DOLOSA y DISPARIDAD
CULPOSA CULPOSA ENTRE
*ERROR EN EL OBJETO NO EQUIVALENTES: Supuestos de ausencia de tipicidad objetiva
GOLPE EQUIVALENTES: No tiene relevancia excluyente del DOLO, salvo si hay
Y errores sobre agravantes o atenuantes.
FUNCIÓN RESULTADO
SISTEMÁTICA *ERRORES SOBRE AGRAVANTES Y ATENUANTES: No elimina la TIPICIDAD, sino que siempre debe jugar
el tipo básico, por ser la definición genérica de la acción

FUNCIÓN ERROR DE DOMINABILIDAD: Elimina el DOLO, ya sea por IGNORANCIA o FALSA SUPOSICIÓN
CONGLOBANTE
ERROR SOBRE BANALIDAD DEL APORTE HECHO: Elimina el DOLO del que cree hacer aporte banal que no
8 es tal
S
TIPO ACTIVO CULPOSO I
TIPO OBJETIVO T
U
A
CONDUCTA C
I
•RESULTADO: Mutación física en el mundo Ó
Es un componente del azar, pero del que no se puede prescindir porque, de hacerlo, se N
ampliaría el ámbito de lo penalmente prohibido hasta límites increíbles.
PRAGMA P
TÍPICO R
•NEXO DE CAUSALIDAD: CONDITIO SINE QUA NON
PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA DE LAS CONDICIONES
O
FUNCIÓN
“Si diversas condiciones pueden ser mentalmente suprimidas en forma alternativa, sin B
SISTEMÁTICA que desaparezca el resultado, pero no acumulativamente, cada una de ellas es causa L
del resultado” -> Fórmula de Von Buri corregida E
M
Á
T
I
C
A

9
F TIPO ACTIVO CULPOSO
U TIPO OBJETIVO
N LESIVIDAD: Verifica la afectación(daño, lesión, peligro concreto)de un bien jurídico en forma significativa. C
C El alcance de la norma no debe estar limitado por otras de igual o superior jerarquía. 19 CN
PREVISIBILIDAD
CULPA CON REPRESENTACIÓN/CONSCIENTE: O
I Se representa la posibilidad de producción del
resultado(tiene consciencia de que el resultado típico N
Ó CULPA SIN REPRESENTACIÓN/INCONSCIENTE:
puede sobrevenir a partir de la creación del peligro por él
Pese a tener los conocimientos que le permitirían representarse
generado) F
N esa posibilidad de producción del resultado, no los actualiza o no
tiene consciencia de la creación del peligro L
IMPUTACIÓN OBJETIVA(COMO PERTENENCIA AL AGENTE)
TEORÍA DE ROXIN (criterio: Aumento del riesgo): I
C (INCONSCIENTE y CONSCIENTE NO TEMERARIA)
4° Regla de DOMINABILIDAD:
Un resultado causado por el agente sólo se puede imputar: C
O LA CONDUCTA ES TEMERARIA SI un tercero observador ex ante
1)Si la conducta del autor ha creado un peligro para el bien
aseveraría la existencia de un plan criminal y el aporte de una
jurídico, no cubierto por un riesgo permitido T
N 2)Si ese peligro se ha realizado en el resultado concreto
causa necesaria para su realización por parte del agente.
*Si no es temeraria, se analiza con la TEORÍA DE ROXIN
3)No habría imputación cuando el alcance del tipo no abarca la I
G evitación de los riesgos y sus repercusiones.
V
L DEBER DE CUIDADO: Para descubrirlo, es indispensable conocer la FINALIDAD de la CONDUCTA del agente, porque no hay un cuidado
único para todas las acciones, sino uno distinto para cada acción y circunstancia. Debe tenerse en cuenta la capacidad individual y analizarlo I
O según un standard mínimo de previsibilidad.
VIOLACIÓN DEL DEBER DE CUIDADO: Existen actividades reglamentadas, pero, aún así, no prevén todos los supuestos. Se opta por la capacidad D
B individual de previsión como indicador de la medida de tipicidad, basado en un standard mínimo, compartido por casi todos los integrantes de una cultura,
ya que es real y verificable( el standard medio-”buen padre de flia”- es imaginario). A
A Hay imputación culposa si el agente incurre en imprudencia por incumplimiento: quien inicia una actividad sabiendo que tiene sus facultades disminuidas,
o actúa sin informarse debidamente(médico que interviene sin análisis previos-si se hace por urgencia, es TÍPICO, pero hay CAUSA DE JUSTIFICACIÓN-)
D
N NEXO DE DETERMINACIÓN: Conexión entre la anti-normatividad y el resultado . (VER PRINCIPIO DE CONFIANZA)
T DOBLE JUICIO HIPOTÉTICO EN CONCRETO: Se imagina la conducta del autor dentro del marco normativo(sin violar el deber de cuidado); si el
E resultado no se hubiese producido, HAY determinación.
10
EN ABSTRACTO: Correctivo del anterior. HAY determinación si la norma de cuidado tiene por fin evitar el peligro de ese resultado.
TIPO ACTIVO CULPOSO
ATIPICIDAD
TIPO OBJETIVO

RESULTADO: No se produce el resultado típico.

FUNCIÓN
SISTEMÁTICA
NEXO DE CAUSALIDAD: Se aplica la fórmula y, al ser suprimida mentalmente la conducta,
el resultado no se produce.

11
TIPO ACTIVO CULPOSO
F ATIPICIDAD
U
N TIPO OBJETIVO
 LESIVIDAD: 4 supuestos que eliminan la TIPICIDAD:
C 1) PRINCIPIO DE INSIGNIFICANCIA: El resultado no alcanza el mínimos de importancia/relevancia-La violación al deber de cuidado no es relevante
2) CUMPLIMIENTO DE UN DEBER JURÍDICO: Un mandato recorta una norma prohibitiva, prevaleciendo sobre ésta.
I Es una conducta ordenada por el derecho. Para ser considerada una acción productora de peligro no prohibido debe:
*Atenerse a los límites reglamentarios
Ó *Observar las reglas del arte, oficio, función o profesión.
*Como esos deberes se imponen en atención a la necesidad, encontrarse dentro de los límites de las causas de justificación para terceros
N en análogas condiciones (los que son permisos para los no obligados, se transforman en deberes para los obligados)
3) ACCIONES FOMENTADAS POR EL DERECHO: La CN y pciales, junto a otras leyes, promocionan ciertas actividades: IDEM a DOLOSOS.
4) CONSENTIMIENTO: SE plantean 4 hipótesis:
C -Contribución a acciones peligrosas de otro: Es la propia temeridad y no la de un tercero lo que hace típica una acción
-Acciones salvadoras no institucionales: La víctima se coloca voluntariamente en peligro.
O -Lesiones que derivan de acciones determinadas por la propia víctima:
N -Asunción del control por otro: Cuando otro asume voluntaria o institucionalmente el control de la situación de riesgo.
IMPUTACIÓN OBJETIVA: Descartada la TEMERIDAD, se puede eliminar según la TEORÍA DE ROXIN:
G (COMO PERTENENCIA AL AGENTE) 1) La conducta del autor no creó un peligro para el bien jurídico o está cubierto por un riesgo permitido
2) El peligro NO se ha realizado en el resultado concreto
L 3) El alcance del tipo no abarca la evitación de los riesgos y sus repercusiones.
O VIOLACIÓN DEL DEBER DE CUIDADO: No hay violación correspondiente a las circunstancias, según las capacidades individuales.
B PRINCIPIO DE CONFIANZA: En actividades en las que rige una división del trabajo/tarea: NO VIOLA EL DEBER DE CUIDADO la acción del que confía en
que el otro se comportará correctamente, mientras no tenga razón suficiente para dudar/creer lo contrario. Límite en el propio deber de observación.
A Se excluye la confianza cuando el agente obtiene los indicios fuera de su propia incumbencia de observación(por accidente, características obsesivas,
conocimiento/entrenamiento especial, etc)
N NEXO DE DETERMINACIÓN EN CONCRETO: Se imagina la conducta del autor dentro del marco normativo(sin violar el deber de cuidado); y
T DOBLE JUICIO HIPOTÉTICO el resultado se hubiese producido igualmente, por lo cual NO HAY determinación: “exclusión de la imputación
por falta del riesgo no permitido” . La insignificancia de la violación deber de cuidado: excluye la TIPICIDAD, ya
E que el resultado no cambiaría si la conducta no fuese anti-normativa 12
EN ABSTRACTO: Correctivo del anterior. NO HAY determinación si la norma de cuidado NO tiene por fin evitar el peligro de ese resultado.
TIPO ACTIVO CULPOSO
TIPO SUBJETIVO

CULPA INCONSCIENTE: Imposible concebir el tipo culposo subjetivo, porque no hay representación del riesgo, sino
sólo un deber de representarse.

CULPA CONSCIENTE NO TEMERARIA: Hay representación del riesgo, pero, al no ser temeraria, no es lógico
preguntarse por la voluntad que tuvo el agente para que se produzca el resultado

CULPA CONSCIENTE TEMERARIA: Único caso en que se acepta la existencia de un tipo culposo subjetivo.
Al igual que en el TIPO DOLOSO ACTIVO, es necesario, primero, que se cumpla el ASPECTO COGNOSCITIVO.
Esto se realiza porque es necesaria su distinción:
CULPA CONSCIENTE TEMERARIA DOLO EVENTUAL
El agente se representa la posibilidad de que se El agente se representa seriamente la posibilidad de
produzca el resultado, pero no está incluido en la que se produzca el resultado y, ante ello, muestra
voluntad realizadora y confía en que puede evitar el indiferencia; pero no por eso renuncia al proyecto de
resultado: la confianza en la evitación debe basarse acción. No alcanza el mero deseo de que no se
en datos objetivos. produzca el resultado para excluirlo. Sin embargo, la
mera apelación al azar no lo excluye.

13
14
TIPOS OMISIVOS
TIPO OBJETIVO
SITUACIÓN TÍPICA: Situación objetiva/circunstancias en que se exige una conducta debida, ya que los TIPOS OMISIVOS son circunstanciados
F NÚCLEO TÍPICO: Exteriorización de una conducta distinta de la ordenada
U RESULTADO: Mutación física en el mundo
N POSIBILIDAD EFECTIVA DE REALIZAR LA CONDUCTA DEBIDA: Deben darse las circunstancias para que el agente realmente pueda obrar
de la manera debida
C NEXO DE EVITACIÓN: En los OMISIVOS, el resultado típico se produce por una causa no puesta por el agente; es por ello que se requiere que el
I agente no haya interpuesto la acción que hubiese interrumpido la causalidad que provocó el resultado.
Se determina con la CONDITIO SINE QUA NON de la TIPICIDAD ACTIVA a la inversa: comprobando que, con la hipotética interposición de la
Ó conducta debida, desaparece el resultado.
N SUJETOS PASIVO: Titular del bien jurídico lesionado
S ACTIVO: Persona que se encuentra en la situación típica y tiene la posibilidad efectiva de realizar la conducta debida. Se diferencia:
TIPOS OMISIVOS PROPIOS:(108 CP) Cualquiera que se halle en la situación típica puede ser autor: la obligación deviene de la mera condición de
I habitante y no por particulares relaciones jurídicas.
S La estructura omisiva no se corresponde con una estructura activa: sólo aparecen en forma que la norma deducida siempre es imperativa.
TIPOS OMISIVOS IMPROPIOS: Tienen una estructura que se corresponde con otra activa, con la que se equipara; por ello, requiere que el bien
T jurídico se afecte de la misma forma que en el caso activo. Sus autores son siempre calificados, porque la ley, debido a la mayor amplitud prohibitiva
E de esa formulación, limita el círculo de autores a quienes se hallan en una particular relación jurídica que se considera fuente de la obligación de
actuar en la situación típica. Lo distintivo es que sus autores se hallan, respecto del bien jurídico, en una POSICIÓN DE GARANTE(delicta propria)
M
L -Cuando se imponga el cuidado de una persona(padre-hijo), pero no cuando se trate de un deber legal general (deber de ayuda)
Á FUENTES -Cuando el sujeto es legalmente responsable de un determinado ámbito o sector de la realidad (médico de guardia respecto de paciente)
T DE E -Cuando el sujeto tenga un especial poder respecto de la protección/vigilancia para los bienes jurídicos de terceros (fuerzas de seguridad)
-Relación del sujeto con una fuente de peligro(quien tiene auto respecto a la seguridad del tránsito/animal, respecto de su vigilancia)
I POSICIÓN Y
DE
C CONTRATO: No cualquiera, sino cuando de la confianza depositada emerja un particular deber de cuidado, vigilancia o protección
GARANTE
(enfermero/guía de montaña/instructor de vuelo)
A CONDUCTA PRECEDENTE(HACER INTERIOR): Principio de que las conductas peligrosas que realizamos pueden obligarnos, dentro de
determinados límites, a apartar el peligro que hemos creado 15
RELACIONES EN LA SOCIEDAD O EN LA VIDA: No basta lo formal, debe ser también real(prolongada separación de hecho/rel de amante la excluiría)
F
TIPOS OMISIVOS
U TIPO OBJETIVO
N
C LESIVIDAD: Verifica la afectación(daño, lesión, peligro concreto)de un bien jurídico en forma significativa.
I El alcance de la norma no debe estar limitado por otras de igual o superior jerarquía. 19 CN

Ó
N IMPUTACIÓN OBJETIVA POSIBILIDAD EFECTIVA DE INTERFERIR LA CAUSALIDAD CON LA
(COMO PERTENENCIA AL AGENTE) CONDUCTA ORDENADA Y EVITAR EL RESULTADO TÍPICO:
Debe constituir una probabilidad en límite con la seguridad.
C Posibilidad objetiva de dominio del curso causal por parte del agente
dentro de las circunstancias.
O Dominación del curso causal de evitación(conducta ordenada) Deben considerarse la información/entrenamiento del agente.
DOMINABILIDAD: Presupuesto objetivo de DOMINIO. 4 REGLAS:
N 1) Es dominable si lo permite el estado actual de la ciencia y la técnica.
2) Es dominable si el agente reúne las condiciones de entrenamiento
G especiales necesarios para asumir el control del hecho
L 3) Es dominable si los medios son acordes para llevar a cabo la
finalidad.
O 4) Si NO hay DOMINIO, NO hay TIPICIDAD DOLOSA, pero puede ser
CULPOSA(Regla del 3° observador)
B
A 4° Regla de DOMINABILIDAD:
TERCERO OBSERVADOR: Si un tercero observador ex ante
N aseveraría la existencia de un plan criminal y el aporte de una
causa necesaria para su realización por parte del agente.
T
16
E
TIPOS OMISIVOS
ATIPICIDAD
F
TIPO OBJETIVO
SITUACIÓN TÍPICA: No se dan fácticamente la situación objetiva/circunstancias en que se exige una conducta debida.
U
NÚCLEO TÍPICO: La exteriorización de la conducta es la ordenada
N
C RESULTADO: No se produce el resultado previsto en el tipo.
I
Ó POSIBILIDAD EFECTIVA DE REALIZAR LA CONDUCTA DEBIDA: No se dan las circunstancias para que el agente obre de la manera debida
N NEXO DE EVITACIÓN: Se aplica la teoría de la CONDITIO SINE QUA NON de la TIPICIDAD ACTIVA a la inversa y se comprueba que, con la
S hipotética interposición de la conducta debida, NO desaparece el resultado.
I
SUJETOS ACTIVO: Caso de ser un TIPO OMISIVO IMPROPIO, y que no esté en POSICIÓN DE GARANTE:
S
L -El agente NO tiene el deber de cuidado de una persona(padre-hijo)
T -El sujeto NO es legalmente responsable de un determinado ámbito o sector de la realidad
E FUENTES
E -El agente NO tiene un especial poder respecto de la protección/vigilancia para los bienes jurídicos de terceros.
-NO existe la relación del sujeto con una fuente de peligro
M DE Y
POSICIÓN
Á DE CONTRATO: No emerge de éste un particular deber de cuidado, vigilancia o protección
GARANTE
T
I CONDUCTA PRECEDENTE (HACER INTERIOR) : El agente no realizó conductas peligrosas que pueda obligarlo, dentro de determinados
límites, a apartar el peligro.
C
A RELACIONES EN LA SOCIEDAD O EN LA VIDA: No existe una relación real que obligue la conducta debida( casos más discutidos)

17
TIPOS OMISIVOS
F ATIPICIDAD
U
TIPO OBJETIVO
N
LESIVIDAD: 4 supuestos que eliminan la TIPICIDAD:
C 1) PRINCIPIO DE INSIGNIFICANCIA: El resultado no alcanza el mínimos de importancia/relevancia
I 2) CUMPLIMIENTO DE UN DEBER JURÍDICO: Un mandato recorta una norma prohibitiva, prevaleciendo sobre ésta.
Es una conducta ordenada por el derecho. Para ser considerada una acción productora de peligro no prohibido debe:
Ó *Atenerse a los límites reglamentarios
*Observar las reglas del arte, oficio, función o profesión.
N *Como esos deberes se imponen en atención a la necesidad, encontrarse dentro de los límites de las causas de justificación para terceros
en análogas condiciones (los que son permisos para los no obligados, se transforman en deberes para los obligados)
3) ACCIONES FOMENTADAS POR EL DERECHO: La CN y pciales, junto a otras leyes, promocionan ciertas actividades.
C
4) CONSENTIMIENTO: AQUIESENCIA: El titular del bien jurídico consiente acción/es que pueden ser lesivas o peligrosas.
O CONSENTIMIENTO -“Volenti non fit injuria”

N IMPUTACIÓN OBJETIVA POSIBILIDAD EFECTIVA DE INTERFERIR LA CAUSALIDAD CON LA


(COMO PERTENENCIA AL AGENTE) CONDUCTA ORDENADA Y EVITAR EL RESULTADO TÍPICO:
G El agente no pudo efectivamente interferir la causalidad con la conducta
Dominación del curso causal de evitación(conducta ordenada) ordenada y, así, evitar que se produzca el resultado
L DOMINABILIDAD: Presupuesto objetivo de DOMINIO. 4 REGLAS:
1) El estado actual de la ciencia y la técnica no permiten dominar
O el acto.
2) El agente NO reúne las condiciones de entrenamiento
B especiales necesarios para asumir el control del hecho TEORÍA DE ROXIN (criterio: Aumento del riesgo):
3) Los medios NO son acordes para llevar a cabo la finalidad. (INCONSCIENTE y CONSCIENTE NO TEMERARIA)
A 4) Si NO hay DOMINIO, NO hay TIPICIDAD DOLOSA, pero puede ser 1) La conducta del autor no creó un peligro para el bien jurídico o
está cubierto por un riesgo permitido
N CULPOSA: 4° Regla de DOMINABILIDAD:
2) El peligro NO se ha realizado en el resultado concreto
LA CONDUCTA ES TEMERARIA SI un tercero observador ex ante
T aseveraría la existencia de un plan criminal y el aporte de una 3) El alcance del tipo no abarca la evitación de los riesgos y sus
causa necesaria para su realización por parte del agente. repercusiones. 18
E *Si no es temeraria, se analiza con la TEORÍA DE ROXIN
TIPOS OMISIVOS
TIPO SUBJETIVO
DOLO
*VOLUNTAD realizadora del tipo guiada por el CONOCIMIENTO
SABER + QUERER 42 CP ”con el fin de cometer un delito”
*Concepto que cumple su función reductora del poder punitivo al impedir la responsabilidad meramente objetiva o
por el resultado.
Las diferencias con el TIPO ACTIVO son menores:
ASPECTO COGNOSCITIVO:
*Mismo conocimiento requerido que en el TIPO ACTIVO, más los propios de los OMISIVOS:
*Es indispensable que el agente conozca la SITUACIÓN TÍPICA, ya que los TIPOS OMISIVOS son siempre circunstanciados.
*También debe estar en condiciones de PREVER EL CURSO CAUSAL.
*ASPECTO POTENCIAL(único admitido): Debe serle posible representarse la realización de la conducta debida, y cuando hay
resultado típico relevante, la vía por la cual pueda evitarlo.
ASPECTO VOLITIVO:
El agente realiza la acción diferente a la ordenada, porque, se representa la causalidad que provocará el resultado y, por ende, sabe
que debe dejarla andar para que éste advenga y que debe realizar la acción diferente para no interferir el curso causal y, de este modo,
dirigir esa causalidad hacia el resultado.
El DOLO se monta sobre una futura causalidad imaginada.
-DOLO DIRECTO DE 1° GRADO/INMEDIATO: Abarca la producción del resultado típico como fin en sí.
-DOLO DIRECTO DE 2° GRADO/MEDIATO/DE CONSECUENCIAS NECESARIAS:
El resultado típico es una consecuencia necesaria de los medios elegidos, que deben ser abarcados por la voluntad tanto como el fin
en sí mismo
-DOLO EVENTUAL/INDIRECTO: Pese a querer los medios, el resultado sólo es tomado como posible; ante ello, hay una indiferencia.
19
TIPOS OMISIVOS
ATIPICIDAD
F
U
TIPO SUBJETIVO
N ERROR EN LA APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN TÍPICA: Da lugar a OMISIÓN CULPOSA (policía que oye gritos pidiendo ayuda y
C cree que es una broma)
I
Ó
N FALTA DE CUIDADO AL EJECUTAR EL MANDATO(NÚCLEO TÍPICO): Da lugar a TIPICIDAD CULPOSA ACTIVA (quiere apagar fuego
S y arroja nafta en lugar de agua)
I
S
T
POSIBILIDAD EFECTIVA DE REALIZAR LA CONDUCTA DEBIDA: Da lugar a OMISIÓN CULPOSA (supone que no podrá salvar a
quien se ahoga porque, con superficialidad, juzga que el agua no es profunda)
E
M
Á SUJETOS ACTIVO:
T TIPOS OMISIVOS IMPROPIOS *ERROR SOBRE EL DEBER MISMO DE ACTUAR QUE EMERGE DE LA
I POSICIÓN DE GARANTE:(error del padre sobre sus deberes de actuar)
C Error sobre el conocimiento de la El deber de evitar el resultado pertenece a la ANTIJURICIDAD, por lo que
A es un ERROR DE PROHIBICIÓN, también llamado “ERROR DE MANDATO”;
POSICIÓN DE GARANTE
en el supuesto de ser INVENCIBLE, elimina la CULPABILIDAD
(reprochabilidad) de la conducta.
*ERROR SOBRE LA SITUACIÓN /ESTADO QUE FUNDA LA POSICIÓN DE
GARANTE EN PARTICULAR: (saber que es el padre)
Las características que hacen a su posición pertenecen al TIPO OBJETIVO;
ERROR DE TIPO: Elimina la TIPICIDAD DOLOSA  de ser VENCIBLE, da
lugar a TIPICIDAD CULPOSA

20
21
ANTIJURIDICIDAD
FAZ POSITIVA
TIPO OBJETIVO
Con la TIPICIDAD, se confirma la antinormatividad de la conducta; pero, a veces, dicha acción puede ser la ejecución de un derecho
propio: preceptos permisivos, llamados CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN o DE LICITUD, impuesto por la necesidad legislativa de
circunstanciar lo anti-normativo.
No son excepciones: la regla es la LIBERTAD ///PPIO DE RESERVA 19CN: La ANTIJURIDICIDAD de la ACCIÓN TÍPICA es una síntesis de la
presencia de la norma con ausencia de precepto permisivo; la justificación de la ACCIÓN TÍPICA es la síntesis de la norma con la
presencia de dicho precepto.
INJUSTO PENAL: CONDUCTA TÍPICA y ANTIJURÍDICA(No cualquiera ; sólo puede serlo la que es penalmente TÍPICA): Es una acción
prohibida por el derecho penal, a la que ninguna ley penal o no penal le reconoce el carácter de ejercicio de un derecho.
El ejercicio de un derecho del art. 34 inc. 4° CP es la forma general de las CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN, las cuales NO crean derechos,
sino que reconocen el ámbito de lo permitido o lícito, establecido a partir del PPIO DE RESERVA; y se limitan a precisar los derechos
reconocidos por la CN y por el Derecho Internacional de los DDHH en situaciones donde es difícil reconocerlos.
La ANTIJURIDICIDAD es siempre MATERIAL: Implica una efectiva afectación del bien jurídico, para cuya determinación a veces no tiene el
legislador otro camino que remitirse a pautas sociales de conducta.

FORMAL: Su fundamento parte del texto legal; no existen causas supralegales de justificación: las pautas
sociales son aceptadas gracias a que la ley así lo dispone para su complemento.

La ANTIJURIDICIDAD es OBJETIVA en 2 sentidos Se determina conforme a un juicio predominantemente fáctico y no valorativo: el juicio
subjetivo viene hecho por la ley, que deroga un ámbito de libertad constitucional y lo consagra
con la ausencia de permiso legal.

No toma en cuenta la posibilidad exigible al sujeto de realizar otra conducta motivándose en la


norma.
Sólo se analiza el ASPECTO OBJETIVO, ya que nadie tiene por qué conocer en qué circunstancias actúa cuando está ejerciendo un
derecho, pues el ejercicio de los derechos no depende de que el titular sepa o no sepa lo que está haciendo; NINO: ésto por la
concepción liberal, según la cual el derecho penal no va dirigido a prevenir actitudes subjetivas indignas que puedan implicar una
autodegradación moral del agente, sino situaciones socialmente indeseables. 22
ANTIJURIDICIDAD
ASPECTO NEGATIVO
TIPO OBJETIVO
LEGÍTIMA DEFENSA: 34.6 CP Se funda en el principio de que el derecho no tiene por qué soportar lo injusto, partiendo
del reconocimiento del carácter subsidiario de la legítima defensa: sólo puede ser legítima cuando no es posible apelar a los órganos /medios establecidos
jurídicamente, lo que da derecho a rechazarlo o hacerlo cesar.
No tiene analogía con la pena; la función preventiva es por su semejanza con la coerción directa.
LÍMITE TEMPORAL: Puede realizarse mientras exista una situación de defensa, que va desde que surge una amenaza inmediata al bien jurídico, hasta que
haya cesado la actividad lesiva o la posibilidad de retrotraer o neutralizar sus efectos.
Todos los derechos son defendibles, de no ser así, los bienes jurídicos no serían tales; para ello, se debe cumplir con 3 requisitos:
•AGRESIÓN ILEGÍTIMA: CONDUCTA HUMANA: No se admite contra animales o quienes no realicen conducta
AGRESIVA: Dirección de la voluntad hacia la producción de un mal o lesión(debe ser consciente del peligro que causa su
conducta y controlar el curso causal de los acontecimientos)
ANTIJURÍDICA/ILEGÍTIMA(no necesariamente TÍPICA): Afecta un bien jurídico sin derecho a ello. No se admite contra el que
actúa en legítima defensa, ni quien ejerce un derecho o cumple un deber. Sólo contra quien agrede, no a terceros.

•NECESIDAD RACIONAL DEL MEDIO EMPLEADO: NECESARIO es el medio cuando no hay otro(es el único medio para repeler la agresión); debe ser
el menos lesivo posible
RACIONAL es el proporcional con el bien jurídico en juego; debe haber una adecuación de medios
y fines(no debe haber una disparidad escandalosa).
•FALTA DE PROVOCACIÓN SUFICIENTE: Conducta anterior a la agresión que no debe ser otra agresión, la cual debe ser jurídicamente desvalorada en
tal forma que haga caer el principio de que nadie está obligado a soportar lo injusto.
PROVOCACIÓN como conducta desvalorada por innecesariamente conflictiva: el derecho no fomenta el innecesario y gratuito aumento de conflictividad, y
reconoce el derecho a la legítima defensa en la medida en que el agente no haya provocado/creado la situación(el tercero ajeno a la provocación que lo
defiende actúa conforme a derecho).
Se entiende que es: PROVOCADORA: Motivo determinante para la conducta agresiva antijurídica
SUFICIENTE: Depende de la previsibilidad de que la conducta se convierta en motivadora de agresión en forma determinante y, en ese
cálculo, no deben computarse las características personales del agresor negativas para la coexistencia.
PRESUNCIONES IURIS TANTUM: (en beneficio del agredido) Actúa en legítima defensa:
*”Aquel que durante la noche rechazare el escalamiento o fractura de los cercados, paredes o entradas de su casa, o departamento habitado o de sus
dependencias, cualquiera sea el daño ocasionado al agresor”: esto último no debe alterar la racionalidad. 23
*”Aquel que encontrare a un extraño dentro de su hogar, siempre que haya resistencia.”
ANTIJURIDICIDAD
ASPECTO NEGATIVO
TIPO OBJETIVO
ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE: 34.3 CP
NECESIDAD: Cuando el agente no dispone de otro medio menos ofensivo para evitar la lesión: se justifica sólo la menor lesión que la que se evita;
BIEN JURÍDICO: Relación de disponibilidad d el titular con un ente
MAL JURÍDICO: Afectación d esa relación.
41CP Reconoce grados de males(extensión del daño y peligro causados); como criterio general para la ponderación de los males, se señala:
-La jerarquía abstracta del bien jurídico
-La intensidad concreta de la afectación, sea por lesión o por peligro
-El grado de proximidad del peligro del mal que se evita o puede evitarse
-La intensidad de la afectación en consideración a las circunstancias personales de los respectivos titulares.
MAL: Lesión o peligro para un bien jurídico, siendo todos ellos susceptibles de ser salvados mediante una acción justificada por el estado de necesidad.
Puede estar en curso o puede haber peligro inminente de producción del mismo.
Debe ser real; de no serlo, el autor caería en un error de prohibición.
La inevitabilidad del mal por otro medio menos lesivo es un requisito que no está expresamente en el texto legal, pero es absolutamente necesario.

La situación puede ser provocada tanto por una conducta humana o por una fuerza de la naturaleza.
La situación puede provenir de propias funciones fisiológicas(sed, hambre, movimiento, reposo, incluso de una enfermedad como la adicción); de alcanzar u
extremo de intolerancia, suponen una ausencia de conducta por fuerza física irresistible interna
CULPOSOS: Cuanto mayor sea el peligro de lesión para terceros, tanto más restringido será el permiso con que cuenta el autor para violar el deber de cuidado
LÍMITES:
>NO se admite contra una mera afectación al orden público (Ídem legítima defensa)
>TEORÍA GENERAL DE LOS BIENES JURÍDICOS:
*Bienes de los cuales los individuos nunca pueden ser privados, ni aún mediando consentimiento del titular( vida, tortura, vejaciones, libertad, reducción a servidumbre)
*Bienes de que los individuos pueden ser privados sólo mediante su consentimiento (actos de coerción personal del proceso)

*Bienes de los que el individuo puede ser privado a condición de compensar su pérdida(propiedad, intimidad)
*Bienes de los que el individuo puede ser privado sin su consentimiento ni compensación (pena privativa de libertad por sentencia/condena civil) Únicos que24
pueden ser
afectados por el
estado de necesidad

También podría gustarte