Está en la página 1de 9

ARTICULO: ADQUISICIÓN DEL

LENGUAJE

REALIZADO POR: SARA GARCÍA SANCHEZ


ASIGNATURA: BASES PSICOPEDAGOGICAS DE LA ADQUISICION DEL
LENGUAJE
CURSO: SEGUNDO INFANTIL
TURNO: MAÑANA
GRUPO: G3
POFESORA: GRACE SHUM
Adquisición
del lenguaje

Evolución
Teorías Relación Lenguaje discurso
edad
Principales
teorías

Innatistas T. aprendizaje

Capacidad innata Factores influyen

activada condicionamiento refuerzo imitación

Experiencias
ambientales
Lenguaje

Factores influyen
Hay que
adquisición

Favorecer
Conseguir
niño Familia sociedad escuela
Observar
estimular

maestro familia

Actividades como

Intercambio Organización Desarrollo creatividad


Expresiones fonéicas
significativo enunciados lingúística
Evolución
edades

Discurso
6 meses 9 y 10 meses 2 años 14 meses
prelingüístico

Comprenden
Llanto, Señales y Sonidos Habla la Comprensión
discurso emiten
balbuceo gestos básicos lengua cultura lenguaje
significativo

Palabras
“holofrases”

expresan

Pensamiento
completo
discurso

Expresar y
cómo funciones comprender Estimulado
sentimientos

Lento formulado Mediantes Permitir expresare


repetitivo materno emocional social lingüísticos actividades emociones padres
cotidianas diferentes

Mantener Emplear palabras


Adulto relación niño conversación, frases y comunicar
respetar turnos ideas
EXPLICACIÓN DEL MAPA:
Existen muchas teorías que explican la adquisición del lenguaje en el niño. Como las
innatitas dice que los niños tienen una capacidad innata para aprender el lenguaje, la
cuál es activada por las experiencias ambientales. Otra sería la del aprendizaje que
hace énfasis en el rol del condicionamiento, el refuerzo y la imitación..
Es muy importante la comunicación entre el niño y la persona que lo cuida.
El lenguaje es fruto de la acción conjunta del niño, la familia , la escuela y la
sociedad.
Favorecer, estimular, corregir y observar el proceso, junto con la creación de un
ambiente favorable, son los objetivos esenciales para ayudar al niño en la
adquisición del lenguaje.
La rapidez con la que el niño aprende a hablar y expresarse es debido a una
influencia genética en la relación moderada de la inteligencia de los padres y el ritmo
con el que los hijos desarrollan habilidades comunicativas durante el primer año de
vida.
El discurso prelinguistico que precede la época en que el niño dice sus primeras
palabras incluye el llanto, el arrullo, el balbuceo y la imitación de los sonidos del
lenguaje, los recién nacidos pueden distinguir sonidos del lenguaje. A los seis meses,
los bebés han aprendido los sonidos básicos de su lengua. Entre los nueve y los diez
meses empiezan a comprender el discurso significativo. Antes de que pronuncien su
primera palabra, los bebés usan estos que incluye señales, gestos sociales
convencionales y, muchos bebés, gestos simbólicos
Durante el segundo año de vida, empieza a hablar el lenguaje de la cultura. El segundo
año parece ser de particular importancia para la comprensión del lenguaje. Entre los diez
y los catorce meses el bebé pronuncia su primera palabra y comienza a sí su discurso
lingüístico. Estas palabras aisladas se denominan “holofrases” porque expresan un
pensamiento completo. El discurso lingüístico, diferente del pre ingüístico, no está muy
ligado a la edad cronológica.
El discurso temprano se caracteriza por su subgeneralización y sobre generalización de
conceptos, simplicidad y aplicación general de reglas. El niño pide entender las
relaciones gramaticales antes de ser capaz de expresarlas en el discurso.
Cuando le hablamos a los niños suele ser en un tono bajo y simplificando la
conversación, se debe habar lentamente
COMENTARIO DEL ARTICULO:

Estoy de acuerdo con la idea de la autora que dice que el niño debe estar estimulado
para adquirir el lenguaje. Es importante la relación de algunos factores como son la
escuela, la familia y la sociedad. No estoy de acuerdo con la idea innatas no pienso que
el niño tenga ninguna capacidad para adquirir por si solo el lenguaje.
Es muy importante que el niño se sienta querido y estimulado por los mas cercanos
para que su lenguaje se incremente.
Los niños están desde que nacen comunicándose y mandando mensajes a las personas
mas cercanas por ejemplo con el llanto cuando tienen hambre, con la risa etc. Quiere
decir que los niños desde que nacen se comunican con los mas cercanos aunque no sea
a través del habla pero si con gestos, miradas etc.

También podría gustarte