Está en la página 1de 24

PEDAGOGÍA PARA LA

TRANSFORMACIÓN SOCIAL

¿CÓMO SE ELABORA UN PROBLEMA DE


INVESTIGACIÓN?
Profesor: Juan de Dios Urrego Gallego
http://pedagogiaparalatransformacionsocial.wordpress.com/

Bogotá 2000
ANÁLISIS Y FORMULACIÓN DEL
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

TEMA A DESARROLLAR:
¿CÓMO DESCUBRIR Y ENUNCIAR UN
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?
Un Apoyo Didáctico Para el ABP

Prof: Juan de Dios Urrego Gallego


PARA EL ANÁLISIS Y
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
 ...es importante tener en cuenta que:
1. Planear una investigación es un proceso flexible
que no avanza en línea recta,
2. Los diversos pasos necesarios para su
resolución no siempre están definidos con
precisión, ni siguen un orden determinado. Son
momentos del pensamiento en construcción.
3. No existen guías, ni caminos ya trillados, es una
aventura de la inteligencia personal.
Momentos del análisis y de la
formulación del Problema.
1. DESARROLLO DEL PROBLEMA.
2. DESCRIPCIÓN Y PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA.
3. RECURSOS PARA LOCALIZAR Y
ANALIZAR LOS PROBLEMAS.
4. EVALUACIÓN DEL PROBLEMA.
1. DESARROLLO DEL
PROBLEMA
 El investigador poco experimentado tiene un
concepto facilista de la importancia que tiene
analizar el problema.
 No le interesa la tarea laboriosa de analizar el
problema.
 Sueña con ser un protagonista investigador que
descubre algo capaz de conmover al mundo.
 A menudo el investigador nocivo experimenta
verdadera ansiedad por hallar inmediatamente las
res-puestas a sus interrogantes, en el proceso de
solución del problema.
Desarrollo del Problema

 El investigador inexperto escucha con


impaciencia a los que le aconsejan:
-¿Enunció el problema con claridad?
-¿Sabe que variables guardan relación con él?
-¿Posee los recursos básicos para desarrollar la
investigación?
-¿Ha elaborado una sólida estructura teórica y
conceptual que le permita definir y analizar el
problema?
Desarrollo del Problema

 Sin considerar estas preguntas con seriedad tenemos un


investigador inexperto lleno de datos e informes que no le
sirven para nada. No puede creer que con estos la solución
al problema surgirá de manera automática, sólo porque
emplea una terminología elaborada, datos estadísticos y
procedimientos de investigación.
 La investigación eficaz no consiste en jugar con los
instrumentos y técnicas científicas para obtener una
cantidad de estadísticas y de datos sin sentido. No basta
con limitarse a utilizar los instrumentos del laboratorio.
Desarrollo del Problema
 Si el investigador inexperto desconoce el Problema
que intenta resolver no puede emplear de manera
inteligente ni el laboratorio, ni la estadística, ni las notas.
Los instrumentos no hacen al investigador ni a la
investigación.
 El Problema de investigación debe ser planteado
hasta los últimos detalles.
 La tarea de llevar a cabo el plan: hacer observaciones y
acumular datos, constituye en gran medida un proceso
mecánico que demanda más perseverancia que
profundidad.
Desarrollo del Problema

El análisis del Problema -es decir, la


identificación de las variables que
intervienen y de las relaciones
existentes entre ellas- puede
requerir más tiempo que cualquier
otro aspecto del estudio y de la
investigación.
Desarrollo del Problema:
Identificación
 Este es un paso importante. Muchos investigadores
inexpertos se aferran a cualquier detalle y lo llaman
problema.
 ¿Cómo se localizan los Problemas?, ¿Qué
condiciones los origina?John Dewey respondió esta
preguntas al sugerir que “los problemas aparecen
cuando se encuentran dificultades”.
 El sentimiento indefinido de que algo está mal o la
sospecha de que cierta teoría no es adecuada, no
constituye en realidad, un Problema, pero esas
dudas indican un área en la que puede surgir uno.
Desarrollo del Problema:
Identificación
 Procedimientos inductivos y deductivos
que se utilizan para identificar las causas
que dan origen a un Problema:
*Desarrollo de la investigación a partir de la
conciencia de una dificultad.
*Reunir datos que puedan relacionarse con el
Problema.
*Búsqueda del significado e importancia de la
información disponible.
Desarrollo del Problema:
Identificación

*Búsqueda de datos que permitan aclarar el


Problema.
*Examen de los supuestos que fundamentan
los elementos hallados.
*Delimitación de las dimensiones del
problema.
*Saber que el laboratorio no es una cocineta.
2. DESCRIPCIÓN Y
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Para acercarse a la descripción y planteamiento


del problema es importante:
• Leer en voz alta a otros pares el enunciado que se
ha tenido como primer esbozo hasta que se logre
una satisfacción suficiente, hasta que se despejen
todas las dudas, así se tenga que volver a escribir y
formularlo varias veces.
• Tener conciencia de “reciclador” conceptual.
Momentos de la descripción y
planteamiento del problema
No son pasos, ni una guía, son momentos del
pensamiento que surgen para precisar los linderos y
alcances que esconde el enunciado del Problema.
Aquí se pone a prueba el rigor conceptual del
investigador, se descubre su interés real, y muestra
que tanto conocimiento riguroso y serio tiene sobre
las disciplinas que le son necesarias para enfrentar
la investigación.
Momentos de la descripción y
análisis del Problema
Los siguientes momentos dejan claro, los
presupuestos personales y las bases teóricas,
conceptuales y experimentales; dan cuenta de los
enfoques filosóficos, epistemológicos, científicos,
técnicos, tecnológicos, psicológicos, axiológicos,
políticos, metodológicos, investigativos, culturales,
económicos y evaluativos que van a sustentar todo
su trabajo como investigador y desde los cuales está
seguro de solucionar un problema, presentar una
nueva teoría, una tesis o descubrir algo.
Momentos de la descripción y
análisis del problema
 Definición del alcance de la investigación.

 Determinación de la naturaleza del


Problema.

 Definición de los términos.


3. RECURSOS PARA
LOCALIZAR Y ANALIZAR LOS
PROBLEMAS
 Precisemos que los problemas se originan a partir
de la percepción de las dificultades, pero no se debe
permanecer inactivo a la espera de que estas se
presenten sin más.
 Una mente superficial tiene escasas oportunidades
de encontrar o reconocer dificultades y si las
encuentra son superficiales o “gramaticales”. Le
falta una tilde, dice...donde es un acento.
 Como recursos encontramos los siguientes:
Recursos para localizar y
analizar los problemas..
 INMERSIÓN EN LA LITERATURA.
 EXPOSICIÓN DE LOS ESTÍMULOS
PROFESIONALES.
 EXAMEN DE LAS EXPERIENCIAS COTIDIANAS.
 ANOTACIONES, APUNTES...
 ADOPCIÓN DE UN PUNTO DE VISTA CRÍTICO.
 SOCIALIZAR INQUIETUDES.
4. EVALUACIÓN DEL
PROBLEMA.
Cuando por primera vez se tiene conciencia de
una situación problemática, debe evaluarse
si es posible y conveniente realizar esa
investigación: si es prudente, si es posible
culminarla, si es útil y a quienes beneficia
socialmente. Se deben hacer unas:
1. CONSIDERACIONES PERSONALES.
2. CONSIDERACIONES SOCIALES.
GRAN PREGUNTA.
El problema...es el problema...
PREGUNTAS QUE PUEDEN SUGERIR
PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN EN
LA EDUCACIÓN SUPERIOR?
 DESDE EL DOCENTE: ¿Si yo se la materia, por qué se
me dificulta enseñarla?¿Cómo puedo estar seguro de que
el estudiante me entiende?¿Por qué siento que mis
acciones docentes son rutinarias?¿Cómo se forma un
docente universitario?¿Cuál es la mejor manera de
dictar una clase?¿Cuál es el motivo académico y social y
que me impulsa a ser docente?¿Cuál es mi relación con
el conocimiento científico y particularmente del que
hablo en clase?¿ Qué es lo que debo hacer, que de
hacerlo mejoraría la docencia universitaria?............
Desde el estudiante

 ¿Por qué razón se dice ahora que el estudiante no estudia, no lee, no


investiga?¿Sabemos como estudian nuestros estudiantes?¿ Qué tipo
de profesional tendríamos si tuviera todas las condiciones para serlo
y todas las capacidades para lograrlo, pero no tiene un docente
preparado?¿Sabemos cómo aprenden las personas?¿Cuál es la
diferencia entre pedagogía y educación y cómo se refleja esto en la
formación universidad?¿Sabemos exactamente a qué van los
estudiantes a la universidad?¿Qué influencia en el proceso de
aprendizaje tiene la actual sociedad de conocimiento y las
tecnologías de la informática?¿De que manera puede aprender un
estudiante sin hacer uso de las asignaturas?................
Desde el conocimiento

 ¿Cómo podemos averiguar si el conocimiento que


manejamos en el aula es pertinente para la formación
del estudiante?¿Sabemos exactamente de donde proviene
el conocimiento que impartimos?¿Sabemos si el
conocimiento impartido es novedoso o
“trasnochado”?¿Cuál es el estado de arte del
conocimiento científico de la disciplina que “dicto”?
¿Hacia donde dirijo el conocimiento científico que
manejo en el aula?¿Cómo influye el sentido común en el
acceso al conocimiento científico?¿Cómo se forma un
sabio?¿Es posible evaluar el proceso de aprendizaje?
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
La investigación es como un matrimonio entre el arte y la
ciencia. Entre el orden y el
caos. Entre el espíritu y la
naturaleza.

También podría gustarte