Está en la página 1de 76

GUÍA COMPLETA PARA

LA ELABORACIÓN DE
CITAS Y REFERENCIAS
SEGÚN EL MANUAL DE
LA AMERICAN
PSYCHOLOGICAL
ASSOCIATION
TERCERA EDICIÓN EN ESPAÑOL, SEXTA EN INGLÉS.
Citación de las fuentes

El conocimiento científico representa los logros de


muchos investigadores a través del tiempo. Un aspecto
fundamental del proceso de redacción es que ayude a los
lectores a contextualizar su contribución citando a los
investigadores que lo han influido.

Se presentaran las reglas básicas para citar las


contribuciones de otros.
Cuando citar
Cite las obras de aquéllos cuyas ideas, teorías o
investigaciones han influido directamente en su trabajo, esto
proporciona antecedentes fundamentales, sustenta o debate
su tesis y ofrece documentación para los hechos y cifras que
son del conocimiento común, evitando:

• Plagio: se realiza cuando “los investigadores no afirman que las


palabras o ideas de otros sean suyas”.

Ya sea parafraseando, citando directamente a un autor o


describiendo una idea que influyó en su trabajo, DEBE DAR
CRÉDITO A SU FUENTE.

• Autoplagio: presentar un trabajo propio publicado previamente


como si fuera reciente.

• La práctica de presentar un trabajo propio publicado previamente


como si fuera reciente.
Citación directa de las fuentes.
• CITAS CON MENOS DE 40 PALABRAS:

• Si la cita aparece en medio de la oración después de cerrar las


comillas se anota la fuente entre paréntesis. Ejemplo:

Por último, como resume Mook (1983) “inclusive donde los hallazgos no pueden ser
generalizados y no se supone que deban ser generalizados, éstos pueden contribuir
a la comprensión de lo que sucede” (p. 382). Los investigadores pueden permitirse
investigar sobre preguntas que sería imposible estudiar en ambientes de la vida real.

• Si la cita aparece al final de la oración se cierra el fragmento


citado y se anota inmediatamente la fuente entre paréntesis y se
finaliza con un punto. Ejemplo:
Una situación sólo puede ser concebida como problema en la medida en que el
alumno la reconozca como tal y no pueda solucionarla de una manera más o menos
inmediata. “Dar la llave de contacto y arrancar el coche puede ser un ejercicio; dar la
llave y que el coche no arranque es, en principio, un buen problema”(Pozo, J. I.
1998).
CITAS CON 40 O MAS PALABRAS:

Se despliega en un párrafo independiente y se omiten las


comillas aplicando en el margen una sangría de 2.54 cm. Si hay
párrafos adicionales se agrega a la primera línea una segunda
sangría de medio centímetro. Ejemplo:

En los últimos años la enseñanza de la química quedó


prácticamente relegada a la enseñanza secundaria,
aceptándose el supuesto de que su utilidad consistía en
preparar, para la universidad, al futuro estudiante de ciencias.
(…)

Iniciamos pues, nuestra búsqueda con esta orientación tratando


de encontrar situaciones experimentales que los alumnos
pudieran reconocer como algo habitual en su vida. (Sarría, 1991).
• Paráfrasis del material.

Al parafrasear o referirse a una idea contenida en


otro trabajo, se aconseja indicar un número de
página o párrafo, en especial cuando esto ayude a
un lector interesado a ubicar el fragmento relevante
en un texto largo y complejo.
Citas directas de material en línea sin paginación.

Hay tres formas de citar cuando no existe paginación:

• Si los números de los párrafos son visibles, empléelos en lugar


del número de la página. Utilice la abreviación (párr.).
• Si el documento incluye encabezados y no es visible el número de
párrafo ni de página, cite el encabezado y el número del párrafo
siguiente. Ejemplo. (sección de comentarios, párr. 1)

• En algunos casos en los que el número de páginas o párrafos no


sea visible, use un título pequeño entre comillas para la cita
entre paréntesis.
Precisión de las Citas

La cita debe seguir las palabras, la ortografía y la puntuación interior


de la fuente original, aun si ésta presenta incorrecciones para las
cuales inserte la palabra sic en cursivas y entre corchetes,
inmediatamente después del error. Ejemplo:

Concluyamos con la siguiente reflexión expuesta en uno de sus discursos


revolucionarios: "El conocimiento humano ha de preveer [sic] los pasos
necesarios para una creciente convergencia" (C.A. Cuesta, 1995, p. 54). [No
es "preveer", sino "prever".]

Cambios en la Fuente Original que no requieren explicación


La primera letra de la primera palabra citada puede cambiarse a
mayúscula o minúscula. El signo de puntuación que finaliza la
oración puede modificarse para adecuar la sintaxis. Las comillas
sencillas pueden cambiarse por comillas dobles y viceversa.
Cambios en la Fuente Original que requieren explicación

· Omitir material. Use puntos suspensivos (…) en una oración para indicar que
ha omitido material incluido en la fuente original.

· Insertar material. Use corchetes para encerrar el material insertado en una cita por
una persona que no es su autor original. Ejemplo:

(…) Probablemente ésta es la proposición, de todas las enunciadas en este libro [El
sistema], para la que debe esperarse la recepción más desfavorable. (Mill, 1843).

· Añadir énfasis. Se escriben la palabra o palabras en cursivas. Inmediatamente


después inserte entre corchetes: [cursivas añadidas].
Ejemplo:

Permítanme de nuevo citar en parte la proposición de Shuell (1986, p. 429) que es


el tema de este libro: “Para que los estudiantes consigan los resultados deseados de
una manera razonablemente eficaz, la tarea fundamental del profesor consiste en
lograr que los estudiantes lleven a cabo las actividades de aprendizaje que, con
mayor probabilidad, lleven a alcanzar estos resultados” [cursivas añadidas].
Citas dentro de las Citas Textuales

No omita citas contenidas dentro del material original que usted esté citando de
manera textual. Los trabajos así citados no deben estar en la lista de
referencias. Ejemplo:

“En Estados Unidos la American Cancer Society (2007) calculó que en


2007 se diagnosticarán cerca de 1 millón de casos de cáncer cutáneo no
melanomatoso (NMSC) y 54,940 casos de melanoma, siendo este último el
causante de 8,110 muertes” (Miller et al. 2009, p. 209)

Permiso para citar, reimprimir o adaptar.

• Reimpresión: indica que el material se reproduce exactamente como


aparece en el original, sin modificaciones, con la intención inicial.

• Adaptación: se refiere a la modificación del material para que este sea


adecuado para un nuevo propósito.

Si usted obtuvo por escrito la autorización del poseedor de la propiedad


intelectual, anexe al material citado un pie de página con un número en
superíndice con el reconocimiento de tal autorización.
Citación de referencias en el texto
Trabajo de un sólo Autor.
• Si el nombre del autor aparece como parte de la exposición, cite
únicamente el año de publicación entre paréntesis. De otro
modo, coloque tanto el nombre como el año, separados por una coma,
entre paréntesis. Incluya solo el año, aun si la referencia contiene el
mes y el año. En el caso poco común en que se proporcione tanto el
año como el autor como parte de la exposición textual, no agregue
información entre paréntesis. Ejemplos:

• Desde la perspectiva de Luis Carlos Restrepo (1993), se puede entender


el ambiente educativo como un clima cultural, campo de agenciamientos
simbólicos que inscriben al sujeto en ese medio de cultivo
específicamente humano, el lenguaje.
• Estudiosos del juego (Ferrari, 1994, pp. 47-49) destacan que puede
empleársele con una variedad de propósitos dentro del contexto de
aprendizaje.
•Trabajo de Múltiples Autores

Dos autores: cite ambos nombres cada vez.

Dos a cinco autores: la primera vez se citan a todos y en las siguientes solo
al primero seguido de "et al." y el año.

Excepción: Si hay citas que se acorten igual se escriben los apellidos de los
autores siguientes necesarios para marcar una diferencia.
En una cita de múltiples autores se emplea en español la "y" antes del último
nombre. Si publica en inglés utilice en su lugar el signo "&".

Seis o más autores: se cita únicamente el apellido del primero de ellos,


seguido por "et al." y el año para la primera cita y también para las
subsecuentes.
Estilos básicos de citación
Grupos que funcionan como autores

• Completos en primera cita y abreviados en las posteriores


-Modelos: Nombre de grupo (Iniciales de nombre de
grupo, año)
Iniciales de nombre de grupo (año)
-Ejemplos:
1ra.- Secretaría de Educación Pública (SEP,2011)
2da.- SEP (2011)

Autores con el mismo apellido


• Incluir las iniciales del primer autor
-Modelo: Apellido de autor, iniciales de nombre del autor (año)
-Ejemplos:
1ero.- A. I Martínez (2009)
2do .- Martínez (2010)
-Citas textuales:

Tomando en cuenta los estudios realizados por A.I Martínez (2009) y M.I
Martínez (2010)
Autores no identificados

• Citar primeras palabras de la referencia


-Modelo: (“título”, año)
-Ejemplo:
(« Utilisation de la technologie en classe de langue étrangère», 2003)

Citar dos autores en el mismo paréntesis


• Ordenar en el mismo paréntesis según el orden de referencia
-Modelo: (nombre de autor, año; nombre de autor, año)
-Ejemplos:
Dos trabajos del mismo autor.- (Bronckkart,2004,2008)
Mismas fechas.- (Saussure, 1991a, 1991b)
Dos o más autores.- (Overbay, 2010; Patterson, 2010; Vasu,2010)
Fuentes secundarias.
(ya no se imprime, no esta traducido, no es del trabajo original)
• Indicar el autor del trabajo original en el texto y citar fuente secundaria
• Agregar la fuente secundaria en la lista de referencias

-Modelo: (citado en Nombre de autor de trabajo original, año)


-Ejemplo:
Según Mier (citado en Byrd, 2009)

Obras Clásicas

• Citar año en el que se hizo la traducción

Modelo: (autor, trad. en año)


Ejemplo:
(Barthes, trad. en 1964)
Citar fragmentos específicos de una fuente
• Proporcionar números de pagina, capitulo, figuras y tablas

Modelos: (título, año, página)


(título, año, capítulo)
-Ejemplos:
(Silva, 2006, capitulo 5)

Comunicaciones Personales

• Citar publicaciones solo en texto


• Proporcionar iniciales y apellido del emisor y fecha precisa

Modelos: apellido autor(comunicación personal, fecha completa)


(apellido de autor, comunicación personal, fecha completa)

Ejemplo:
S. Quintero(Comunicación personal, 8 de septiembre 2007)
Citas en texto parentético
• Utilizar comas para destacar fechas

-Ejemplo:

( revisar figura 1 de revista electrónica de investigación educativa, 2010, para


acceder a la información)
Listas de referencias
• La lista de referencias al final de un articulo, proporciona
información necesaria para identificar y localizar cada
fuente.
ELABORACIÓN DE LISTA DE REFERENCIAS

Proporciona la información necesaria para identificar y localizar


cada fuente de un artículo de una revista científica; siempre va
al final del artículo.

Deberá de ir a doble espacio y con sangría en las entradas.

Elementos que contiene:


•Autor
•Año de Publicación
•Título
•Datos de la publicación
Abreviaturas
Palabra Español Ingles
Edición ed. ed.
Edición revisada ed. rev. rev. ed.
Segunda edición 2ª ed. 2nd ed.
Editor(es) ed. ed. (eds.)
Traductor(es) Trad. Trans.
Sin fecha s.f. n.d.
Página(s) p. (pp.) p. (pp.)
Volumen (vol. 4) Vol. Vol.
Volumenes (vols. 1-4) Vol. (vols.) Vol.
Número Núm. No.
Parte Pt. Pt.
Informe tecnico Inf. Téc. Tech. Rep.
Suplemento Supl. Suppl.
ELABORACION DE LISTA DE REFERENCIAS

Nota importante.

Al momento de elaborar la lista de referencia, se deberán de utilizar


números arábigos y no romanos (a menos que en el título así se indique)

Ejemplo:
 Vol. 3
 Vol. III
Consistencia

Es importante seguir los formatos generales para la introducción de datos,


permitiendo que los programas de indización computarizados los
encuentren fácilmente.

Uso de la copia de archivo de la versión de registro.


Al utilizar la información y datos consultados en línea, actualice su status
de publicación lo más cercano posible a la fecha de publicación de su
trabajo.
ORDEN DE LAS REFERENCIAS EN LA LISTA DE
REFERENCIAS
Alfabetización de nombres.
Las entradas son organizadas por orden alfabético por el apellido del
primer autor, las iniciales del nombre del autor.

Orden de varios trabajos con el mismo autor.


Anotar el nombre del autor en la primera referencia y en subsecuentes.
ORDEN DE LAS REFERENCIAS EN LA LISTA DE
REFERENCIAS
Orden de varios trabajos de diferentes primeros autores con el mismo
apellido.
Los trabajos se ordenan alfabéticamente por la primera inicial.

Orden de trabajos con autores corporativos o sin autores.


•Alfabetizar a los autores corporativos a partir de la primera palabra
significativa del nombre oficial completo.
•Si el trabajo se rubrica como Anónimo, la entrada comienza con esta
palabra y es alfabetizada como un nombre verdadero.
Referencias incluidas en un meta-análisis

Cerca de 50 o menos artículos


Estos artículos deben incluirse en la lista de referencias con un asterisco
para ser identificados.

Mayor de 50 artículos
Las referencias de estos artículos deben ser colocados en una lista
presentada como un archivo complementario en línea.
Autores
1. Cuando sea de ocho o más, incluya los nombres de los seis
primeros. Ejemplo:
• Carvalho, J. A., Cadavid, L.A., Zapata, M. A., Tobón, F. L., Duque,
M. I., Álvarez, M. C…. Cadavid, L. A.

• 2. Si la lista de referencia incluye diferentes autores con el


mismo apellido e inicial, se pueden poner los nombres de pila
completos de los autores entre corchetes, ej.
• Janet, P. [Paul]. (1876). La noción de la personalidad, Revué
Scientifique, 10, 574-575.
• Janet, P. [Pierre]. (1906). The Pathogenesis of some impulsions.
Journal of Abnormal Psychology. 1,1-17
Autores
3. Si los nombres de pila del autor están unidos por un guión,
consérvelo e incluya un punto después de cada inicial, Ejemplo:
• Lamour, J.-B., por Jean-Baptiste Lamour

4. Si se trata de 2 a 7 autores, utilice & antes del ultimo autor; en


español también es aceptable la y en vez del signo &. Ejemplo:
• Selltiz, C. A., Jahoda, M. H., Deutsch, M. J. & Cook, S. W. (1976).
Métodos de investigación en las relaciones sociales (8va Ed.). Madrid,
España: Rialp.

5. Escriba completo el nombre de un autor corporativo.


Ejemplo:
• FUNDACIÓN MEXICANA PARA LA CALIDAD TOTAL, A. C.
(1988). Primer inventario mexicano: esfuerzos y procesos para la
calidad total. México D.F., México: FUNDAMECA.
Autores
6. En la referencia de un trabajo con un grupo de autores, se
pone un punto después del autor. Ejemplo:
• Oficinas de gobierno, asociaciones.

7. Si los autores se citan con la palabra con, inclúyalos en la


referencia entre paréntesis. Ejemplo:
• Bulatao; E. (con Winford, C.A.)

8. En una referencia sin autor. Ejemplo:


• The bluebook: a uniform system of citation (15va Ed.) (1991).
Cambridge, EEUU: Harvard Law Review Association.
Editores
1. El nombre del editor del libro debe ir precedido de la palabra
En, y escriba la abreviatura Ed., o Eds., entre paréntesis,
después del apellido del último editor. Ejemplo:
• De Bono, M. (2007). La creatividad y el pensamiento lateral: Todo sobre
métodos creativos. En M. Guilford y B. czikszentmihalyi (Eds.). La
búsqueda psicológica. Londres: Routledge.

Para un libro sin editor, incluya la palabra


En antes del titulo del libro.
Fecha de Publicación
1. Para revistas, boletines y periodicos. Ejemplo:
• Boston, B. O. (1992, noviembre 10). Portraying people with
disabilities: toward a new vocabulary. The Editorial Eye, 15, 1-3, 6-
7.
• Rogers, G. (2006, abril 5). El estilo de publicaciones que cambió al
mundo. La Jornadita. p. B4.

2. No publicado
• Paniagua, M. (1988). Análisis del comportamiento del comprador y
vendedor industrial. Manuscrito no publicado, Escuela Superior de
Comercio y Administración, Instituto Politécnico Nacional. México
D. F., México.
Título
1. Artículo o titulo del capitulo
Comienza con Mayúscula solo la primera palabra, además de
cualquier propio. No colocar en cursivas ni comillas el titulo y
colocar un punto final.

• Ejemplo: Enfermedades mentales y nerviosas en la guerra de Rusia


contra Japón: Un análisis histórico.

2. Titulo periodísticos
Publicaciones periódicas, boletines y revistas se escriben en
cursivas con mayúsculas y minúsculas.

• Ejemplo: Social Science Quaterly


Título
3. Título no periodísticos: libros e informes.
Comience con mayúscula sólo la primera palabra del titulo y del
subtitulo (si lo hay), además de cualquier nombre propio y títulos
en cursivas. Encierre entre paréntesis e inmediatamente después
del titulo la información adicional de la publicación (p. ej;
edición numero de informe, numero de volumen). No anote un
punto entre el titulo y la información entre paréntesis; no escriba
esta información intraparentica.

• Ejemplo: Desarrollo de las pruebas de reclutamiento para la


selección de agentes especiales del FBI (Publicación Num. FR-PRD-
94-06)

Si un volumen es parte de una serie o colección de mayor tamaño con títulos


particulares, los títulos de la serie y del volumen en un solo titulo de dos partes
y concluir con un punto.
Título

4. Información no rutinaria en los títulos


Si la información es importante para efectos de recuperación
colocarla entre corchetes, inmediatamente después del titulo y
cualquier información que se encuentre entre paréntesis. La
primera letra de la nota va en mayúscula.

Los corchetes indican la descripción de forma, no un titulo:

• Ejemplo:
• [Archivo de datos]
• [Programa computacional]
Información de la Publicación
1. Publicaciones periódicas: diarios, boletines y revistas
• Indique el volumen después del titulo de la publicación en
mayúsculas y cursivas. No usar la abreviatura Vol. antes del numero.

• Incluir el numero de la edición (si esta disponible) junto con el


volumen, si el diario esta enumerado y dividido por números. El
numero de edición va entre paréntesis inmediatamente después del
volumen ; no se debe escribir en cursivas. Indicar los números de
paginas incluidas, en las que aparece el material citado. Finalizar
esta información con un punto.

• Los nombres y ubicaciones de los editores de la publicación no se


incluyen en las referencias.

Ejemplo: Social Science Quarterly . 84, 508-525


Información de la Publicación
2. Publicaciones no periódicas: libros y reportes

• Indicar el lugar de la editorial (ciudad y estado, si es fuera del país de


residencia, la ciudad y el país) tal como se indican en la portada de
libros, folletos, reportes, etc.

• No repetir el nombre en el lugar de la editorial, si la editorial es una


universidad o el nombre del estado o provincia se incluye en el
nombre de la universidad.

• Los nombres de los estados del lugar de residencia y territorios se


abrevian en la lista de referencia y en la sección del Método
(ubicación de los proveedores ) usar abreviaturas de dos letras del
Servicio Postal del lugar de residencia.
Información de la Publicación
2. Publicaciones no periódicas: libros y reportes
• Para citar ubicaciones fuera del lugar de residencia, detalle la ciudad
y los nombres de los países, si se publica algo del lugar de residencia
para lectores internacionales verifique las pautas de estilo especificas
de su institución o editorial para escribir o abreviar el nombre del
estado, provincia , territorio o ciudad.

• Use dos puntos después del lugar. Escribir el nombre de la editorial


de manera que sea inteligible. Escriba los nombres completos de las
asociaciones, editoriales y corporaciones universitarias. Omitir los
términos que sean superfluos como publishers.

Ejemplo:
New York, NY. Mc Graw- Hill
Washington, DC: Autor
Newbury Park ; CA Sage
Pretoria, Sudáfrica, Unisa
(Localizador uniforme de recursos) URL
Rastrea información digital en internet. Los componentes son:

http://www.apa.org/monitor/oct00/workplace.htlm
URL (Componentes)

• Protocolo: Es el método que usa el navegador para intercambiar


datos con el servidor del archivo donde reside el documento (Se
ponen dos puntos y dos diagonales después del protocolo), Ejemplo:

• Transmisión de texto (HTTP)

• Transmisión de texto seguro (HTTPS)

• Transferencia de archivo (FTP)


URL (Componentes)

• Nombre del servidor: Identifica el servidor donde están los archivos.


Es común la página principal de una organización y debe escribirse
con minúsculas, Ejemplo:
• http://www.apa.org (Con www)  Página de APA
• http://journals.apa.org (Sin www)  Diarios electrónicos APA

Las extensiones determinan si la fuente es adecuada para el propósito:


- “.edu” y “.org”  Instituciones educativas y organizaciones sin fines
de lucro.
- “.gob” y “.mil”  Gubernamentales y militares.
- “.com” y “biz”  Comerciales.

- Pueden incluir el código de país (Ej. “Ca” = Canadá)


SISTEMA “DOI”

- Todo contenido en internet está propenso a ser trasladado,


reestructurado o borrado, dando como resultado hiperenlaces
interrumpidos o URL inservible en la lista de referencia y por eso se
asignan un DOI a artículos periodísticos y a otros documentos.

- Implementadas a través de CrossRef, el cual permite la fácil


identificación y uso de contenido electrónico fidedigno, ya que
promueve un desarrollo cooperativo e infraestructura sustentable.
Qué es el DOI?

Un DOI (Digital Object Identifier ) es una cadena única


alfanumérica que se usa como identificador permanente
de material digital o electrónico.

Este identificador provee de un link permanente para la


localización de la información en Internet.
Características del DOI
• Todos los números inician con un número 10 y contienen
un prefijo y un sufijo separado por una diagonal.

• El prefijo es un número único de cuatro o más dígitos


asignado a la organización; el sufijo es asignado por el
publicista y fue diseñado para ser flexible con los
estándares de identificación del publicista.
Por ejemplo: 10.1007/s10864-009-9077-6

• El DOI se localiza normalmente en la primera página de


un diario electrónico, cerca del aviso de Copyright.
Ejemplos Con DOI
Rutherford, B. J. (2006). Reading disability and
hemispheric interaction on a lexical
decision task. Brain and Cognition, 60, 55-63.
doi:10.1016/j.bandc 2005.09.013

Westhues, A., Lafrance, J., & Schmidt, G. (2001). A


SWOT analysis of social work
education in Canada. Social Work Education, 20(1),
35-56.
doi:10.1080/0261547002002836
Ejemplos sin DOI
Sillick, T. J., & Schutte, N. S. (2006). Emotional
intelligence and self- esteem mediate between
perceived early parental love and adult happiness.
E-Journal of Applied Psychology, 2(2), 38-48.
Retrieved from
http://ojs.lib.swin.edu.au/index.php/ejap
LIBRARY INFORMATION COMMON

J
our
nal,M
ag
azin
e,a
ndNe
wsp
ape
rAr
tic
le
sBa
sicFo
rma
t

LIBRARY INFORMATION COMMON


Componentes Básicos de las
PUBLICATION ARTICLE
AUTHOR DATE TITLE

Rutherford, B. J. (2006). Reading disability and hemispheric interaction on a lexical decision task.
B
ra
ina
ndCo
gnit
ion
,60
, 55-63. doi:10.1016/j.bandc.2005.09.013

J
OUR NAL V
OLU
ME PAGES DOI (DIGITAL OBJECT IDENTIFIER , PP . 188-192)

Referencias Electrónicas
TI
T L
E

J
our
nal,M
ag
azin
e,a
ndNe
wsp
ape
rAr
tic
le
s(pp
.19
8-20
2)
Journ ala r
ticle Rutherford, B. J. (2006). Reading disability and hemispheric interaction on a lexical
Continuous pagination, with decision task. B raina
n d Co gnition ,60, 55-63.
DOI (p. 198) doi:10.1016/j.bandc.2005.09.013
In
-textC it
a tion:(Rutherford, 2006, p. 56)
J ourn ala rt
icle Westhues, A., Lafrance, J., & Schmidt, G. (2001). A SWOT analysis of social work
3-5 authors, paginated by education in Canada. S ocia
lW ork Ed u cat
ion ,20(1), 35-56.
issue, with DOI (p. 198) doi:10.1080/02 615470020028364
In
-t
e xtC it
a t
io n:(Westhues, Lafrance, & Schmidt, 2001, p. 47)
J ourna lart
icle Sillick, T. J., & Schutte, N. S. (2006). Emotional intelligence and self-esteem
No DOI, use URL of the mediate between perceived early parental love and adult happiness. E -J
our
nal

J
ourn
al,M
ag
azin
e,a
ndNe
wsp
ape
rArtic
le
sBa
sicF
orm
at
journal home page (p. 199) o fA p plied P syc ho lo
g y,2(2), 38-48. Retrieved from
http://ojs.lib.swin.edu.au/index.php/ejap
In- textC itat io
n :(Sillick & Schutte, 2006)
M ag a zine artic
le Henry, W. A., & Mehta, N. S. (1990, April 9). Beyond the melting pot. T
im
e,1
35,
Print (p. 200) 28-31.
In
-t
e xtC itat
io n:(Henry & Mehta, 1990, p. 30)
Mag a zin
e art ic
le Kuttner, R. (2003, September 8). The great American pension-fund robbery.
Retrieved online (p. 200) Bu sine ssW e ek, 24-26. Retrieved from http://www.businessweek.com/

PUBLICATION Ne wsp ap erartic


le
In
-te xtC it
a tion:(Kittner, 2003)
Wallace, K. (2007, December 4). Passport applicant finds massive privacy breach.
ARTICLE
Discontinuous pages (p. 200) The Glo b
e an dM ail, pp. A1, A8.

AUTHOR DATE New spape ra rt


ic le
In
-t
e xtC it
a tio
n:(Wallace, 2007)
Cernetig, M. (2009, August 11). Opinion: Crafty Campbell knew the dangers of
TITLE
Retrieved online (p. 200) HST. T h eV ancouve rS un . Retrieved from http://www.vancouversun.com
In
-textC it
a t
io n:(Cernetig, 2009)

Rutherford, B. J. (2006). Reading disability and hemispheric interaction on a lexical decision task.
B
ra
ina
ndCo
gnitio
n,6
0, 55-63. doi:10.1016/j.bandc.2005.09.013
! " | Updated 2011-09-07 http://rdc.libguides.com/apa

J
OU R
NAL V
OLU
ME PAGES DOI (DIGITAL OBJECT IDENTIFIER , PP. 188-192)
TIT
LE

J
ourn
al,M
ag
azin
e,a
ndNe
wsp
ape
rArtic
le
s(p
p.1
98-2
02)
Journ ala rtic
le Rutherford, B. J. (2006). Reading disability and hemispheric interaction on a lexica
Continuous pagination, with decision task. B raina
n d Co gnition ,60, 55-63.
DOI (p. 198) doi:10.1016/j.bandc.2005.09.013
In
-textC itation:(Rutherford, 2006, p. 56)
Jou rnala rticle Westhues, A., Lafrance, J., & Schmidt, G. (2001). A SWOT analysis of social work
3-5 authors, paginated by education in Canada. S ocia
lW ork Ed u catio
n ,20(1), 35-56.
Recomendaciones
• Siempre cite la versión final de la referencia.

• Use el formato DOI: XXXXXXX e indique las secuencia


alfanumérica del DOI exactamente como esta publicado
en el artículo.

• Proporcione el DOI asignado al contenido – éste se


encuentra normalmente asignado en las primeras
páginas. Use la función copiar-pegar desde su
procesador de texto para capturar el DOI y colóquelo al
final de la referencia.
Recomendaciones
• No inserte ningún guión si necesita separar la URL.

• No agregue un punto después de la URL para evitar la


impresión que es parte de la URL.

• Si NO hay DOI cite la URL de la página de inicio.

• Pruebe las URL en sus referencias en cada etapa previa


al envío y o publicación de su trabajo.

• Si usa un DOI, no se necesita más información para


recuperar el contenido.
Brindaremos ejemplos de
referencias que cumplen con las
normas de estilo de la American
Psychological Association (APA)

 Puesto que uno de los propósitos de listar las referencias es


permitir a los lectores recuperar y utilizar las fuentes, la mayoría de
las entradas contienen los siguientes elementos: autor, año de
publicación, titulo y editorial o recuperación de datos: toda la
información necesaria para la identificación independiente o la
búsqueda en biblioteca.
Ejemplos de Referencias
• Publicaciones periódicas • Medios audiovisuales
• Libros • Grupos de datos
• Libros de consulta • Software
• Capítulos de libros • Instrumentos de medición y
• Informes técnicos equipos
• Informes de investigación • Trabajos inéditos y publicados de
• Conferencias y simposios
manera informal
• Complicaciones y documentos de
• Tesis doctorales y tesis de
maestrías archivos
• Comunicaciones personales
• Revisiones y comentarios
recuperables
v

También podría gustarte