Está en la página 1de 377

1

¿Puedes vivir en esta sociedad enferma (inmoral,


corrupta y todo lo demás…) sin perder la
honestidad contigo mismo?
¡Claro que puedes!
Entonces tendrás que preguntarte: “¿Qué es la
sociedad?, ¿está la sociedad separada de mí?,
¿o yo mismo soy la sociedad?
¡Yo soy la sociedad, yo he creado a ese
monstruo!
Soy parte de él. La sociedad no es algo diferente
a mí...
¿No es cierto?...

Jiddu Krishnamurti (1895-1985)


Capítulo I
La elección del
consumidor

3
ESBOZO DEL CAPÍTULO

• La preferencias de los consumidores.

• Las restricciones presupuestarias.

• La elección de los consumidores.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/
Capítulo I: La elección del consumidor 4
LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES

● El estudio de la conducta de los


consumidores implica tres etapas:
1) Las preferencias de los consumidores:

 Para describir las razones por las que las


personas prefieren un bien a otro.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/
Capítulo I: La elección del consumidor 5
LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES

2) Las restricciones presupuestarias:

 Las personas tienen una renta limitada.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 6


LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES

3) La combinación de las preferencias de los


consumidores y las restricciones presupuestarias
se utilizan para determinar las elecciones de los
consumidores.
 ¿Qué combinación de bienes comprarán los
consumidores para maximizar su satisfacción?

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 7


LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES

 Una cesta de mercado es una lista de una o


mas mercancías.

 Puede que los consumidores prefieran una


cesta de mercado a otra que contenga una
combinación diferente de bienes.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 8


LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES

• Tres supuestos básicos:


1. Las preferencias son completas.
2. Las preferencias son transitivas.
3. Los consumidores siempre prefieren una
cantidad mayor de cualquier bien a una menor.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 9


LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES
Cesta de mercado Unidades de alimentos Unidades de vestido

B 2 3
0 0
C 1 5
0 0
D 4 2
0 0
E 3 4
0 0
F 1 2
0 0
G
1 4
0 0
Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 10


LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES

• Una curva de indiferencia representa todas


las combinaciones de cestas de mercado que
reportan el mismo nivel de satisfacción a
una persona.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 11


LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES
Vestido Los consumidores
(unidades prefieren la cesta de
semanales)
mercado C a todas
50 B
las combinaciones del
área en azul. Sin
E embargo, en el área
40 G
rosa, la C no puede
compararse con las
30 demás cestas de
C mercado.

20
F D
10

Alimentos
10 20 30 40 (unidades semanales)
Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/
Capítulo I: La elección del consumidor 12
LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES
Vestido La combinación de B, C, y D
(unidades reportan el mismo nivel de satisfacción
semanales) •Se prefiere E a U1
B •Se prefiere U1 a G y F
50
G
40 E
C
30

20
U
D 1

10
F

Alimentos
10 20 30 40 (unidades semanales)

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 13


LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES

 La curva de indiferencia tiene pendiente negativa


hacia la derecha.
• Si tuviese pendiente positiva, se violaría el
supuesto según el cual se prefiere una cantidad
mayor de un bien a una menor.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 14


LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES

 Cualquier cesta de mercado que se encuentre


por encima y a la derecha de la curva de
indiferencia se prefiere a cualquiera que se
encuentre en la curva de indiferencia.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 15


LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES

● Un mapa de curvas de indiferencia es un


conjunto de curvas de indiferencia que
describen las preferencias de una persona
por todas las combinaciones de dos
mercancías:

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 16


LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES

• Cada una de las curvas del mapa muestra las


cestas de mercado entre las que es indiferente la
persona.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 17


LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES

 Por último, las curvas de indiferencia no pueden


cortarse.
• De lo contrario, se violarían los supuestos en
los que se prefiere una cantidad mayor a una
menor.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 18


LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES

Vestido
(unidades Se prefiere la cesta
semanales)
de mercado C a la B.
Se prefiere la cesta de
D mercado B a la D.

B C
U3

U2

U1
Alimentos
(unidades
semanales)
Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 19


LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES

Vestido Las curvas de indiferencia


(unidades
semanales) U1 no pueden cortarse
U2

El consumidor debería
ser indiferente ante
C, B y D. Sin embargo,
C B contiene una cantidad
mayor de bienes que D.
B
D

Alimentos
(unidades semanales)
Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/
Capítulo I: La elección del consumidor 20
LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES
Vestido Observación: la cantidad de
(unidades 16
C vestido a la que se renuncia
semanales) por
14 una unidad de alimentos
-6 disminuye de 6 a 1.
12

10
1
B Pregunta: ¿se mantiene
8 -4 esta relación si se renuncia
a los alimentos por el vestido?
6 1 D
-2
4 -1 E
1 G
1
2
Alimentos
1 2 3 4 5 (unidades semanales)
Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 21


LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES

● La relación marginal de sustitución


(RMS) cuantifica la cantidad de un bien a la
que un consumidor está dispuesto a
renunciar para obtener más de otro.

• Se mide por la pendiente de las curvas de


indiferencia.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 22


LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES
Vestido
(unidades
C
16
semanales)

RMS = - ΔV ΔA
14 RMS = 6
12 -6

10 B
1
8 -4 D RMS = 2
6
1 E
-2
4 1 G
-1
1
2
Alimentos
1 2 3 4 5 (unidades semanales)
Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 23


LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES

● Añadiremos otro supuesto más sobre las


preferencias de los consumidores:
 A lo largo de una curva de indiferencia se
encuentra una relación marginal de sustitución
decreciente.
• Observe que la RMS para las cestas de
mercado CB es 6, mientras que para DE es 2.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 24


LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES

 Pregunta

 ¿Cuáles son los tres primeros supuestos?

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La conducta de los consumidores 25


LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES

● Las curvas de indiferencia son convexas, porque a


medida que se consume una cantidad mayor de un
bien, es de esperar que el consumidor prefiera
renunciar a una cantidad cada vez menor de otro
para obtener unidades adicionales del primero.

● Los consumidores prefieren una cesta de mercado


equilibrada.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La conducta de los consumidores 26


LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES

● Los sustitutivos perfectos y los


complementarios perfectos.
• Dos bienes son sustitutivos perfectos
cuando la relación marginal de sustitución
de uno por otro es una constante.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 27


LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES

● Los sustitutivos perfectos y los


complementarios perfectos.
• Dos bienes son complementarios perfectos
cuando sus curvas de indiferencia tienen forma
de ángulo recto.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 28


LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES

Zumo
de manzana
(vasos) 4

Sustitutivos
Sustitutivos
3 perfectos
perfectos

Zumo de naranja
0 1 2 3 4 (vasos)
Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 29


LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES
Zapatos del
pie izquierd
o Complementarios
Complementarios
4 perfectos
perfectos

Zapatos del
0 1 2 3 4 pie derecho

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 30


LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES

● Males:

 Son algunas cosas de las que cuanta menos


cantidad mejor.

● Ejemplos:

 Contaminación del aire.


 Amianto.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 31


LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES

¿Cómo tenemos en cuenta los males en el


análisis de las preferencias de los
consumidores?

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 32


LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES
diseño de nuevos automóviles (I)

● Los ejecutivos de una compañía automovilística


tienen que decidir regularmente cuándo introducir
nuevos modelos y cuánto dinero invertir en la
modificación del diseño.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 33


LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES
diseño de nuevos automóviles (I)

● El análisis de las preferencias de los


consumidores puede ayudar a determinar
cuándo y cómo deben cambiar el diseño de
sus productos las compañías de
automóviles.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 34


LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES
Diseño

Preferencias
Preferenciasdede
losconsumidores
los consumidores
(A): RMS
(A): elevada
elevada RMS

Los consumidores están


dispuestos a renunciar
al diseño a cambio
de prestaciones
adicionales.

Prestaciones

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/ 35
LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES
Preferencias de los
consumidores(B):
Diseño Baja RMS

Los consumidores están


dispuestos a renunciar
a las prestaciones a
cambio de diseño
adicional.

Prestaciones

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 36


LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES
diseño de nuevos automóviles (I)

 ¿Cómo se pueden determinar las


preferencias de los consumidores?

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 37


LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES
diseño de nuevos automóviles (I)

 Según un estudio de la demanda de


automóviles en Estados Unidos, en las dos
últimas décadas la mayoría de los
consumidores han mostrado que prefieren
el diseño a las prestaciones.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 38


LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES
diseño de nuevos automóviles (I)
● Crecimiento de las importaciones americanas
de automóviles japoneses
 En las décadas de los setenta y ochenta:
• En un 15 por ciento de todos los automóviles
americanos nacionales se realizó un cambio de
diseño cada año.
• En comparación con el 23 por ciento de los
importados.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 39


LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES

 Si prefiere y desea más comprar 3 copias del


libro de Microeconomía que comprar una
camiseta, podemos decir que recibe más
utilidad con los libros que con la camiseta.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 40


LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES

● La utilidad ordinal y la utilidad cardinal


 Función de utilidad ordinal: coloca las cestas
de mercado en orden descendente, pero no
indica cuánto se prefiere una a otra.

 Función de utilidad cardinal: función de


utilidad que describe cuánto se prefiere una
cesta de mercado a otra.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 41


LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES

● La ordenación ordinal frente a la cardinal:

 La unidad de medida de la utilidad carece de


importancia.

 Por lo tanto, una ordenación ordinal es suficiente


para explicar cómo toman decisiones la mayoría
de las personas.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 42


LAS RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS

● Las preferencias no explican la conducta de


los consumidores en su totalidad.

● Las Restricciones presupuestarias limitan la


capacidad de los consumidores para
consumir en vista de los precios que deben
pagar por los distintos bienes y servicios.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 43


LAS RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS

La recta presupuestaria

 La recta presupuestaria indica todas las


combinaciones de dos mercancías con las que la
cantidad total de dinero gastado es igual a la
renta.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 44


LAS RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS

● La recta presupuestaria

 Emplearemos A como la cantidad de alimentos


comprados, y V como la cantidad de vestidos.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 45


LAS RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS

 El precio de los alimentos = PA y el precio


de los vestidos = PV.

 Por lo tanto, PA A será la cantidad de dinero


gastado en alimentos, y PV V será la cantidad
de dinero gastado en vestidos.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 46


LAS RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS

● Ecuación de la recta presupuestaria:

PAA + PVV = I

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 47


LAS RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS

Cesta de Alimentos (A) Vestido (V) Gasto total


mercado PA = ($1) PV = ($2) PAA + PVV = I

C 0 40 80$
B 20 30 80$
D 40 20 80$
E 60 10 80$
F 80 0 80$
Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/
48
LAS RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS
Vestido
(unidades
semanales) PV = 2$ PA = 1$ I = 80$
(I/PV) = 40 C
Recta presupuestaria A + 2V = 80$

B
30
1 = - P /P
10
Pendiente = ΔV / ΔA = - V A
D 2
20
20
E
10

F Alimentos
(unidades semanales)
20 40 60 80 = (I/PA)
0
Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/ 49
LAS RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS
La recta presupuestaria

 A medida que el consumo se desplaza a lo largo de


la recta presupuestaria desde la intersección, el
consumidor gasta cada vez menos en un producto
y más en otro.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 50


LAS RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS

 La pendiente de la recta mide el costo relativo


de los alimentos y el vestido.

 La pendiente es la relación de precios de los


dos bienes con signo negativo.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 51


LAS RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS

La recta presupuestaria

 La pendiente indica la relación a la que


pueden sustituirse los dos bienes uno por
otro sin alterar la cantidad total de dinero
gastada.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 52


LAS RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS

La recta presupuestaria
 La ordenada en el origen (I/PV) representa la
cantidad máxima de V que puede comprarse con
la renta I.

 La abscisa en el origen (I/PA) indica la cantidad


máxima de A que puede comprarse con la renta I.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 53


LAS RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS

Los efectos de las variaciones de la renta y de los precios

 Las variaciones de la renta:

• Un aumento de la renta provoca un


desplazamiento de la recta presupuestaria
hacia fuera, al paralelo recta inicial (sin que
varíen los precios).

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La conducta de los consumidores 54


LAS RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS
Los efectos de las variaciones de la renta y de los precios

 Las variaciones de la renta:


• Una reducción de la renta provoca
un desplazamiento de la recta
presupuestaria hacia dentro, paralelo
a la recta inicial (sin que varíen los
precios).

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 55


LAS RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS

Vestido
(unidades
semanales) Un aumento de
80 la renta desplaza la
recta presupuestaria
hacia afuera

60 Una reducción de
la renta desplaza la
recta presupuestaria
hacia dentro.
40

20 L3
(I = L1 L2
40$) (I = 80$) (I = 160$) Alimentos
(unidades semanales)
0 40 80 120 160

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
56
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/
LAS RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS

Los efectos de las variaciones de la renta y de los precios

 Las variaciones de los precios:

• Si el precio de un producto aumenta, la recta


presupuestaria rota hacia dentro, en torno a
otro bien de las coordenadas en el origen.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 57


LAS RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS

Los efectos de las variaciones de la renta y de los precios

 Las variaciones de los precios:

 Si el precio de un producto disminuye, la


recta presupuestaria se desplaza hacia fuera,
en torno a otro bien de las coordenadas en el
origen.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 58


LAS RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS
Vestido
(unidades Una subida del
semanales) precio de los alimentos a
2,00 dólares varía la
pendiente de la recta
presupuestaria y rota
hacia dentro.
Una reducción del
precio de los alimentos a
40
0,50 dólares varía la
pendiente de la recta
presupuestaria y
rota hacia fuera.
L3 L1 L2
(PA = 1) (PA = 1/2)
(PA = 2) Alimentos
40 80 120 160 (unidades semanales)

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/ 59
LAS RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS

Los efectos de las variaciones de la renta y de los precios

 Las variaciones de los precios:

• Si el precio de los dos bienes sube, pero


no varia la relación entre los dos precios, la
pendiente seguirá siendo igual.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/ 60
LAS RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS

Los efectos de las variaciones de la renta y de los precios

 Las variaciones de los precios:


• Sin embargo, la recta
presupuestaria se desplazará hacia
dentro de tal manera sea que la
nueva recta presupuestaria paralela
a la antigua.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 61


LAS RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS

Los efectos de las variaciones de la renta y de los precios

 Las variaciones de los precios:

• Si el precio de los dos bienes baja,


pero no varia la relación entre los
dos precios, la pendiente seguirá
siendo igual.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 62


LAS RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS

Los efectos de las variaciones de la renta y de los precios

 Las variaciones de los precios:

• Sin embargo, la recta presupuestaria se


desplazará hacia fuera de tal manera que la
nueva recta presupuestaria sea paralela a la
antigua.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 63


LA ELECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES

 Los consumidores eligen una combinación


de bienes con la idea de maximizar la
satisfacción que reportan, dado el
presupuesto limitado con que cuentan.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 64


LA ELECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES

● La cesta de mercado maximizadora debe


satisfacer dos condiciones:

1. Debe encontrarse en la recta


presupuestaria.

2. Debe suministrar al consumidor la


combinación de bienes y servicios por la
que muestra una preferencia mayor.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 65


LA ELECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES

Recuerde, la pendiente de una curva de


indiferencia es:

∆𝑉
RMS =-
∆A
La pendiente de la recta presupuestaria es:

PA
Pendiente = -
PV
Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/ 66
LA ELECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES

● Por lo tanto, se puede decir que la


satisfacción se maximiza en el punto en el
que:

PA
RMS =
PV
Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 67


LA ELECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES

 Se puede decir que la satisfacción se


maximiza cuando la relación marginal de
sustitución (de A por V) es igual a la relación de
precios (entre A y V).

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 68


LA ELECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES

Vestido PV = 2$ PA = 1$ I = 80$
(unidades
semanales)
El punto B no maximiza
la satisfacción porque
40 la RMS (-(-10/10) = 1
es mayor que la relación
de precios (1/2).
B
30
-10V
Recta presupuestaria
20

U1
+10A
Alimentos
0 (unidades semanales)
20 40 80

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/ 69
LA ELECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES

PV = 2$ PA = 1$ I = 80$
Vestido
(unidades
semanales)
40

D No se puede alcanzar
30 la cesta de mercado D,
teniendo en cuenta la recta
presupuestaria actual.

20
U3

Recta presupuestaria

Alimentos
0 20 40 80
(unidades semanales)
Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/ 70
LA ELECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES

PV = 2$ PA = 1$ I = 80$
Vestido
(unidades
En la cesta de mercado C,
semanales)
la recta presupuestaria y la
40 curva de indiferencia son
tangentes y no es posible
alcanzar un nivel de
satisfacción mayor.
30

C
20 en C:
RMS =PA/PV = 0,5

U2
Recta presupuestaria
Alimentos
0 20 40 80 (unidades semanales)

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
71
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/
LA ELECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES

diseño de nuevos automóviles (II)

● Consideremos dos grupos de consumidores


que desean gastar 10.000 dólares en el diseño
y las prestaciones de los automóviles.

● Cada grupo tiene preferencias distintas.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 72


LA ELECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES

diseño de nuevos automóviles (II)

● Hallando el punto de tangencia entre la


curva de indiferencia de un grupo y la
restricción presupuestaria, una compañía
automovilística puede diseñar un plan de
producción y comercialización.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 73


EL DISEÑO DE NUEVOS AUTOMÓVILES (II)

Diseño
Estos consumidores
10.000$ están dispuestos a
intercambiar una
cantidad considerable
de diseño por algunas
prestaciones adicionales.

3.000$

Prestaciones
7.000$ 10.000$
Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/ 74
EL DISEÑO DE NUEVOS AUTOMÓVILES (II)

Diseño
Estos consumidores
10.000$ están dispuestos a
intercambiar una
cantidad considerable
7.000$ de prestaciones por
diseños adicionales.

3.000$ 10.000$ Prestaciones

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/ 75
LA ELECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES

● Supongamos que los padres de Juana Díez


han creado un fondo fiduciario para los
estudios universitarios de su hija.

● En principio, ese dinero tiene que emplearse


sólo en sus estudios.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 76


LA ELECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES

● Si se pudiese emplear parte del dinero en la


compra de otros bienes, sus preferencias de
consumo cambiarían.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 77


LA ELECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES

Otro
consumo
($)

A: Consumo antes de recibir el fondo fiduciario.


El fondo desplaza la recta presupuestaria.
C
B: Como requisito, el fondo tiene
P U3 que gastarse en estudios.
B
A U2 C: Si el fondo puede gastarse
en otros bienes.

U1

Q Estudios ($)
Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 78


RESUMEN
● Los individuos se comportan racionalmente en un
intento de maximizar la satisfacción que pueden
experimentar comprando una determinada
combinación de bienes y servicios.

● La teoría de la elección del consumidor consta de


dos partes relacionadas entre sí: las preferencias
del consumidor y la recta presupuestaria.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 79


RESUMEN

● Los consumidores eligen comparando cestas


de mercado o conjuntos de mercancías.

● Las curvas de indiferencia tienen pendiente


negativa y no pueden cortarse.

● Las preferencias de los consumidores pueden


describirse totalmente por medio de un mapa
de curvas de indiferencia.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 80


RESUMEN

● La relación marginal de sustitución de V por A


es la cantidad máxima de V a la que una
persona está dispuesta a renunciar para
obtener una unidad adicional de A.
● Las rectas presupuestarias representan todas
las combinaciones de bienes en las que los
consumidores gastan toda su renta.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 81


RESUMEN

● Los consumidores maximizan la


satisfacción sujetos a restricciones
presupuestarias.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo I: La elección del consumidor 82


Capítulo II
La tecnología en
la producción

83
ESBOZO DEL CAPÍTULO

• La tecnología de la producción.
• Las isocuantas.
• Los rendimientos de escala.
• La producción con un factor variable (el
trabajo).

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía, 5ta. Ed. Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment/

Capítulo II: La tecnología en la producción 84


INTRODUCCIÓN

● Nos centraremos en el lado de la oferta.


● La teoría de la empresa explica:

• Cómo una empresa toma decisiones de


producción minimizadoras de los costos.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La tecnología en la producción 85


TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

• Cómo estos varían con la producción.


• Las características de la oferta del mercado.
• Los problemas sobre las reglamentaciones
en las empresas.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La tecnología en la producción 86


TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

● Función de producción:
• El proceso de combinar los factores de
producción para conseguir un producto.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La tecnología en la producción 87


TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

● Las categorías de los factores


(factores de producción):
• Trabajo.
• Materias primas.
• Capital.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La tecnología en la producción 88


TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

● La función de producción:

 Indica el máximo nivel de producción que


puede obtener una empresa con cada
combinación específica de factores aplicados al
estado de una tecnología dada.
 Muestra lo que es técnicamente viable cuando la
empresa produce eficientemente.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La tecnología en la producción 89


TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

● La función de producción para dos


factores:

Q = F(K,L)

Q = producción, K = capital, L = trabajo

● Aplicado a una tecnología dada.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La tecnología en la producción 90


LAS ISOCUANTAS

● Supuestos:
 La producción de alimentos utiliza dos
factores:

• Trabajo (L) y capital (K).

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La tecnología en la producción 91


LAS ISOCUANTAS

● Observaciones:
1. Para cualquier nivel de K, la producción
aumenta a medida que se incrementa la
cantidad de L.

2. Para cualquier nivel de L, la producción


aumenta a medida que se incrementa la
cantidad de K.

3. Varias combinaciones de factores producen el


mismo nivel de producción.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La tecnología en la producción 92


LAS ISOCUANTAS

● Isocuantas:

 Curva que muestra todas las combinaciones


posibles de factores que generan el mismo
nivel de producción.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La tecnología en la producción 93


LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN PARA LOS ALIMENTOS

Cantidad de trabajo

Cantidad de capital 1 2 3 4 5
1 20 40 55 65 75
2 40 60 75 85 90
3 55 75 90 100 105
4 65 85 100 110 115
5 75 90 105 115 120

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La tecnología en la producción 94


LA PRODUCCIÓN CON DOS FACTORES VARIABLES
(L,K)

Capital
al año 5 E Mapas
Mapas de
de isocuantas

4
Las isocuantas describen
la función de producción
para los niveles de
3 producción 55, 75, y 90.
A B C

2
Q3 = 90
D Q2 = 75
1
Q1 = 55
1 2 3 4 5 Trabajo al año
Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La tecnología en la producción 95


LAS ISOCUANTAS
Flexibilidad de los factores

● Las isocuantas muestran cómo se pueden


usar distintas combinaciones de factores
para producir el mismo nivel de producción.

● Esta información permite al productor


responder con eficacia a los cambios de los
mercados de factores.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La tecnología en la producción 96


LAS ISOCUANTAS

El corto plazo frente al plazo


largo
● Corto plazo:
 Periodo de tiempo en el que no es posible
alterar las cantidades de uno o más factores
de producción.

 Dichos factores se denominan factores


fijos.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La tecnología en la producción 97


LAS ISOCUANTAS

El corto plazo frente al plazo


largo
● Largo plazo:
 Periodo de tiempo necesario para que

todo los factores de producción sean

variables.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La tecnología en la producción 98


LOS RENDIMIENTOS DE ESCALA
● Relación de la escala (volumen) de una empresa y la
producción:

1. Rendimientos crecientes de escala: cuando una


duplicación de los factores aumenta más del doble la
producción.

 Mayor producción asociada a


costos bajos (automóviles).

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La tecnología en la producción 99


LOS RENDIMIENTOS DE ESCALA

 Una empresa es más eficiente


que otras (suministro eléctrico).
 Las isocuantas están cada vez más
cerca unas de otras.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La tecnología en la producción 100


LOS RENDIMIENTOS DE ESCALA
Rendimientos crecientes:
Capital
las isocuantas están cada vez más cerca.
(horas-
máquina) A

30

2 20

10

Trabajo (horas)
0 5 10
Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La tecnología en la producción 101


LOS RENDIMIENTOS DE ESCALA
● Relación de la escala (volumen) de una empresa y
la producción.

2. Rendimientos constantes de escala:

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La tecnología en la producción 102


LOS RENDIMIENTOS DE ESCALA

cuando una duplicación de los factores


provoca una duplicación de la producción.
 La escala no afecta a la
productividad.
 Puede que una planta se
reproduzca para producir el doble
de producción.
 Las isocuantas son equidistantes.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La tecnología en la producción 103


LOS RENDIMIENTOS DE ESCALA
Capital
(horas-
máquina) A
6
30

4 Rendimientos
constantes:
20 las isocuantas
guardan la misma
2 distancia.

10

Trabajo (horas)
0 5 10 15
Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La tecnología en la producción 104


LOS RENDIMIENTOS DE ESCALA

● Relación de la escala (volumen) de una


empresa y la producción
3. Rendimientos decrecientes de escala:

 cuando una duplicación de los factores


provoca un aumento de la producción
tal que ésta no llega a duplicarse.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La tecnología en la producción 105


LOS RENDIMIENTOS DE ESCALA

 Disminuye la eficacia con escalas


mayores.
 Se reduce la capacidad empresarial.
 Las isocuantas se alejan aún más.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La tecnología en la producción 106


LOS RENDIMIENTOS DE ESCALA
Capital
(horas-
máquina) A

Rendimientos decrecientes:
las isocuantas se alejan.
4

30

2
20
10
Trabajo (horas)
0 5 10
Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La tecnología en la producción 107


LA PRODUCCIÓN CON UN FACTOR VARIABLE (EL TRABAJO)
Cantidad Cantidad Producción Producto Producto
de trabajo (L) de capital (K) total (Q) medio marginal

0 10 0 --- ---
1 10 10 10 10
2 10 30 15 20
3 10 60 20 30
4 10 80 20 20
5 10 95 19 15
6 10 108 18 13
7 10 112 16 4
8 10 112 14 0
9 10 108 12 -4

10 10 100 10 -8
Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La tecnología en la producción 108


LA PRODUCCIÓN CON UN FACTOR VARIABLE (EL TRABAJO)

● Observaciones:

 Con trabajadores adicionales, la producción


(Q) aumenta, alcanza un punto máximo y
luego decrece.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La tecnología en la producción 109


LA PRODUCCIÓN CON UN FACTOR VARIABLE (EL TRABAJO)

● Observaciones:
2. El producto medio del trabajo (PMeL), o
nivel de producción por unidad de
trabajo, aumenta inicialmente, pero
luego disminuye.

Producción Q
PMeL = =
Cantidad de trabajo L
Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La tecnología en la producción 110


LA PRODUCCIÓN CON UN FACTOR VARIABLE (EL TRABAJO)

● Observaciones:
3. El producto marginal del trabajo (PML), o
producción adicional de la cantidad de
trabajo, primero aumenta de forma muy
rápida, después disminuye y se vuelve
negativo.

∆ Producción ∆Q
PML = =
∆ Cantidad de trabajo ∆L

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La tecnología en la producción 111


LA PRODUCCIÓN CON UN FACTOR VARIABLE (EL TRABAJO)

A: pendiente de la tangente
Producción
= PM (20).
mensual
B: pendiente de 0B = PMe
D (20).
112
C: pendiente de 0C = PM y
PMe.

C Producto total

60
B

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Trabajo mensual

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La tecnología en la producción 112


LA PRODUCCIÓN CON UN FACTOR VARIABLE (EL TRABAJO)
Observaciones:
Producción A la izquierda de E: PM > PMe y PMe es
mensual creciente.
A la derecha de E: PM < PMe y PMe es decreciente.
E:PM = PMe y PMe alcanza su máximo.

30
Producto marginal

E Producto medio
20

10

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Trabajo mensual

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La tecnología en la producción 113


LA PRODUCCIÓN CON UN FACTOR VARIABLE (EL TRABAJO)

● Observaciones:
 Cuando PM = 0, PT alcanza su máximo.

 Cuando PM > PMe, PMe es creciente.

 Cuando PM < PMe, PMe es decreciente.

 Cuando PM = PMe, PMe alcanza su máximo.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La tecnología en la producción 114


LA PRODUCCIÓN CON UN FACTOR VARIABLE (EL TRABAJO)

PMe = pendiente de la recta que va desde el origen hasta el punto correspondiente


de la curva de producto total (PT), rectas b y c.
PM = pendiente de una tangente en cualquier punto de la curva de PT, rectas a y c.

Producción Producción
mensual mensual
D
112

C 30
E
60 20
B

A 10

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Trabajo mensual Trabajo mensual

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La tecnología en la producción 115


LA PRODUCCIÓN CON UN FACTOR VARIABLE (EL TRABAJO)

ley de los rendimientos marginales decrecientes

● A medida que van añadiéndose cantidades


adicionales iguales de un factor, acaba
alcanzándose un punto en el que los incrementos
de la producción son cada vez menores, es decir,
PM disminuye.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La tecnología en la producción 116


LA PRODUCCIÓN CON UN FACTOR VARIABLE (EL TRABAJO)

ley de los rendimientos marginales decrecientes

● Cuando la cantidad de trabajo es pequeña, PM


aumenta debido a la especialización de las tareas
realizadas.

● Cuando la cantidad de trabajo es alta, PM


disminuye debido a la falta de eficacia.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La tecnología en la producción 117


LA PRODUCCIÓN CON UN FACTOR VARIABLE (EL TRABAJO)

ley de los rendimientos marginales decrecientes

● Se puede aplicar a largo plazo para analizar


las disyuntivas de dos tamaños de plantas.

● Se supone que la calidad de los factores


variables es constante.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La tecnología en la producción 118


LA PRODUCCIÓN CON UN FACTOR VARIABLE (EL TRABAJO)

ley de los rendimientos marginales decrecientes

● Describe un PM decreciente, pero no


necesariamente negativo.

● La ley de los rendimientos marginales


decrecientes se aplica a una tecnología de
producción dada.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La tecnología en la producción 119


EL EFECTO DE LA MEJORA TECNOLÓGICA

Producción
por periodo La productividad del
de tiempo C trabajo
puede aumentar si
mejora la tecnología,
100 aunque los rendimientos
B O3 del trabajo en un proceso
de producción
determinado
sean
decrecientes.
A
50 O2

O1

Trabajo por periodo


de tiempo
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La tecnología en la producción 120


LA PRODUCCIÓN CON UN FACTOR VARIABLE (EL TRABAJO)

● La productividad del trabajo:

Producción total .
Productividadmedia =
Cantidad total de trabajo

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La tecnología en la producción 121


RESUMEN

● Una función de producción describe el nivel máximo


de producción que puede obtener una empresa
con cada combinación específica de factores.

● Una isocuanta es una curva que muestra todas las


combinaciones de factores que generan un
determinado nivel de producción.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La tecnología en la producción 122


RESUMEN

El producto medio del trabajo mide la


productividad del trabajador medio, mientras
que el producto marginal del trabajo mide la
producción del ultimo trabajador añadido al proceso
de producción.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La tecnología en la producción 123


RESUMEN

● La ley de los rendimientos marginales decrecientes


explica que el producto marginal de un factor
variable disminuye a medida que se incrementa
la cantidad del factor.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La tecnología en la producción 124


RESUMEN

● Las isocuantas siempre tienen pendiente


negativa porque el producto marginal de
todos los factores es positiva.
● El nivel de vida que puede alcanzar un país
para sus ciudadanos está estrechamente
relacionado con el nivel de productividad del
trabajo.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La tecnología en la producción 125


RESUMEN

En el análisis a largo plazo, tendemos a centrar


la atención en la elección de la escala o el
volumen de operaciones de la empresa.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo II: La tecnología en la producción 126


Capítulo III

127
ESBOZO DEL CAPÍTULO

La medición de los costos: ¿qué costos son


importantes?

● El costo a corto plazo.


● El costo a largo plazo.
● Las curvas de costos a corto plazo.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo III: El costo de producción 128


INTRODUCCIÓN

● La tecnología de producción mide la relación entre


los factores y la producción.

● Dada la tecnología de producción de una empresa,


los directivos deben decidir como producir.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo III: El costo de producción 129


INTRODUCCIÓN

Para determinar el nivel óptimo de producción y la


combinación de los factores, tenemos que convertir
la unidad de medida de la función de producción a
dólares o costos.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo III: El costo de producción 130


LA MEDICIÓN DE LOS COSTOS: ¿QUÉ
COSTOS SON IMPORTANTES?

El costo económico y el costo contable

● costo contable:
 Gastos reales más gastos de depreciación del
equipo de capital.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo III: El costo de producción 131


● costo económico:
 costo que tiene para una empresa la utilización
de recursos económicos en la producción,
incluido el costo de oportunidad.

132
LA MEDICIÓN DE LOS COSTOS: ¿QUÉ
COSTOS SON IMPORTANTES?

● costo de oportunidad:

 costo correspondiente a las


oportunidades que se pierden cuando no
se utilizan los recursos de la empresa
para el fin para el que tienen mas valor.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo III: El costo de producción 133


LA MEDICIÓN DE LOS COSTOS: ¿QUÉ
COSTOS SON IMPORTANTES?

● Un ejemplo:

 Una empresa que posee un edificio y que,


por lo tanto, no paga ningún alquiler por el
espacio de oficina.

 ¿Significa eso que el costo de eso espacio es


nulo?

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo III: El costo de producción 134


LA MEDICIÓN DE LOS COSTOS: ¿QUÉ
COSTOS SON IMPORTANTES?

● costo irrecuperable:

 Gasto que no puede recuperarse una


vez que se realiza.

 No deben influir en las decisiones de la


empresa.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo III: El costo de producción 135


LA MEDICIÓN DE LOS COSTOS: ¿QUÉ
COSTOS SON IMPORTANTES?
costos fijos y costos variables:
 La producción total es una función de
factores variables y factores fijos.
 Por lo tanto, el costo total de la
producción es igual al costo fijo (costo de
los factores fijos) más el costo variable
(costo de factores variables), o:

CT = CF +CV
Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo III: El costo de producción 136


LA MEDICIÓN DE LOS COSTOS: ¿QUÉ
COSTOS SON IMPORTANTES?
costos fijos y costos variables:

● costo fijo:
 costo que no varía con el nivel de
producción.

● costo variable:
 costo que varía cuando varia el nivel de la
producción.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo III: El costo de producción 137


LA MEDICIÓN DE LOS COSTOS: ¿QUÉ
COSTOS SON IMPORTANTES?
● costo fijo:

 costo pagado por una empresa que está


abierta, independientemente la de cantidad
que produzca.

● costo irrecuperable:

 costo en el que se ha incurrido y que no


puede recuperarse.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo III: El costo de producción 138


LA MEDICIÓN DE LOS COSTOS: ¿QUÉ
COSTOS SON IMPORTANTES?

● Los computadores personales: la mayor


parte de los costos son variables.
 Componentes.

● Software: la mayoría de los costos son


irrecuperables.
 costo del desarrollo del software.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo III: El costo de producción 139


LA MEDICIÓN DE LOS COSTOS: ¿QUÉ
COSTOS SON IMPORTANTES?

● Elnegocio de las pizzerías:


 La mayoría de los costos son
irrecuperables.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo III: El costo de producción 140


LOS COSTOS A CORTO PLAZO DE UNA EMPRESA

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo III: El costo de producción 141


EL COSTO A CORTO PLAZO
● El costo marginal (CM) es al aumento que
experimenta el costo cuando se produce una
unidad adicional. Como el costo fijo no afecta
al costo marginal, puede expresarse de la
siguiente manera:

∆CV ∆CT
CM = =
∆Q ∆Q

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo III: El costo de producción 142


EL COSTO A CORTO PLAZO

El costo total medio (CTMe) es el costo por


unidad de producción, o la suma de costo fijo
medio (CFMe) y el costo variable medio
(CVMe). La ecuación es la siguiente:

CFT CVT
CTMe= +
Q Q

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo III: El costo de producción 143


EL COSTO A CORTO PLAZO

El costo total medio (CTMe) es el costo por


unidad de producción, o la suma del costo fijo
medio (CFMe) y el costo variable medio
(CVMe). La ecuación es la siguiente:

CT
CTMe =CFMe+ CVMe o
Q

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo III: El costo de producción 144


LAS CURVAS DE COSTOS DE UNA EMPRESA
El costo total es la suma
vertical de CF y CV. CT
costo 400
(dólares
al año) CV

El costo variable
300 aumenta según la
producción y la tasa varía
dependiendo de
si los rendimientos son
crecientes o decrecientes
200

El costo fijo no varía


100
con la producción
50 CF
Producción
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo III: El costo de producción 145


LAS CURVAS DE COSTOS DE UNA EMPRESA
costo
(dólares 100
por unidad)
CM

75

50 CTMe
CVMe

25
Producción
CFMe (unidades
al año)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo III: El costo de producción 146


LAS CURVAS DE COSTOS DE UNA EMPRESA
● La línea que va desde el
origen hasta el punto A
de la curva de costo
CT
variable: costo
400
CV

 Iguala su pendiente a
CVMe. 300

 La pendiente de un
punto en CV es igual a 200
CM.
A
 Por lo tanto, CM =
100
CVMe en 7 unidades de CF
producción (punto A).
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Producción

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo III: El costo de producción 147


LAS CURVAS DE COSTOS DE UNA EMPRESA

● costos por unidad:


costo
(dólares
por unidad)
 CFMe desciende 100

ininterrumpidamente. CM
75
 Cuando CM < CVMe o
CM < CTMe, CVMe y 50
CTMe
CTMe disminuyen.
CVMe

 Cuando CM > CVMe o 25

CM > CTMe, CVMe y CFMe


CTMe aumentan. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Producción (unidades al año)

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo III: El costo de producción 148


LAS CURVAS DE COSTOS DE UNA EMPRESA

● costos por unidad:


costo
(dólares

 CM = CVMe y CTMe por unidad)


100
en su punto mínimo.
CM

 El punto mínimo de 75

CVMe se produce en
un nivel de 50
CTMe
producción más bajo CVMe
que el punto mínimo 25
de CTMe , debido a
CF. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
CFMe

Producción (unidades al año)

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo III: El costo de producción 149


RESUMEN

● Los directivos, los inversores y los


economistas deben tener en cuenta el
costo de oportunidad de la utilización de
los recursos de la empresa.

● Las empresas se enfrentan con costos


variables y fijos a largo plazo.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo III: El costo de producción 150


RESUMEN

● A corto plazo, cuando no todos los


factores son variables, la presencia de
rendimientos decrecientes determina
la forma de las curvas de costo.

● A largo plazo, todos los factores que


intervienen en el proceso de producción
son variables.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo III: El costo de producción 151


RESUMEN

● La senda de expansión de la empresa


describe cómo varían sus elecciones de
factores minimizadoras de los costos a
medida que aumenta el nivel de
producción.

● La curva de costo medio a largo plazo es la


envolvente de las curvas de costo medio a
corto plazo.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo III: El costo de producción 152


RESUMEN

● Una empresa disfruta de economías de


escala cuando puede duplicar su
producción con un costo inferior al doble.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo III: El costo de producción 153


RESUMEN

● El costo medio de producción de una


empresa puede disminuir con el paso del
tiempo si ésta “aprende” a producir más
eficazmente.

● Las funciones de costo relacionan el costo


de producción y el nivel de producción de
la empresa.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo III: El costo de producción 154


Capítulo IV

155
ESBOZO DEL CAPÍTULO

● La empresa y sus objetivos.


● La empresa como oferente.
● Maximización de beneficios.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo IV: La empresa 156


LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS

• ¿Maximizan las empresas los beneficios?

 Posibilidad de otros objetivos:

 Maximización de los ingresos.


 Maximización de los dividendos.
 Maximización de los beneficios a corto
plazo.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo IV: La empresa 157


LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS

¿Maximizan las empresas los beneficios?

 Implicaciones de perseguir objetivos distintos


de los beneficios:

 Con unos beneficios a largo plazo, los


accionistas no apoyarán la empresa.

 Sin beneficios, es improbable que


sobrevivan las empresas.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo IV: La empresa 158


LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS

● ¿Maximizan las empresas los beneficios?

 La maximización de los beneficios a largo plazo


es válida, pero no excluye la posibilidad de una
conducta altruista.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo IV: La empresa 159


EL INGRESO MARGINAL, EL COSTO MARGINAL Y
LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS

● Cálculo de la maximización de los


beneficios para el nivel de la producción:

Beneficio (𝜋 ) = Ingreso Total - costo total


Ingreso total ( I ) = Pq
(costo total C ) = Cq
Por lo
tanto:
𝜋 (q) = I (q) - C (q)
Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/
Capítulo IV: La empresa 160
LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS A CORTO PLAZO

costo, Ingreso total


ingreso, I(q)
beneficio
(dólares
anuales)

Pendiente de I(q) = IM

Producción (unidades al año)

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo IV: La empresa 161


LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS A CORTO PLAZO
C(q)
costo,
ingreso,
beneficio
(dólares costo total
anuales)

Pendiente de C(q) = CM

¿Por qué el costo total es positivo cuando q es


cero?
0

Producción (unidades al año)

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo IV: La empresa 162


EL INGRESO MARGINAL, EL COSTO MARGINAL Y
LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS

 Ingreso marginal es el ingreso adicional


correspondiente a una unidad adicional de
producción.

 costo marginal es el costo adicional


correspondiente a una unidad adicional de
producción.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo IV: La empresa 163


EL INGRESO MARGINAL, EL COSTO MARGINAL Y
LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS

● Comparación de I(q) y C(q):


costo,
 Niveles de producción: ingreso,
0- q0: beneficio
(dólares C(q)
anuales)
 C(q)> I(q): A I(q)

 Beneficio negativo.
 CF + CV > I(q) B

 IM > CM:
 Indica un beneficio
mayor con una
producción mayor. 0 q0 q*

(q)
Producción (unidades al año)

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo IV: La empresa 164


EL INGRESO MARGINAL, EL COSTO MARGINAL Y
LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS

● Comparación de I(q) y C(q):


costo,
ingreso,
beneficio
Pregunta: ¿por qué (dólares
anuales)
C(q)
el beneficio es A I(q)
negativo cuando la
producción es cero? B

0 q0 q*

Producción (unidades al año)


(q)

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo IV: La empresa 165


EL INGRESO MARGINAL, EL COSTO MARGINAL Y
LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS
Comparación de I(q) y C(q):
costo,
ingreso,
Niveles de producción: beneficio
(dólares
q0 - q * anuales)
C(q)
I(q)
 I(q)> C(q) A

 IM > CM:
B
 Indica un beneficio
mayor con una
producción mayor.
 Los beneficios
aumentan. 0 q0 q*

Producción (unidades (q)


al año)

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo IV: La empresa 166


EL INGRESO MARGINAL, EL COSTO MARGINAL Y
LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS
● Comparación de I(q) y
C(q): costo,
ingreso,
beneficio
Nivel de producción: q* (dólares
anuales)
C(q)
I(q)
 I(q)= C(q) A

 IM = CM
B
 Los beneficios se
maximizan.

0 q0 q*

Producción (unidades (q)


al año)

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo IV: La empresa 167


EL INGRESO MARGINAL, EL COSTO MARGINAL Y
LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS

costo,

● Pregunta: ingreso,
beneficio
(dólares C(q)
anuales)
 ¿Por qué disminuyen A I(q)
los beneficios cuando
los niveles de
B
producción son
superiores o inferiores
a q*?

0 q0 q*

Producción (unidades (q)


al año)

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo IV: La empresa 168


EL INGRESO MARGINAL, EL COSTO MARGINAL Y
LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS

Niveles de producción
Superiores a q*: costo,
ingreso,
beneficio
(dólares
 I(q)> C(q) anuales)
C(q)
I(q)
 CM > IM A

 Los beneficios
B
disminuyen.

0 q0 q*

(q)
Producción (unidades al año)

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo IV: La empresa 169


EL INGRESO MARGINAL, EL COSTO MARGINAL Y
LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS

• Por lo tanto, llegamos costo,


a la conclusión de ingreso,
beneficio
que: (dólares
anuales)
C(q)

A I(q)

 Los beneficios se B
maximizan cuando
CM=IM

0 q0 q*

(q)
Producción (unidades al año)

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo IV: La empresa 170


EL INGRESO MARGINAL, EL COSTO MARGINAL Y
LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS

ΔI
IM =
Δq
𝜋 =I - C
ΔC
CM =
Δq
Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo IV: La empresa 171


EL INGRESO MARGINAL, EL COSTO MARGINAL Y
LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS

Los beneficios se cuando:


maximizan
Δ𝜋 ΔI ΔC
= - =0ó
Δq Δq Δq

IM - CM = 0, por lo que:
IM(q) = CM(q)
Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo IV: La empresa 172


EL INGRESO MARGINAL, EL COSTO MARGINAL Y
LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS

 La empresa competitiva
• Precio-aceptante.
• Producción del mercado (Q) y
producción de la empresa (q ).
• Demanda del mercado (D) y demanda de
la empresa (d ).

• I(q ) es una línea recta.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo IV: La empresa 173


LA CURVA DE DEMANDA A LA QUE SE ENFRENTA UNA
EMPRESA COMPETITIVA
Precio (dólares Precio (dólares
por bushel) por bushel)
Empresa Industria

4$ d 4$

100 200 Producción 100 Producción


(millones de bushels) (millones de bushels)

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo IV: La empresa 174


EL INGRESO MARGINAL, EL COSTO MARGINAL Y
LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS

● La empresa competitiva
 La demanda de la empresa competitiva:
 Un productor vende todas las unidades
a 4 dólares, sin tener en cuenta el nivel
de producción del productor.

 Si el productor intenta subir el precio,


las ventas son nulas.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo IV: La empresa 175


EL INGRESO MARGINAL, EL COSTO MARGINAL Y
LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS

● La empresa competitiva
 La demanda de la empresa competitiva:

 Si el productor intenta bajar los precios no


puede aumentar las ventas.

 P = D = IM = IMe

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo IV: La empresa 176


EL INGRESO MARGINAL, EL COSTO MARGINAL Y
LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS

● La empresa competitiva

 La maximización de los beneficios:

 CM(q) = IM = P

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo IV: La empresa 177


LA CURVA DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA
EMPRESA COMPETITIVA

● La respuesta de la empresa a la variación del


precio de los factores

 Cuando varía el precio del producto, la


empresa altera su nivel de producción para
que el costo marginal de producción siga
siendo igual al precio.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo IV: La empresa 178


LA PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO DE
PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO

Precio Los costos de los


(dólares por factores aumentan y CM
unidad) Ahorro de la empresa se desplaza hacia CM2
CM2
debido a la reducción y q disminuye a q2.
del nivel de producción.
CM1

5$

Producción
q2 q1

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/ 179
RESUMEN

● Los directivos de las empresas pueden


actuar de acuerdo con un complejo
conjunto de objetivos y sujetos a algunas
restricciones.

● Los mercados competitivos eligen su nivel


de producción bajo la suposición de que la
demanda para su propia producción sea
horizontal.
Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo IV: La empresa 180


RESUMEN

● A corto plazo, una empresa competitiva


maximiza sus beneficios eligiendo un nivel
de producción en el que el precio sea igual
al costo marginal a corto plazo.

● La curva de oferta del mercado a corto


plazo es la suma horizontal de las curvas
de oferta de las empresas de una industria.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo IV: La empresa 181


Capítulo V

182
ESBOZO DEL CAPÍTULO

● Oferta en los mercados de productos.


● La demanda de factores.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo V: La empresa precio aceptante 183


LA DEMANDA Y EL INGRESO MARGINAL DE
UNA EMPRESA COMPETITIVA

Como cada una de la empresas de una industria


competitiva solo vende una pequeña proporción de
todas las ventas de la industria, la cantidad de
producción que decida vender la empresa no influye
en el precio de mercad del producto. El precio de
mercado es determinado por las curvas de demanda
y oferta de la industria.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (1995). Microeconomía (3° ed.). España: PRENTICE HALL International. p.
245.
Capítulo V: La empresa precio aceptante 184
LA DEMANDA Y EL INGRESO MARGINAL DE
UNA EMPRESA COMPETITIVA

Por lo tanto, la empresa competitiva es una empresa


precio – aceptante: sabe que su decisión de
producción no afecta al precio del producto. Por
ejemplo, cuando un agricultor decide la cantidad de
hectáreas de trigo que va a sembrar en un
determinado año puede considerar dado el precio de
mercado del trigo. Su decisión no influye en ese
precio.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (1995). Microeconomía (3° ed.). España: PRENTICE HALL International. p.
245.
Capítulo V: La empresa precio aceptante 185
LA DEMANDA Y EL INGRESO MARGINAL DE
UNA EMPRESA COMPETITIVA

A menudo queremos distinguir entre las curvas


de demanda del mercado y las curvas de demanda
a las que se enfrenta cada empresa. En este
capitulo representamos la producción y la
demanda del mercado por medio de las letras
mayúsculas (Q y D) y la producción y la demanda
de la empresa por medio de letras minúsculas (q
y d).

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (1995). Microeconomía (3° ed.). España: PRENTICE HALL International. p.
245.
Capítulo V: La empresa precio aceptante 186
LA DEMANDA Y EL INGRESO MARGINAL DE
UNA EMPRESA COMPETITIVA

Como la empresa es precio – aceptante, la curva


de ingreso I (q) es una línea recta, ya que dado el
precio P, el ingreso aumenta proporcionalmente
con el nivel de producción. Además, la curva de
demanda d a la que e enfrenta una empresa
competitiva es una recta horizontal.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (1995). Microeconomía (3° ed.). España: PRENTICE HALL International. p.
245.
Capítulo V: La empresa precio aceptante 187
LA DEMANDA Y EL INGRESO MARGINAL DE
UNA EMPRESA COMPETITIVA

En la Figura 6.1, la curva de demanda del


agricultor corresponde a un precio de 4 dólares el
bushel de trigo. El eje de abscisas mide la cantidad
de trigo que puede vender el agricultor y el de
ordenadas el precio. Compárese la curva de
demanda de la empresa (en este caso, el
agricultor) de la Figura 6.1a con la curva de
demanda del mercado D de la 6.1b.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (1995). Microeconomía (3° ed.). España: PRENTICE HALL International. p.
245.
Capítulo V: La empresa precio aceptante 188
LA DEMANDA Y EL INGRESO MARGINAL DE
UNA EMPRESA COMPETITIVA

FIGURA 6.1. La curva de demanda a la que se enfrenta


una empresa competitiva. Una empresa competitiva
solo ofrece una pequeña proporción de la producción
total de todas las empresas de a industria. Por lo tanto,
considera dado e precio de mercado del producto y
elige su nivel de producción suponiendo que su
elección no influye en el precio. En (a) la curva de
demanda a la que se enfrenta la empresa es
perfectamente elástica, aun cuando la curva de
demanda del mercado de (b) tenga pendiente negativa.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (1995). Microeconomía (3° ed.). España: PRENTICE HALL International. p.
245.
Capítulo V: La empresa precio aceptante 189
LA DEMANDA Y EL INGRESO MARGINAL DE
UNA EMPRESA COMPETITIVA
FIGURA 6.1.

(a) (b)

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (1995). Microeconomía (3° ed.). España: PRENTICE HALL International. p.
245.
Capítulo V: La empresa precio aceptante 190
LA DEMANDA Y EL INGRESO MARGINAL DE
UNA EMPRESA COMPETITIVA

La curva de demanda del mercado muestra cuanto


trigo compraran todos los consumidores a cada uno
de los precios posibles. Tiene pendiente negativa
porque los consumidores compran mas trigo cuando
el precio es mas bajo. Sin embargo, la curva de
demanda a la que se enfrenta la empresa es
horizontal porque sus ventas no influyen en el
precio.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (1995). Microeconomía (3° ed.). España: PRENTICE HALL International. p.
246.
Capítulo V: La empresa precio aceptante 191
LA DEMANDA Y EL INGRESO MARGINAL DE
UNA EMPRESA COMPETITIVA

Supongamos que la empresa incrementara sus ventas


de 100 a 200 bushels de trigo. Este incremento no
afectaría al mercado, ya que la producción de trigo de
la industria es de 100 millones de bushels a 4 dólares
cada uno. El precio es determinado por a interacción
de todas la s empresas y los consumidores en el
mercado y no por la decisión de producción de una
única empresa.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (1995). Microeconomía (3° ed.). España: PRENTICE HALL International. p.
246.
Capítulo V: La empresa precio aceptante 192
LA DEMANDA Y EL INGRESO MARGINAL DE
UNA EMPRESA COMPETITIVA

Cuando una empresa se enfrenta a una curva de demanda


horizontal, puede vender una unidad adicional de
producción sin bajar el precio. Por lo tanto, el ingreso
total aumenta en una cuantía igual a l precio (la venta de
un bushel de trigo a 4 dólares genera un ingreso adicional
de 4 dólares). Al mismo tiempo, el ingreso medios que
recibe la empresa también es de 4 dólares porque cada
bushel de trigo producido se vende a ese precio.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (1995). Microeconomía (3° ed.). España: PRENTICE HALL International. p.
246.
Capítulo V: La empresa precio aceptante 193
LA DEMANDA Y EL INGRESO MARGINAL DE
UNA EMPRESA COMPETITIVA

Por lo tanto, la curva de demanda a la que se enfrenta la


empresa e un mercado competitivo es tanto su curva de
ingreso medio como su curva de ingreso marginal. A lo
largo de esta curva de demanda, el ingreso marginal y el
precio son iguales.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (1995). Microeconomía (3° ed.). España: PRENTICE HALL International. p.
246.
Capítulo V: La empresa precio aceptante 194
LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS DE
LA EMPRESA COMPETITIVA

Dado que IM = P y la curva de demanda a la que se enfrenta


la empresa competitiva es horizontal, es posible
simplificar la regla general de maximización de los
beneficios que se aplica a cualquier empresa. Una empresa
perfectamente competitiva debe elegir su nivel de
producción de tal forma que el costo marginal sea igual al
precio:

CM (q) = IM = P

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (1995). Microeconomía (3° ed.). España: PRENTICE HALL International. p.
246.
Capítulo V: La empresa precio aceptante 195
LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS DE
LA EMPRESA COMPETITIVA

Obsérvese que esta regla no es para fijar el precio sino el nivel


de producción, ya que las empresas competitivas consideran
que el precio es fijo. Sin embargo, en el capitulo 10
mostramos que la regla constituye un útil punto de
referencia cuando se compara el precio de una empresa que
no es competitiva con el que tendría si el mercado fuera
competitivo. La regla puede ayudar a los organismos
reguladores a averiguar que precios deben fijar cuando
regulan empresas no competitivas.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (1995). Microeconomía (3° ed.). España: PRENTICE HALL International. p.
246.
Capítulo V: La empresa precio aceptante 196
LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS DE
LA EMPRESA COMPETITIVA

Como la elección del nivel de producción maximizador


de los beneficios de una empresa competitiva es tan
importante, de dicamos la mayor parte del resto del
capitulo a analizarla. Comenzamos con la decisión de
producción a corto plazo y, a continuación, pasamos a
analizar el largo plazo.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (1995). Microeconomía (3° ed.). España: PRENTICE HALL International. p.
246.
Capítulo V: La empresa precio aceptante 197
LA ELECCIÓN DEL NIVEL DE
PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO

¿Como debe elegir el directivo de una empresa


maximizadora de los beneficios el nivel de producción a
corto plazo cuando el tamaño de su planta es fijo? En este
apartado, mostramos como puede utilizar una empresa la
información sobre el ingreso y el costo para tomar una
decisión de producción que maximice los beneficios.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (1995). Microeconomía (3° ed.). España: PRENTICE HALL International. p.
246.
Capítulo V: La empresa precio aceptante 198
LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS DE LA EMPRESA
COMPETITIVA

1. La maximización de los beneficios a corto


plazo de una empresa competitiva
A corto plazo, una empresa utiliza una cantidad fija de capital
y debe elegir los niveles de sus factores variables (trabajo y
materias primas) para maximizar los beneficios. La Figura 6.2
muestra la decisión a corto plazo de la empresa. Las curvas de
ingreso medio y marginal son líneas rectas horizontales en un
precio igual a 40 dólares. En esta figura hemos trazado la curva
de costo total medio, CTMe, la de costo variable medio CVMe,
y la de costo marginal, CM, por lo que podemos ver mas
fácilmente los beneficios de la empresa.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (1995). Microeconomía (3° ed.). España: PRENTICE HALL International. p.
247.
Capítulo V: La empresa precio aceptante 199
FIGURA 6.2. Una empresa competitiva que obtiene unos beneficios positivos. A corto
plazo, la empresa competitiva maximiza sus beneficios eligiendo el nivel de producción
q*en el que su costo marginal CM es igual al precio P (o al ingreso marginal IM) de su
producto. Los beneficios de la empresa se miden por medio del rectángulo ABCD.
Cualquier nivel de producción inferior, q1, o superior, q2, generara menos beneficios.
Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (1995). Microeconomía (3° ed.). España: PRENTICE HALL International. p.
248.
Capítulo V: La empresa precio aceptante 200
FIGURA 6.3. Una empresa competitiva que incurre en perdidas. A corto plazo, una
empresa competitiva puede producir experimentando perdidas (porque su costo fijo es
alto), si puede seguir generando ingresos que cubran con creces su costo variable. La
empresa minimiza sus perdidas produciendo q* y experimenta unas perdidas de ABCD. Si
la empresa cerrara, incurriría en unas perdidas aun mayores, iguales al costo fijo de
producción CBEF.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (1995). Microeconomía (3° ed.). España: PRENTICE HALL International. p.
248.
Capítulo V: La empresa precio aceptante 201
LA ELECCIÓN DEL NIVEL DE PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO

2. La rentabilidad a corto plazo de una empresa


competitiva
Resumiendo, la empresa competitiva no produce nada si
el precio es inferior al costo variable medio mínimo.
Cuando produce, maximiza los beneficios eligiendo el
nivel de producción en el que el precio es igual al costo
marginal. En este nivel de producción, los beneficios son
positivos si el precio es mayor que el costo total medio.
La empresa puede producir experimentando perdidas a
corto plazo. Sin embrago, si espera continuar perdiendo
dinero a largo plazo cerrara definitivamente.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (1995). Microeconomía (3° ed.). España: PRENTICE HALL International. p.
249.
Capítulo V: La empresa precio aceptante 202
Capítulo VI

203
ESBOZO DEL CAPÍTULO

● El modelo básico de competencia


perfecta.
● Aplicación del modelo competitivo.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo VI: El equilibrio en los mercados competitivos 204


LOS MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS

● Características de los mercados perfectamente


competitivos:

1) Las empresas son precio-aceptantes.

2) Homogeneidad del producto.

3) Libertad de entrada y salida.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo VI: El equilibrio en los mercados competitivos 205


LOS MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS

● Las empresas son precio-aceptantes:

 Cada empresa vende una proporción


suficientemente pequeña de la producción total
del mercado, por lo tanto, no pueden influir en el
precio de mercado.

 Cada consumidor compra una proporción tan


pequeña de la producción total de la industria
que no influye en el precio de mercado.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo VI: El equilibrio en los mercados competitivos 206


LOS MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS

● Homogeneidad del producto:

 Los productos de todas las empresas


son sustitutivos perfectos.
Ejemplos:

 Productos agrícolas, petróleo, cobre,


hierro, madera.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo VI: El equilibrio en los mercados competitivos 207


LOS MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS

• Libertad de entrada y salida :

 Los compradores pueden cambiar


fácilmente de proveedor.

 Los proveedores pueden entrar o salir


fácilmente del mercado.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo VI: El equilibrio en los mercados competitivos 208


LOS MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS

● Preguntas:
 ¿Qué es lo que limita la entrada y salida del
mercado?

 ¿Todos los mercados son competitivos?

 ¿Cuándo es un mercado muy competitivo?

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo VI: El equilibrio en los mercados competitivos 209


La evaluación de las ganancias y las pérdidas
provocadas por la política económica: el
excedente del consumidor y del productor.

● Repaso:
 El excedente del consumidor es el beneficio
o valor total que reciben los consumidores
por encima de lo que pagan por el bien.

 El excedente del productor es el beneficio


total o ingreso que reciben los productores
por encima de los costos de la producción de
un bien.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo VI: El equilibrio en los mercados competitivos 210


EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR Y DEL PRODUCTOR

Precio

10
Excedente del consumidor
S

7 Excedente del consumidor:


entre 0 y Q0,
los consumidores A y B
reciben un beneficio neto
5 por la compra del producto.

Excedente Excedente del productor:


del productor entre 0 y Q0,
los productores reciben
un beneficio neto de la
D venta de cada producto.

0
Q0 Cantidad
A Consumidor B Consumidor C

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/
211
La evaluación de las ganancias y las pérdidas
provocadas por la política económica: el excedente
del consumidor y del productor.

● En la determinación de los efectos en el bienestar


de la intervención del Estado en el mercado,
podemos averiguar las ganancias o pérdidas
de los excedentes del consumidor y del
productor.

● Efectos en el bienestar:
Ganancias y pérdidas derivadas de la
intervención del Estado en el mercado.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo VI: El equilibrio en los mercados competitivos 212


Variación del excedente del consumidor y del
productor provocada por los controles de los precios

Supongamos que el Estado impone


Precio un precio máximo Pmax inferior
al precio P0 que vacía el mercado.

Pérdida irrecuperable S
de eficiencia
El beneficio de los
consumidores es la
diferencia entre
el rectángulo A y el
B triángulo B.

P0
A C
La pérdida de los productores
es la suma del rectángulo A
Pmax y el triángulo C. Los triángulos
B y C miden conjuntamente
la pérdida irrecuperable de
D eficiencia.

Q1 Q0 Q2 Cantidad
Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/ 213
Variación del excedente del consumidor y del
productor provocada por los controles de los precios

● Observaciones
: La pérdida total es igual al área B + C.
 Cambio total de excedente = (A - B) + (-A - C)
= -B - C
 La pérdida irrecuperable de eficiencia es la
ineficiencia causada por los controles de los
precios o la reducción del excedente del
productor es superior al aumento del excedente
del consumidor.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo VI: El equilibrio en los mercados competitivos 214


Variación del excedente del consumidor y del
productor provocada por los controles de los precios

● Observación:

 Los consumidores pueden experimentar


una perdida neta en su excedente, cuando la
demanda es suficientemente elástica.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo VI: El equilibrio en los mercados competitivos 215


EFECTO DE LOS CONTROLES DE LOS PRECIOS
CUANDO LA DEMANDA ES INELÁSTICA

Si la demanda es suficientemente
inelástica, el triángulo B puede ser
Precio D mayor que el rectángulo A. En este
caso, los consumidores sufren una
pérdida neta de los controles de los precios.

P0
C
A Ejemplo:
Pmax
Controles de los precios
del petróleo y la escasez
de gas natural en 1979.

Cantidad
Q1 Q2
Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/
216
LA EFICIENCIA DE UN MERCADO
COMPETITIVO

● ¿Cuándo generan un fallo del mercado los


mercado competitivos?

1. Externalidades:
 costos o beneficios que no se reflejan en el
precio de mercado (por ejemplo, la
contaminación del medio ambiente).

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo VI: El equilibrio en los mercados competitivos 217


LA EFICIENCIA DE UN MERCADO
COMPETITIVO

● ¿Cuándo generan un fallo del mercado los


mercado competitivos?
2. Falta de información:
La carencia de información hace que los
consumidores no puedan tomar decisiones de
compra que maximicen la utilidad.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo VI: El equilibrio en los mercados competitivos 218


LA EFICIENCIA DE UN MERCADO
COMPETITIVO

● La intervención del Estado en estos


mercados puede aumentar la eficiencia.

● La intervención del Estado sin fallos del


mercado puede producir ineficiencia o una
perdida irrecuperable de eficiencia.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo VI: El equilibrio en los mercados competitivos 219


La pérdida de bienestar cuando se mantiene
un precio superior al que vacía el mercado
Precio

Cuando se regula el precio


B para que no sea superior a
P1, se produce una pérdida
P0 irrecuperable de eficiencia
A C representada por los
triángulos B y C.
P1

Q1 Q0 Cantidad

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/
220
La pérdida de bienestar cuando se mantiene
un precio superior al que vacía el mercado
Cuando se regula el
precio para que no sea
Precio inferior a P2 sólo se
demanda Q3. La
pérdida irrecuperable
de eficiencia está
representada por los S
triángulos B y C

P2
A B

P0 ¿Cuál sería la pérdida


C
irrecuperable
de eficiencia si QS = Q2?

Q3 Q0 Q2 Cantidad
Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/
221
RESUMEN

• Para analizar una amplia variedad de medidas


económicas pueden utilizarse sencillos modelos
de oferta y demanda.

• En todos los casos, se utilizan los excedentes del


consumidor y del productor para evaluar las
ganancias y las pérdidas de los consumidores y los
productores.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo VI: El equilibrio en los mercados competitivos 222


Capítulo VII

223
ESBOZO DEL CAPÍTULO

● Estructura del mercado.


● Estrategias competitivas.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo VII: La estructura de mercado y la estrategia 224


MERCADO PERFECTAMENTE COMPETITIVO
• Análisis del mercado perfectamente
competitivo:
P = CML = CMeL
Beneficios normales o beneficios
económicos nulos a largo plazo.
Gran número de vendedores y de
compradores.
Productos homogéneos. Información
perfecta. Empresas precio-aceptantes.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/ 225
MERCADO PERFECTAMENTE COMPETITIVO

P Mercado P Empresa
D S
CML CMeL

P0 P0
D = IM = P

q0 Q
Q0 Q

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/ 226
EL MONOPOLIO

• Monopolio:

1) Un vendedor, pero muchos compradores.

2) Un producto (no hay bienes sustitutivos).

3) Barreras de acceso.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo VII: La estructura de mercado y la estrategia competitiva 227


EL MONOPOLIO

• El monopolista es el lado de la oferta del


mercado y tiene un control absoluto sobre
la cantidad de producción que pone en
venta.

• Los beneficios se maximizarán en el nivel


de producción, cuando los ingresos
marginales sean igual al costo marginal.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo VII: La estructura de mercado y la estrategia competitiva 228


EL MONOPOLIO

• Cálculo del ingreso marginal


 Como único productor, el monopolista
trabaja con la demanda de mercado para
determinar la producción y el precio.

 Consideremos el caso de una con una curva


de demanda:
 P=6 - Q

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo VII: La estructura de mercado y la estrategia competitiva 229


Ingreso total, marginal y medio
Ingreso Ingreso Ingreso
Precio Cantidad total marginal medio
P Q I IM IMe
6$ 0 0$ --- ---
5 1 5 5$ 5$
4 2 8 3 4
3 3 9 1 3
2 4 8 -1 2
1 5 5 -3 1

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo VII: La estructura de mercado y la estrategia competitiva 230


Ingreso medio y marginal

Dólares por
7
unidad de
producción
6

4 Ingreso medio (demanda)

Ingreso
1 marginal

0 1 2 3 4 5 6 7 Producción
Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/ 231
EL MONOPOLIO

• Observaciones:
1) Para incrementar las ventas, el precio debe
disminuir

2) IM < P
3) Comparado con el mercado perfectamente
competitivo
 No hay cambios en el precio para cambiar las
ventas.
 IM = P

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/ 232
EL MONOPOLIO
• La decisión de producción del monopolista

1) Los beneficios se maximizan hasta el nivel


de producción donde IM = CM.

2) Las funciones de costo son las mismas:


π (Q) = I (Q) – C(Q)
∆ π/∆Q = ∆I/∆Q - ∆C/∆Q = 0 = CM – IM
O CM = IM

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo VII: La estructura de mercado y la estrategia competitiva 233


El beneficio se maximiza cuando el
ingreso marginal es igual al costo marginal

• En niveles de producción por debajo de IM = CM, la


disminución del ingreso es superior a la reducción
del costo (IM > CM).
• En niveles por encima de IM = CM, el aumento
del costo es superior a la disminución del ingreso
(IM < CM).

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo VII: La estructura de mercado y la estrategia competitiva 234


El beneficio se maximiza cuando el
ingreso marginal es igual al costo marginal
Precio

CM

P1

P*
CMe
P2
Beneficios
perdidos

D = IMe

Beneficios
IM perdidos

Q1 Q* Q2 Cantidad

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/ 235
LAS FUENTES DEL PODER DE MONOPOLIO

● ¿Por qué tienen unas empresas un poder


de monopolio considerable y otras poco
o ninguno?
● El poder de monopolio depende de la
elasticidad de la demanda de una
empresa.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo VII: La estructura de mercado y la estrategia competitiva 236


LAS FUENTES DEL PODER DE MONOPOLIO

● La elasticidad de la demanda de una


empresa depende de:

1. La elasticidad de la demanda del


mercado.
2. El número de empresas.
3. La relación entre las empresas.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo VII: La estructura de mercado y la estrategia competitiva 237


LOS COSTOS SOCIALES DEL PODER DE MONOPOLIO

● Como consecuencia del poder de monopolio, los


precios son más altos y la cantidad producida es
menor.
● Sin embargo, ¿mejora o empeora el bienestar de
los consumidores y los productores en su
conjunto como consecuencia del poder de
monopolio?

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo VII: La estructura de mercado y la estrategia competitiva 238


Pérdida irrecuperable de eficiencia
provocada por el poder de monopolio

Como el precio es más


$/Q alto, los consumidores
Excedente del consumidor perdido pierden A+B y el
productor gana A-C.

MC
Pérdida irrecuperable
de eficiencia
Pm
A
B
PC C
IMe

IM

Qm QC Cantidad

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/ 239
Los costos sociales del poder de
monopolio

● La búsqueda de rentas económicas


 Las empresas gastan grandes cantidades de
dinero para adquirir su poder de monopolio:

 La realización de presiones.
 La publicidad.
 La instalación de mas capacidad de
producción.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo VII: La estructura de mercado y la estrategia competitiva 240


Los costos sociales del poder de
monopolio

● El incentivo económico se determina por


las ganancias que proporciona a la empresa
el poder de monopolio.

● Cuanto mayor sea la transferencia de los


consumidores a la empresa, mayor es el
costo social del monopolio.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo VII: La estructura de mercado y la estrategia competitiva 241


RESUMEN

● El poder de mercado es la capacidad de los


vendedores o de los compradores para influir en el
precio de un bien.
● El poder de mercado adopta dos formas: el
poder de monopolio y el poder de monopsonio.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo VII: La estructura de mercado y la estrategia competitiva 242


RESUMEN

● El poder de monopolio depende, en parte,


del número de empresas que compitan en
el mercado.

● El poder de monopsonio depende, en parte,


del numero de compradores que haya en el
mercado.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo VII: La estructura de mercado y la estrategia competitiva 243


RESUMEN

● El poder de mercado puede imponer costos


a la sociedad.
● A veces las economías de escala hacen que el
monopolio puro sea deseable.
● Recurrimos a la legislación antimonopolio
para impedir que las empresas consigan
excesivo poder de mercado.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo VII: La estructura de mercado y la estrategia competitiva 244


Capítulo VIII
Fallas del mercado
y la intervención del
Estado

245
ESBOZO DEL CAPÍTULO

● Falla de la competencia.
● Fallas de la información.
● Bienes públicos.
● Externalidades.
● El paro, la inflación y el desequilibrio.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo VIII: Fallas del mercado y la intervención del Estado 246


LAS EXTERNALIDADES

• Negativas:
 Cuando la acción de una de las partes
impone costos a la otra.

• Positivas:
 Cuando la acción de una de las partes
beneficia a la otra.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo VIII: Fallas del mercado y la intervención del Estado 247


EL COSTO EXTERNO

• Caso práctico:
 Acería que vierte residuos a un río.
 Todos los residuos de la acería se pueden
reducir, produciendo menos (función de
producción de proporciones fijas).

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo VIII: Fallas del mercado y la intervención del Estado 248


EL COSTO EXTERNO

• Caso
práctico:
 El costo externo marginal (CEM) es el
costo impuesto a los pescadores en cada
nivel de producción.
 El costo social marginal (CSM) es la
suma del costo marginal de producción
(CM) y el costo externo marginal
(CEM).

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo VIII: Fallas del mercado y la intervención del Estado 249


EL COSTO EXTERNO
Cuando hay externalidades La diferencia es el Una empresa maximizadora de los
negativas, el costo social costo externo beneficios produce q1, cuando el
marginal CSM es mayor marginal CEM. nivel de producción eficiente es q*.
que el costo marginal.
Precio CSM Precio

CM CSMI

S = CMI
El nivel de producción competitivo
de la industria es Q1, cuando el
nivel eficiente es Q*. costo social
agregado de las
P* externalidades
negativas.

P1 P1
CEMI

CEM
D
q* q1 Producción de Q* Q1 Producción de
la empresa la empresa

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/ 250
EL COSTO EXTERNO

• Las externalidades negativas animan a


las empresas ineficientes a permanecer
en la industria y a producir más a largo
plazo.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo VIII: Fallas del mercado y la intervención del Estado 251


LAS EXTERNALIDADES

• Externalidades positivas e
ineficientes:
 Las externalidades también pueden dar
como resultado la producción de una
cantidad excesivamente pequeña, como
muestra el ejemplo de la reparación y el
ajardinamiento de la vivienda.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo VIII: Fallas del mercado y la intervención del Estado 252


LOS BENEFICIOS EXTERNOS
Cuando hay externalidades
Valor Un propietario de una
BSM positivas (beneficios de las
vivienda que actúe
reparaciones para los
interesadamente invierte q
vecinos), los beneficios 1
en reparaciones. El nivel
sociales marginales BSM son
eficiente de reparaciones q*
mayores que los beneficios
es mayor. El precio P1 es
marginales D.
demasiado alto para
D animarlo a invertir en
reparaciones.
P1 CM
P*
¿Pueden las externalidades positivas
desmotivar la investigación y el
BEM desarrollo en las empresas?

q1 q* Nivel de reparación

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/ 253
LOS BIENES PÚBLICOS

Pregunta:

•¿Cuándo debe sustituir el Estado a


las empresas como productor de
bienes y servicios?

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo VIII: Fallas del mercado y la intervención del Estado 254


LOS BIENES PÚBLICOS
Características de los bienes públicos
No son rivales:
• Cualquiera que sea el nivel de producción,
el costo marginal de suministrarlo a un
consumidor adicional es cero.
No son excluyentes:

• No se puede excluir a los individuos de


su consumo.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo VIII: Fallas del mercado y la intervención del Estado 255


LOS BIENES PÚBLICOS

• No todos los bienes que suministra el


Estado son bienes públicos:

 Algunos son rivales y otros son no


excluyentes:
 La educación.
 Los parques nacionales.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo VIII: Fallas del mercado y la intervención del Estado 256


PROVISIÓN EFICIENTE DE UN BIEN PÚBLICO
Beneficios Cuando un bien no es rival, el beneficio social
(dólares) marginal del consumo (D) se halla sumando
verticalmente las curvas de demanda
7,00$ individuales del bien.

5,50$ costo marginal

D2
4,00$ La producción eficiente se da
cuando CM = BM en 2 unidades
de producción. BM es
D 1,50$ + 4,00$ ó 5,50$.

1,50$

D1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Producción

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/ 257
LOS BIENES PÚBLICOS

Los parásitos:
• No es posible suministrar algunos bienes y
servicios sin beneficiar a todo el mundo.
• Las familias no tienen incentivos para pagar lo
que realmente vale para ellas el programa.
• Los parásitos (individuos) subestiman el
valor de un bien o servicio con el fin de poder
disfrutar de sus beneficios sin pagarlos.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/ 258
LOS BIENES PÚBLICOS

Establecer una empresa de erradicación de


mosquitos:

 ¿Cómo mediría el nivel de producción?


 ¿A quién cobraría?
 ¿Un medidor de mosquitos?

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo VIII: Fallas del mercado y la intervención del Estado 259


LA DEMANDA DEL AIRE LIMPIO

El aire limpio es un bien público:


• No excluyente y no rival.

¿Cuál es el precio del aire limpio?

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo VIII: Fallas del mercado y la intervención del Estado 260


LA DEMANDA DEL AIRE LIMPIO
Elegir dónde vivir:

• Un estudio realizado en Boston


correlaciona los precios de la vivienda
con la calidad del aire y otras
características de las viviendas y de su
entorno.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo VIII: Fallas del mercado y la intervención del Estado 261


LA DEMANDA DEL AIRE LIMPIO
Dólares
Renta alta
3.000

2.500
Renta media
2.000

1.500 Renta baja

1.000

500

Óxido de nitrógeno
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (pphm)

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/ 262
LA DEMANDA DEL AIRE LIMPIO
Resultados:
• El número de personas dispuestas a pagar por el aire
limpio aumenta sustancialmente conforme aumenta la
contaminación.
• Las familias de renta más alta están dispuestas a pagar
más (aumenta la distancia entre las curvas de
demanda).
• Un estudio de la National Academy of Sciences mostró
que una reducción del 10 por ciento de las emisiones
de los automóviles produciría un beneficio de 2.000
millones de dólares (superior a los costos).

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/ 263
RESUMEN
Existe una externalidad cuando un productor
o un consumidor ejerce en la producción o en
el consumo de otros una influencia que no se
refleja directamente en el mercado.

La contaminación puede corregirse por medio


de normas sobre las emisiones, tasas sobre las
emisiones, permisos transferibles de
contaminación o fomentando el reciclado.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/ 264
Capítulo IX

265
ESBOZO DEL CAPÍTULO

● Oferta agregada.
● Demanda agregada.
● Equilibrio macroeconómico.
● Ciclos económicos en el Perú.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo IX: La oferta y la demanda agregada 266


1. OFERTA AGREGADA

El modelo de oferta agregada/demanda agregada


nos permite entender tres características del
desempeño macroeconómico:

• El crecimiento del PIB potencial.


• La inflación.
• Las fluctuaciones del ciclo económico.

267
Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson
Educación.
Capítulo IX: La oferta y la demanda agregada
1. OFERTA AGREGADA

El modelo usa los conceptos de oferta agregada y


demanda agregada para determinar el PIB real y el
nivel de precios (el deflactor del PIB). Primero se verán
los límites a la producción que influyen sobre la
oferta agregada.

268
Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson
Educación.
Capítulo IX: La oferta y la demanda agregada
FUNDAMENTOS DE OFERTA AGREGADA

La cantidad de PIB real ofrecido (Y) depende de:


•La cantidad de trabajo (N).
•La cantidad de capital (K).
•El estado de la tecnología (T).

La influencia de estos tres factores sobre la cantidad de PIB


real ofrecida se describe mediante la función de producción
agregada y se expresa a través de la siguiente ecuación: Y =
F(N, K, T)
Dicho con palabras, la cantidad de PIB real ofrecido se
determina por las cantidades de trabajo y capital y por el
estado de la tecnología. Cuanto mayores sean N, K o T, mayor
es Y.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson
Educación.
Capítulo IX: La oferta y la demanda agregada 269
OFERTA AGREGADA DE LARGO PLAZO
Nivel de precios
(deflactor del
PBI,
2000 = 100) La curva de oferta
OAL agregada de largo
135 plazo (OAL) muestra la
relación entre el PIB
125 potencial y el nivel de
precios. El PIB
115 potencial es
independiente del nivel
105 de precios, así que la
curva OAL es vertical
95 PBI en el PIB potencial.
potencial
85

0
9.0 10.0 11.0
PBI real(billones de $ de 2000)
Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson
Educación.
Capítulo IX: La oferta y la demanda agregada 270
OFERTA AGREGADA DE CORTO
Nivel de precios PLAZO
(deflactor del
PBI,
2000 = 100)
La curva de oferta
OAL
agregada de corto
135 plazo (OAC) muestra la
relación entre la
125 OAC cantidad ofrecida de
E PIB real y el nivel de
115 precios cuando la tasa
C de salario nominal, los
105 precios de otros
A PBI real por recursos productivos y
95 encima del PBI el PIB potencial
PBI real por debajo del potencial
PBI potencial
permanecen
85
constantes.
0
9.0 9.0 10.0 11.0
PBI real(billones de $ de 2000)
Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson
Educación.
Capítulo IX: La oferta y la demanda agregada 271
MOVIMIENTOS SOBRE LAS CURVAS DE LA
OFERTA AGREGADA

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson
Educación.
Capítulo IX: La oferta y la demanda agregada 272
MOVIMIENTOS SOBRE LAS CURVAS DE
LA OFERTA AGREGADA

Un alza del nivel de precios sin cambios en la tasa de salario nominal


y en los precios de otros recursos, ocasiona un aumento de la
cantidad ofrecida de PIB real y un movimiento sobre la curva de
oferta agregada de corto plazo, OAC.
Un alza del nivel de precios acompañado de aumentos porcentuales
iguales en la tasa de salario nominal y en los precios de otros
recursos productivos, mantiene constante la cantidad de PIB real
ofrecida y ocasiona un movimiento sobre la curva de oferta agregada
de largo plazo, OAL.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson
Educación.
Capítulo IX: La oferta y la demanda agregada 273
MOVIMIENTOS SOBRE LAS CURVAS DE
LA OFERTA AGREGADA

Nivel de precios PIB real


(deflactor del PIB) (billones de $ de 2000)
A 95 9.0
B 100 9.5
C 105 10.0
D 110 10.5
E 115 11.0

La curva OAC tiene pendiente positiva porque los costos de las


empresas aumentan a medida que aumenta la tasa de producción, por
lo que se necesita un precio mayor (relativo a los precios de los
recursos productivos) para que esto permita un aumento de la
cantidad producida.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson
Educación.
Capítulo IX: La oferta y la demanda agregada 274
CAMBIOS DE LA OFERTA AGREGADA

Se acaba de ver que un cambio del nivel de precios


ocasiona un movimiento sobre las curvas de oferta
agregada pero que no cambia la oferta agregada. La
oferta agregada cambia cuando cambia alguno de los
factores que influyen sobre los planes de producción,
distinto al nivel de precios. Para empezar se examinarán
los factores que cambian el PIB potencial.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson
Educación.
Capítulo IX: La oferta y la demanda agregada 275
Cambios del PIB potencial

Cuando el PIB potencial cambia, también lo hacen tanto


la oferta agregada de largo plazo como la de corto plazo.
El PIB potencial cambia por tres razones:

•Cambio de la cantidad de trabajo de pleno empleo.


•Cambio de la cantidad de capital.
•Progreso tecnológico.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson
Educación.
Capítulo IX: La oferta y la demanda agregada 276
Cambios del PIB potencial

Nivel de precios
(deflactor del
PBI,
2000 = 100) Un aumento del
PIB potencial
OAL0 OAL1
135 aumenta tanto la
oferta agregada
125 de largo plazo
Aumento del OAC0
115 PBI potencial
como la de corto
OAC1
plazo, y desplaza
105 ambas curvas de
oferta agregada
95
hacia la derecha
85 (de OAL0 a 0AL1y
de 0AC0 a OAC1)
0
9.0 10.0 11.0
PBI real(billones de $ de 2000)

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson 277
Cambios en la tasa de salario nominal
Nivel de precios
(deflactor del
PBI,
2000 = 100)
Un alza de la tasa de
salario nominal
OAL
135 disminuye la oferta
OAC2 agregada de corto plazo
125 y desplaza la curva de
Alza de la taza de OAC0 oferta agregada de corto
salario nominal
115 B plazo hacia la izquierda
(de OAC0 a 0AC2). Un
105 A alza de la tasa de
salario nominal no
95 cambia el PIB potencial,
por lo que la curva de
85
oferta agregada de largo
plazo no se desplaza.
0
9.0 10.0 11.0
PBI real(billones de $ de 2000)

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson 278
2. DEMANDA AGREGADA

LA CANTIDAD DEMANDADA DE PIB REAL (Y) ES LA


SUMA del gasto en términos reales en consumo
(C), inversión (/), compras del gobierno (G) y
exportaciones (X) menos importaciones (M). Es
decir,
Y = C+ I+ G + X- M
La cantidad demandada de PIB real es la suma de
los bienes y servicios finales producidos en una
economía nacional que las personas, las
empresas, los gobiernos y los extranjeros planean
comprar.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson
Educación.
Capítulo IX: La oferta y la demanda agregada 279
2. DEMANDA AGREGADA

Los planes de compra dependen de muchos factores.


Algunos de los principales factores son:
• El nivel de precios.
• Las expectativas.
• La política fiscal y la política monetaria.
• La economía mundial.
Primero se verá la relación entre la cantidad
demandada de PIB real y el nivel de precios. Para
estudiar esta relación, se mantendrán constantes todos
los demás factores que influyen sobre los planes de
compra.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson
Educación.
Capítulo IX: La oferta y la demanda agregada 280
LA CURVA DE LA DEMANDA AGREGADA
Nivel de precios
(deflactor del
PBI,
2000 = 100)

135
Disminución de la
cantidad
125 E' demandada de PIB
real
115 D'

105 C'
Aumento de la B'
95
cantidad
demandada de
85 PIB real A'
DA
0
9.0 10.0 11.0
PBI real(billones de $ de 2000)

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson 281
LA CURVA DE LA DEMANDA AGREGADA

La curva de demanda agregada (DA) muestra la relación entre la


cantidad demandada de PIB real y el nivel de precios. La curva
de demanda agregada se basa en la tabla de demanda
agregada. Cada uno de los puntos en la curva de demanda
agregada (desde A' hasta C') corresponde a la fila de la tabla que
se identifica con la misma letra.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson
Educación.
Capítulo IX: La oferta y la demanda agregada 282
LA CURVA DE LA DEMANDA AGREGADA
Entonces, cuando el nivel de
precios es de 105, la
Nivel de precios PIB real cantidad demandada de PIB
(deflactor del PIB) (billones de $ de real es de $ 10 billones
2000) (punto C en la gráfica). Un
A 85 11.0 cambio en el nivel de
B 95 10.5 precios, cuando todos los
C
demás factores que influyen
105 10.0
en los planes de compra
D 115 9.5 agregados permanecen
E 125 9.0 constantes, produce un
cambio en la cantidad
demandada de PIB real y un
movimiento sobre la curva
DA.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson
Educación.
Capítulo IX: La oferta y la demanda agregada 283
CAMBIOS EN LA DEMANDA AGREGADA

Un cambio en cualquier otro factor que influya sobre


los planes de compra, distinto al nivel de precios,
ocasiona un cambio en la demanda agregada. Los
factores principales son:

• Las expectativas.
• La política fiscal y la política monetaria.
• La economía mundial.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson
Educación.
Capítulo IX: La oferta y la demanda agregada 284
CAMBIOS EN LA DEMANDA AGREGADA

Nivel de precios
(deflactor del
PBI,
2000 = 100)

135 Aumento de la
demanda
125 agregada

115

105

Disminución DA1
95
de la demanda
agregada DA0
85
DA2
0
9.0 10.0 11.0
PBI real(billones de $ de 2000)
Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson 285
CAMBIOS EN LA DEMANDA AGREGADA

Disminuye si: Aumenta si:

• Disminuyen los ingresos • Aumentan los ingresos


futuros esperados, la futuros esperados, la
inflación esperada o los inflación esperada o los
beneficios esperados. beneficios esperados.
• La política fiscal • La política fiscal
disminuye las compras aumenta las compras
gubernamentales, gubernamentales,
aumenta los impuestos o disminuye los impuestos
disminuye los pagos de o aumenta los pagos de
transferencia. transferencia.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson
Educación.
Capítulo IX: La oferta y la demanda agregada 286
CAMBIOS EN LA DEMANDA AGREGADA

Disminuye si: Aumenta si:

• La política monetaria • La política monetaria aumenta la


disminuye la cantidad de cantidad de dinero y disminuye las
dinero y aumenta las tasas tasas de interés.
de interés. • El tipo de cambio sube o aumenta
• El tipo de cambio baja si el ingreso del resto del mundo.
disminuye el ingreso del
resto del mundo.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson
Educación.
Capítulo IX: La oferta y la demanda agregada 287
3. EQUILIBRIO MACROECONÓMICO

El propósito del modelo de oferta agregada demanda


agregada es explicar los cambios del PIB real y del nivel de
precios. Para lograr este propósito, se deben combinar
oferta agregada y demanda agregada para determinar el
equilibrio macroeconómico.
Hay un equilibrio macroeconómico para cada uno de los
plazos de oferta agregada: un equilibrio a largo plazo y un
equilibrio a corto plazo.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson
Educación.
Capítulo IX: La oferta y la demanda agregada 288
3. EQUILIBRIO MACROECONÓMICO

El equilibrio a largo plazo es la situación hacia donde se encamina la


economía.
El equilibrio de corto plazo es la situación normal de la economía
cuando fluctúa en torno al PIB potencial.
Se empezará el estudio del equilibrio macroeconómico viendo
primero el corto plazo.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson
Educación.
Capítulo IX: La oferta y la demanda agregada 289
EL EQUILIBRIO DE CORTO PLAZO

Nivel de precios
(deflactor del
PBI,
2000 = 100)
El equilibro
macroeconómico de
135
Empresas recortan corto plazo ocurre
E' Producción y precios cuando el PIB real
125 demandado es igual al
D' E OAC PIB real ofrecido: es
115 D decir, en la intersección
C' de la curva de
105 Equilibrio demanda agregada (DA)
B macroeconómico de
y la curva de oferta
C B' corto plazo
95 A agregada de corto
A' plazo (OAC).
85 Empresas aumentan
producción y precios DA
0
9.0 10.0 11.0
PBI real(billones de $ de 2000)

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson 290
EL EQUILIBRIO DE CORTO PLAZO

Aquí, ese equilibrio ocurre en los puntos C' y C, en donde


el nivel de precios es de 105 y el PIB real es de $10
billones. Si el nivel de precios es de 15 y el PIB real es de
$1 billones (punto E) las empresas no podrán vender toda
su producción. Por lo tanto, las empresas disminuirán su
producción y sus precios hasta restablecer el equilibrio. Si
el nivel de precios es de 95 y el PIB real es de $9 billones
(punto A), la gente no podrá comprar todos los bienes y
servicios que demanda.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson
Educación.
Capítulo IX: La oferta y la demanda agregada 291
EL EQUILIBRIO DE CORTO PLAZO

Las empresas aumentarán la producción y subirán sus


precios. Sólo cuando el nivel de precios es de 105 y el PIB
real es de $10 billones, las empresas pueden vender todo
lo que producen y la gente puede comprar todo lo que
demanda. Este es el equilibrio macroeconómico de corto
plazo.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson
Educación.
Capítulo IX: La oferta y la demanda agregada 292
EL EQUILIBRIO DE LARGO PLAZO

Nivel de precios
(deflactor del
PBI,
2000 = 100)
OAL
135

125
OAC
115

105

95

85 En el largo plazo, el
salario nominal se ajusta DA
0
9.0 9.0 10.0 11.0
PBI real(billones de $ de 2000)
Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson 293
EL EQUILIBRIO DE LARGO PLAZO

En el equilibrio macroeconómico de largo plazo, el PIB real es igual al PIB


potencial. Así que el equilibrio de largo plazo ocurre cuando la curva de
demanda agregada se cruza con la curva de oferta agregada de largo plazo.
En el largo plazo, la demanda agregada determina el nivel de precios y no
tiene efecto alguno sobre el PIB real. La tasa de salario nominal se ajusta
en el largo plazo, así que la curva OAC se cruza con la curva OAL en el
nivel de precios de equilibrio de largo plazo.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson
Educación.
Capítulo IX: La oferta y la demanda agregada 294
CRECIMIENTO ECONÓMICO E INFLACIÓN

Nivel de precios
(deflactor del
PBI,
2000 = 100)
OAL0 OAL1
Aumento de OAL
135 ocasiona
crecimiento
económico
125

115
Inflación
DA1
105
Crecimiento
95 mayor de DA
que de OAL
Crecimiento provoca
85 económico
inflación
DA0
0
9.0 9.0 10.0 11.0
PBI real(billones de $ de 2000)

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson
295
Educación.
CICLOS ECONÓMICOS EN EL PERÚ

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson
Educación.
Capítulo IX: La oferta y la demanda agregada 296
Capítulo X

Oferta agregada
y crecimiento
económico

297
Esbozo del capítulo

● PBI
● Componentes de la oferta
agregada.
● Crecimiento económico.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo X: Oferta agregada y crecimiento económico 298


1. EL PBI REAL Y EMPLEO

Para producir más, se deberán usar más insumos. Se puede


aumentar el PIB real empleando más trabajo, aumentando la
cantidad de capital o desarrollando tecnologías que sean
más productivas. En el corto plazo, la cantidad de capital y
el estado de la tecnología son fijos. Así que para aumentar
el PIB real en el corto plazo, se debe aumentar la cantidad
de trabajo empleada. Se verá la relación entre el PIB real y
la cantidad de trabajo empleada.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación,
p. 196.
Capítulo X: Oferta agregada y crecimiento económico 299
POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN Y
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
(a)Frontera de posibilidades de producción

PBI real (billones de Se observa que si se


$ de 2000 por año) disfruta de 450 mil
millones de horas de
15 tiempo libre, no se
Se sacrifica produce PIB real. Si se
tiempo libre para
A producir PBI real sacrifican 200 mil
10 millones de horas de
tiempo libre para trabajar
y se dedican 250 mil
millones de horas a
5 descansar se produce un
PIB real de $10 billones
(punto A).
FPP

‘0
250 450
Tiempo libre (miles de horas por
año)
Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación, 300
POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN Y
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

(b) Función de producción


PBI real (billones
de $ de 2000 por
año) FP En el punto A de la
15
función de
producción de la
A gráfica (b), se utilizan
10 200 mil millones de
Un aumento de las
horas de trabajo
horas de trabajo
ocasiona un para producir $10
momento del PB real billones de PIB real.
5

0
100 200 300 400 500 Trabajo (miles de millones
de horas por año)

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación, 301
CRECIMIENTO ECONÓMICO
4. TENDENCIAS DE CRECIMIENTO DE
LARGO PLAZO
LAS TENDENCIAS DE CRECIMIENTO DE LARGO PLAZO que se
estudian en este capítulo son referentes a las tendencias
del PIB potencial. Nos interesa tener en cuenta el
crecimiento de largo plazo, principalmente porque éste
implica aumentos en los ingresos per cápita. Entonces
primero se describirán algunos hechos acerca del nivel y
de las tasas de crecimiento del PIB real per cápita en
Estados Unidos y en otras regiones del mundo. Veamos
primero el PIB real per cápita en Estados Unidos durante
los últimos cien años.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación,
p. 222.
Capítulo X: Oferta agregada y crecimiento económico 302
CRECIMIENTO DEL PBI REAL DE LA ECONOMÍA
MUNDIAL
• Crecimiento económico alrededor del mundo:
¿alcanzarán a Estados Unidos o no?

(a) ¿Alcanzarán a Estados Unidos?


Estados Unidos

Cuatro países
grandes
de Europa

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación, p. 223.
Capítulo X: Oferta agregada y crecimiento económico 303
(a) ¿Alcanzarán a Estados Unidos?

El PIB real per cápita ha crecido en casi todos los países.


Entre los países industriales ricos (gráfica a), el
crecimiento del PIB real de Estados Unidos ha sido
ligeramente más rápido que el de Canadá y el de los
cuatro países grandes de Europa (Francia, Alemania, Italia
y Reino Unido). Japón experimentó la tasa de crecimiento
más rápida antes de 1973, pero luego ésta se desaceleró,
estancándose finalmente durante la década de 1990.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación,
p. 223.
Capítulo X: Oferta agregada y crecimiento económico 304
(b) ¿No alcanzarán a Estados Unidos?

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación,
p. 223.
Capítulo X: Oferta agregada y crecimiento económico 305
(b) ¿No alcanzarán a Estados Unidos?

Para un grupo numeroso de países (gráfica b) las tasas de


crecimiento han sido menores a las de Estados Unidos, y
las correspondientes brechas entre los niveles de PIB real
per cápita de estos países y Estados Unidos se han
agrandado. Las brechas entre Estados Unidos, Europa
Central y África se han ampliado en gran magnitud.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación,
p. 223.
Capítulo X: Oferta agregada y crecimiento económico 306
Convergencia económica en Asia

Estados Unidos Taiwan


Hong Kong Corea
Singapur China

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación,
p. 224.
Capítulo X: Oferta agregada y crecimiento económico 307
Convergencia económica en Asia

El ejemplo más claro de convergencia económica con


Estados Unidos ha ocurrido en cinco economías de Asia.
Después de que en 1963 su PIB real per cápita era tan
sólo el 13 por ciento del nivel de Estados Unidos, Hong
Kong, Corea, Singapur y Taiwan han reducido sustancial-
mente la brecha económica que los separaba de este país.
Por su parte, China, de ser un país en desarrollo muy
pobre en 1963, ha pasado a tener un PIB real per cápita
igual al que tenía Hong Kong en ese mismo año. En años
recientes China ha estado creciendo a una tasa que le
permite continuar emparejándose con Estados Unidos.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación,
p. 224.
Capítulo X: Oferta agregada y crecimiento económico 308
5. CAUSAS DEL CRECIMIENTO
ECONÓMICO: UN PRIMER ANÁLISIS

LA MAYORÍA DE LAS SOCIEDADES HUMANAS HAN VIVIDO


durante siglos e incluso durante miles de años, en una
forma similar a la de Songman Yang, es decir, sin
crecimiento económico. La razón clave es que han
carecido de algunas instituciones sociales y arreglos
fundamentales que son condiciones previas esenciales para
el crecimiento económico. ¿Cuáles son esas condiciones
previas?

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación,
p. 225.
Capítulo X: Oferta agregada y crecimiento económico 309
CONDICIONES PREVIAS PARA EL
CRECIMIENTO ECONÓMICO

La condición previa básica para el crecimiento


económico es que haya un sistema apropiado de
incentivos. Tres instituciones son cruciales para la
creación de incentivos. Éstas son:

•Mercados.
•Derechos de propiedad.
•Intercambio monetario.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación,
p. 225.
Capítulo X: Oferta agregada y crecimiento económico 310
CONDICIONES PREVIAS PARA EL
CRECIMIENTO ECONÓMICO

Los mercados permiten a compradores y vendedores


obtener información y realizar negocios entre sí. Los precios
de mercado mandan señales a compradores y vendedores
que crean los incentivos apropiados para aumentar o
disminuir las cantidades demandadas v ofrecidas. Además, los
mercados permiten a la gente especializarse, comerciar,
ahorrar e invertir. Pero para que funcionen los mercados, es
necesario que existan y se respeten los derechos de
propiedad y que exista la posibilidad de realizar
intercambios monetarios.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación,
p. 225.
Capítulo X: Oferta agregada y crecimiento económico 311
CONDICIONES PREVIAS PARA EL
CRECIMIENTO ECONÓMICO

Los derechos de propiedad son los acuerdos sociales que


gobiernan la propiedad, el uso y la disposición de recursos,
bienes y servicios. Incluyen los derechos a la propiedad
física (tierra, construcciones y equipo de capital), a la
propiedad financiera (derechos o títulos de una persona
sobre la propiedad de otros) y a la propiedad intelectual
(tales como los inventos). Si los derechos de propiedad
están claramente establecidos y se hacen cumplir, las
personas tendrán la seguridad de que un gobierno
arbitrario no confiscará su ingreso o ahorro.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación,
p. 225.
Capítulo X: Oferta agregada y crecimiento económico 312
CONDICIONES PREVIAS PARA EL CRECIMIENTO
ECONÓMICO

El intercambio monetario facilita las transacciones de


toda clase, incluyendo la transferencia ordenada de la
propiedad privada de una persona a otra. Los derechos
de propiedad y el intercambio monetario crean
incentivos para que la gente se especialice y comercie,
para ahorrar e invertir y para descubrir tecnologías
nuevas.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación,
p. 225.
Capítulo X: Oferta agregada y crecimiento económico 313
CONDICIONES PREVIAS PARA EL CRECIMIENTO
ECONÓMICO

Pero para que el crecimiento sea persistente, la gente


debe enfrentar incentivos que la alienten a seguir las tres
actividades que generan un crecimiento económico
continuo. Estas actividades son:
• Ahorro e inversión en capital nuevo.
• Inversión en capital humano.
• Descubrimiento de tecnologías nuevas.
Estas tres fuentes de crecimiento, que entran en
interacción unas con otras, son las fuentes primarias del
extraordinario crecimiento de productividad de los últimos
200 años.A continuación se verán cada una por separado.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación,
p. 225.
Capítulo X: Oferta agregada y crecimiento económico 314
AHORRO E INVERSIÓN EN CAPITAL
NUEVO

El ahorro y la inversión en capital nuevo aumentan el monto


de capital por trabajador y aumentan el PIB real por hora de
trabajo (es decir, la productividad del trabajo). La
productividad del trabajo experimentó la mejora más
impresionante cuando aumentó el capital por trabajador
durante la Revolución Industrial. Los procesos de
producción que usan herramientas manuales pueden crear
objetos hermosos, pero los métodos de producción que
utilizan grandes cantidades de capital por trabajador, como
las líneas de montaje de las plantas de automóviles, son
mucho más productivos.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación,
p. 225.
Capítulo X: Oferta agregada y crecimiento económico 315
AHORRO E INVERSIÓN EN CAPITAL NUEVO

La acumulación de capital en granjas, fábricas textiles,


fundiciones de hierro, plantas siderúrgicas, minas de
carbón, construcciones, plantas químicas, plantas de
automóviles, bancos, compañías de seguros y centros
comerciales, ha contribuido en forma muy importante al
increíble aumento en la productividad de la economía
moderna. La próxima vez que vea una película histórica,
observe con cuidado la cantidad de capital existente.
Trate de imaginar qué tan productivo se podría ser en
esas circunstancias en comparación con la productividad
actual.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación,
p. 226.
Capítulo X: Oferta agregada y crecimiento económico 316
INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO

El capital humano; la habilidad y el conocimiento


acumulado de los seres humanos, es la fuente
fundamental de crecimiento económico. Es una fuente de
productividad creciente y de progreso tecnológico.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación,
p. 226.
Capítulo X: Oferta agregada y crecimiento económico 317
INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO

El desarrollo de una de las habilidades humanas básicas, la


escritura, fue la fuente de algunas de las primeras ganancias
importantes de productividad. La habilidad de mantener
registros escritos permitió cosechar ganancias cada vez
mayores de la especialización y el intercambio. Imagine lo
difícil que sería realizar cualquier clase de negocios si las
cuentas, facturas y acuerdos existieran sólo en la memoria
de la gente.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación,
p. 226.
Capítulo X: Oferta agregada y crecimiento económico 318
INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO

Más adelante, el desarrollo de las matemáticas puso


las bases para el posterior conocimiento de las
fuerzas físicas y de los procesos químicos y
biológicos. Esta base del conocimiento científico fue
el cimiento de los progresos tecnológicos de la
Revolución Industrial de hace 200 años y de la
Revolución de la Información actual.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación,
p. 226.
Capítulo X: Oferta agregada y crecimiento económico 319
INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO

Sin embargo, aunque el nuevo conocimiento es muy


importante, una buena parte del capital humano más
productivo adopta una forma relativamente más
modesta. Se trata de la experiencia que se obtiene en
el trabajo, la cual está compuesta por millones de
individuos que aprenden y realizan tareas de
producción relativamente simples en forma repetida y
que se vuelven notablemente más productivos en sus
tareas.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación,
p. 226.
Capítulo X: Oferta agregada y crecimiento económico 320
INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO

Un ejemplo cuidadosamente estudiado ilustra la importancia


de esta clase de capital humano. Entre 1941 y 1944 (durante la
Segunda Guerra Mundial), los astilleros de Estados Unidos
produjeron alrededor de 2,500 unidades de un buque de
carga. En 1941, se requería de 1.2 millones de horas-hombre
para construir un barco. Para 1942, tomó 600 000 horas
hombre por barco, mientras que para 1943 se requirió de
únicamente 500 000 horas hombre por barco.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación,
p. 226.
Capítulo X: Oferta agregada y crecimiento económico 321
INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO

El capital físico empleado no cambió mucho en esos


años, pero se acumuló una enorme cantidad de capital
humano. Miles de trabajadores y administradores
aprendieron de la experiencia y acumularon capital
humano que les permitió que su productividad creciera
más del doble en dos años.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación,
p. 226.
Capítulo X: Oferta agregada y crecimiento económico 322
DESCUBRIMIENTO DE NUEVAS
TECNOLOGÍAS

El ahorro y la inversión en capital nuevo y la


acumulación de capital humano han hecho una gran
contribución al crecimiento económico, pero el cambio
tecnológico, es decir, el descubrimiento y la aplicación de
nuevas tecnologías y nuevos bienes, ha hecho una
contribución aún mayor.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación,
p. 226.
Capítulo X: Oferta agregada y crecimiento económico 323
DESCUBRIMIENTO DE NUEVAS
TECNOLOGÍAS

En la actualidad, la gente es varias veces más productiva


de lo que era hace cien años. Sin embargo, no somos más
productivos porque ahora tengamos más máquinas de
vapor per cápita o porque tengamos más carruajes
tirados por caballos per cápita.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación,
p. 226.
Capítulo X: Oferta agregada y crecimiento económico 324
DESCUBRIMIENTO DE NUEVAS
TECNOLOGÍAS

Más bien, esto se debe a que ahora tenemos máquinas y


equipo de transporte que utilizan tecnologías que eran
desconocidas hace cien años y que son más productivas
que las tecnologías antiguas. El cambio tecnológico realiza
una contribución inmensa a nuestra productividad e
incluye el descubrimiento de nuevas formas de obtener
más de nuestros recursos.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación,
p. 226.
Capítulo X: Oferta agregada y crecimiento económico 325
DESCUBRIMIENTO DE NUEVAS
TECNOLOGÍAS

El cambio tecnológico surge tanto de los programas de


investigación y desarrollo formales, como de los ejercicios
informales de prueba y error, e implica descubrir nuevas
formas de obtener más de nuestros recursos. Para
cosechar los beneficios del cambio tecnológico, el capital
debe aumentar. Algunas de las tecnologías fundamentales
más poderosas y de mayor alcance, están incorporadas en
forma de capital humano; por ejemplo, en el lenguaje, en la
escritura y en las matemáticas. Pero la mayoría de las
tecnologías están incorporadas en el capital físico.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación,
p. 226.
Capítulo X: Oferta agregada y crecimiento económico 326
INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA

De acuerdo a la teoría típica del crecimiento se afirma


que tanto las inversiones físicas como las inversiones
en tecnología e innovación, llevan a que la producción
alcance su nivel estacionario. Dado que América Latina
y el Caribe se especializan en la producción de bienes
con un bajo coeficiente de innovación tecnológica,
entonces se determina el comportamiento en el
desarrollo económico y el empleo a niveles menores
que en otros países.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación,
p. 226.
Capítulo X: Oferta agregada y crecimiento económico 327
INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA
Los países de América Latina en contraste con los
considerados "Milagros tecnológicos" (como República de
Corea, Finlandia, etc.) han utilizado fórmulas muy
diferentes en lo que se conoce como Investigación y
Desarrollo (I&D), creación de patentes, educación y en
Inversión Extranjera Directa (IED). Por ejemplo, los países
"Milagros tecnológicos” mientras que en América Latina
se ha presentado una marcada dependencia de la IED, sin
desarrollar tecnología de punta o patentes; añadiéndose
que la transferencia de tecnología a través de la IED ha
sido muy limitada.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación,
p. 227.
Capítulo X: Oferta agregada y crecimiento económico 328
INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA

De igual forma, la Organización de Cooperación y


Desarrollo Económico ha querido influir en la
formulación de las políticas de desarrollo. Sin embargo, se
ha visto que América Latina y el Caribe tienen dos
dificultades principales para impulsar el crecimiento y el
desarrollo: las barreras al comercio y la falta de incentivos
para innovar.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación,
p. 227.
Capítulo X: Oferta agregada y crecimiento económico 329
INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Por el mismo motivo se ha tratado de incrementar el


porcentaje del gasto en I&D, pero América Latina
apenas realiza el 0.4 por ciento del PIB como gasto en
I&D; mientras que España lo ha aumentado a más del 2
por ciento y se estima que en 2010 sea del 3 por ciento
del PIB.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación,
p. 227.
Capítulo X: Oferta agregada y crecimiento económico 330
LOGRAR UN CRECIMIENTO MÁS
RÁPIDO

La contabilidad del crecimiento dice que para alcanzar un


crecimiento económico más rápido, se debe ya sea aumentar
la tasa de crecimiento del capital por unidad de trabajo o bien
aumentar el ritmo del progreso tecnológico (que incluye
mejorar el capital humano). Las principales sugerencias para
alcanzar estos objetivos son:
• Estimular el ahorro.
• Estimular la investigación y el desarrollo.
• Concentrarse en las industrias de alta tecnología.
• Fomentar el comercio internacional.
• Mejorar la calidad de la educación.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación,
p. 231.
Capítulo X: Oferta agregada y crecimiento económico 331
ESTIMULAR EL AHORRO

El ahorro financia la inversión que permite la acumulación de


capital, de tal manera que estimular el ahorro puede
estimular el crecimiento económico. Ciertamente no es
casual que las economías del Sudeste de Asia tengan las tasas
de crecimiento y de ahorro más altas del mundo, mientras
que algunas economías de África tienen las tasas de
crecimiento y de ahorro más bajas.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación,
p. 231.
Capítulo X: Oferta agregada y crecimiento económico 332
ESTIMULAR EL AHORRO

Los incentivos fiscales pueden aumentar el ahorro. Las


cuentas individuales de ahorro para el retiro son un
ejemplo de un incentivo fiscal para el ahorro. Algunos
economistas sostienen que un impuesto sobre el
consumo, en lugar de un impuesto a los ingresos,
proporciona uno de los mejores incentivos para el
ahorro.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación,
p. 231.
Capítulo X: Oferta agregada y crecimiento económico 333
ESTIMULAR LA INVESTIGACIÓN Y EL
DESARROLLO

Todo el mundo puede usar los frutos de los esfuerzos de


investigación y desarrollo básicos. Por ejemplo, todas las
empresas de biotecnología pueden usar los progresos de la
tecnología de ajuste de genes. Debido a que los
descubrimientos básicos pueden ser copiados, el beneficio
del inventor es limitado y el mercado asigna muy pocos
recursos a esta actividad.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación,
p. 231.
Capítulo X: Oferta agregada y crecimiento económico 334
ESTIMULAR LA INVESTIGACIÓN Y EL
DESARROLLO

Los gobiernos pueden dirigir fondos públicos para


financiar la investigación básica, pero esta solución no es
tan sencilla de aplicarse. Requiere un mecanismo para
asignar los fondos públicos al uso de mayor valor.
Muchos países cuentan con instituciones de apoyo a la
ciencia y a la tecnología que asignan fondos públicos a
las universidades para financiar y estimular la
investigación básica.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación,
p. 231.
Capítulo X: Oferta agregada y crecimiento económico 335
CONCENTRARSE EN INDUSTRIAS DE ALTA
TECNOLOGÍA

Algunas personas consideran que mediante la provisión de


fondos públicos a las empresas e industrias de alta
tecnología, un país puede ser el primero en explotar una
tecnología nueva. De esta forma, el país podría obtener
beneficios superiores al promedio durante un periodo,
mientras que los otros países estarían ocupados tratando
de imitarle. Esta estrategia es muy arriesgada y podría
conducir a una asignación ineficiente de los recursos de
una sociedad con el fin de acelerar el crecimiento.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación,
p. 231.
Capítulo X: Oferta agregada y crecimiento económico 336
FOMENTAR EL COMERCIO INTERNACIONAL

El libre comercio estimula el crecimiento al


extraer todas las ganancias disponibles de la
especialización y el intercambio. Las naciones
de crecimiento más rápido en la actualidad
son aquellas en donde las exportaciones y
las importaciones están creciendo más
rápidamente.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación,
p. 231.
Capítulo X: Oferta agregada y crecimiento económico 337
MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

El mercado libre produce menos educación de la que es


socialmente conveniente, porque los beneficios que
percibe la gente que recibe la educación son menores a
los beneficios que ésta realmente genera. Al financiar la
educación básica y al asegurar elevados estándares en
habilidades básicas como lenguaje, matemáticas y
ciencias, los gobiernos pueden contribuir al potencial de
crecimiento de una nación. La educación también puede
estimularse y mejorarse mediante incentivos fiscales para
fomentar una mejor oferta privada.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación,
p. 231.
Capítulo X: Oferta agregada y crecimiento económico 338
6. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
EN EL PERÚ Y EN AMÉRICA LATINA

339
Capítulo XI
Política fiscal

340
Esbozo del capítulo

● Política fiscal: nociones básicas.


● La política fiscal en el Perú.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo XI: Política fiscal 341


1. POLÍTICA FISCAL: NOCIONES BÁSICAS
EL PRESUPUESTO PUBLICO Y EL GASTO TOTAL

Recordemos la ecuación básica de la contabilidad nacional:


PIB = C + I + G + X – IM
A la izquierda del igual aparece el PIB, el valor de todos los bienes y
servicios finales producidos en la economía. A la derecha del igual
aparece el gasto agregado, es decir, el gasto total en bienes y servicios
producidos en la economía. El gasto agregado es la suma del
consumo privado (C), la inversión (I), el gasto público en bienes y
servicios (G) más la diferencia entre el valor de las exportaciones (X)
y l de las importaciones (IM).

342

Krugman, P., Wells, R. y Olney, M.(2008). Fundamentos de Economía. Barcelona: Reverté, p. 429.

Capítulo XI: Política fiscal


POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA Y CONTRATIVA

¿Por qué razones querría un Estado desplazar la curva de


demanda agregada? Porque desea acabar con una
recesión, que surge cuando la producción agregada cae
por debajo de la producción potencial, o para acabar con
una brecha inflacionista, que aparece cuando la producción
agregada excede la producción potencial.

343

Krugman, P., Wells, R. y Olney, M.(2008). Fundamentos de Economía. Barcelona: Reverté, p. 430.

Capítulo XI: Política fiscal


La política fiscal expansiva puede acabar con
una recesión

Nivel de LRAS
precios
agregados
SRAS

P2 E2
E1
P1

DA2

DA1
0
Y1 YP PBI real
producción
Recesión potencial
Krugman, P., Wells, R. y Olney, M.(2008). Fundamentos de Economía. Barcelona: Reverté, p. 431.
344
La política fiscal expansiva puede acabar con
una recesión

En el punto E1 la economía se encuentra en equilibrio


macroeconómico a corto plazo, en el que la curva de
demanda agregada DA1 corta a la curva SRAS. En E1 hay una
recesión, Yp – Y1.
Una política fiscal expansiva (un aumento del gasto público,
una bajada de los impuestos o un incremento de las
transferencias), desplaza la curva de demanda agregada
hacia la derecha. Así, puede acabar con la recesión al
desplazar la curva de DA1 a DA2 y alcanzar un nuevo punto
de equilibrio macroeconómico a corto plazo, E2, que es
también el equilibrio macroeconómico a largo plazo.

Krugman, P., Wells, R. y Olney, M.(2008). Fundamentos de Economía. Barcelona: Reverté, p. 431.

Capítulo XI: Política fiscal 345


La política fiscal contractiva puede acabar
con una brecha inflacionista

Nivel de LRAS
precios
agregados
SRAS

P1 E1

P2 E2

DA1
DA2

0
YP Y1 PBI real

producción
potencial Recesión

Krugman, P., Wells, R. y Olney, M.(2008). Fundamentos de Economía. Barcelona: Reverté, p. 431. 346
La política fiscal contractiva puede acabar
con una brecha inflacionista
En el punto E1 la economía se encuentra el equilibrio
macroeconómico a corto plazo, en el que la curva de
demanda agregada DA1 corta a la curva SRAS. En E1 hay una
brecha inflacionista, Y1 - Yp. Una política fiscal contractiva
(una reducción del gasto público, una subida de los
impuestos o una disminución de las transferencias),
desplaza la curva de demanda agregada hacia la izquierda.
Así, puede acabar con la brecha inflacionista al desplazar la
curva de DA1 a DA2 y alcanzar un nuevo punto de equilibrio
macroeconómico a corto plazo, E2, que es también el punto
de equilibrio macroeconómico a largo plazo.

Krugman, P., Wells, R. y Olney, M.(2008). Fundamentos de Economía. Barcelona: Reverté, p. 431.

Capítulo XI: Política fiscal 347


2. POLÍTICA FISCAL EN EL PERÚ

348
Capítulo XII
El dinero, los
bancos centrales y
la política monetaria

349
Esbozo del capítulo

● Banco Central de Reserva del


Perú.
● La política monetaria y la demanda
agregada.
● La política monetaria en el Perú.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (14 de junio de 2009). Microeconomía (5° ed). Recuperado de:
http://microeconomia.org/2009/06/14/diapositivas-del-pindyck-5a-edicion-en-pdf/comment-page-1/

Capítulo XII: El dinero, los bancos centrales y la política monetaria 350


1. EL SIGNIFICADO DEL DINERO

En el día a día a menudo utilizamos el termino dinero en el


sentido de riqueza. Si alguien pregunta "¿Cuánto dinero tiene
Bill Gates?", la respuesta será similar a "Bueno, unos 40 000
millones de dólares, más o menos". Es decir, esta cifra incluye
el valor de las acciones y los bonos que posee, más sus
propiedades inmobiliarias y otros activos.

351
Krugman, P., Wells, R. y Olney, M.(2008). Fundamentos de Economía. Barcelona: Reverté, p. 454.

Capítulo XII: El dinero, los bancos centrales y la política monetaria


EL SIGNIFICADO DEL DINERO

Sin embargo, la definición económica de dinero no incluye


todas las formas de riqueza. Los billetes que lleva usted en
su billetera son dinero. Otras formas de riqueza, como los
automóviles, las casas o los títulos valores, no son dinero.
Según los economistas, ¿qué diferencia al dinero de otras
formas de riqueza?

352

Krugman, P., Wells, R. y Olney, M.(2008). Fundamentos de Economía. Barcelona: Reverté, p. 454.
Capítulo XII: El dinero, los bancos centrales y la política monetaria
¿QUÉ ES EL DINERO?

El dinero se define en términos de lo que es capaz de hacer:


dinero es cualquier activo que puede ser fácilmente usado
para adquirir bienes y servicios. Un activo es líquido si puede
convertirse en efectivo con facilidad. El dinero consiste en el
efectivo, que es líquido por definición, y otros activos de alta
liquidez.
La riqueza o patrimonio de un hogar es el valor de sus
ahorros acumulados. Dinero es cualquier activo que
puede ser fácilmente usado para adquirir bienes y
servicios.

Krugman, P., Wells, R. y Olney, M.(2008). Fundamentos de Economía. Barcelona: Reverté, p. 454.
Capítulo XII: El dinero, los bancos centrales y la política monetaria 353
¿QUÉ ES EL DINERO?

Un activo es líquido si puede convertirse con rapidez y


con muy poca pérdida de valor en dinero en efectivo. El
efectivo en manos del público, como su nombre indica,
son los billetes y monedas en manos de los ciudadanos.
Los depósitos bancarios a la vista son cuentas
bancarias contra las que el público puede extender
cheques. La oferta monetaria es el valor total de los
activos financieros que se consideran dinero.

Krugman, P., Wells, R. y Olney, M.(2008). Fundamentos de Economía. Barcelona: Reverté, p. 454.
Capítulo XII: El dinero, los bancos centrales y la política monetaria 354
FUNCIONES DEL DINERO

Un medio de pago es un activo que los individuos


utilizan para intercambiarlo por bienes y servicios y no
para se consumido.

Un depósito de valor en un medio de conservar el


poder adquisitivo a lo largo del tiempo.

Una unidad de cuenta es una medida que se utiliza


para fijar los precios y realizar cálculos económicos.

Krugman, P., Wells, R. y Olney, M.(2008). Fundamentos de Economía. Barcelona: Reverté, p. 455.
Capítulo XII: El dinero, los bancos centrales y la política monetaria 355
TIPOS DE DINERO

Dinero mercancía: el medio de pago era un bien, en


general un metal precioso como el oro o la plata, que
además tenía otros usos. Estos otros usos daban al dinero
mercancía un valor independiente de su función como
medio de pago.

Papel moneda era dinero signo respaldado por


mercancía, un medio de pago que no tenía valor
intrínseco y cuyo valor estaba garantizado por el
compromiso del banco emisor de que en todo momento
podía ser canjeado por un bien valioso.

Krugman, P., Wells, R. y Olney, M.(2008). Fundamentos de Economía. Barcelona: Reverté, pp. 455-456.
Capítulo XII: El dinero, los bancos centrales y la política monetaria 356
TIPOS DE DINERO

La moneda fiduciaria es un medio de pago cuyo valor


deriva únicamente de su categoría jurídica como tal medio
de pago.

Un agregado monetario es una medida global de la


oferta monetaria.

Los activos cuasi-dinero son activos financieros que no


pueden usarse directamente como medio de pago pero
que pueden transformarse fácilmente en efectivo o en
depósitos a la vista.

Krugman, P., Wells, R. y Olney, M.(2008). Fundamentos de Economía. Barcelona: Reverté, p. 456.
Capítulo XII: El dinero, los bancos centrales y la política monetaria 357
2. LA FUNCIÓN MONETARIA DE LAS ENTIDADES
BANCARIAS
QUÉ HACEN LOS BANCOS

 Una entidad bancaria es un intermediario financiero


que proporciona activos financieros líquidos en forma
de depósitos a los prestamistas y utiliza dichos fondos
para « financiar las necesidades, menos líquidas, de
inversión o gasto en inversión de los prestatarios.
 Un intermediario financiero es una entidad que
transforma los fondos que recibe de un gran número
de individuos en activos financieros.

Krugman, P., Wells, R. y Olney, M.(2008). Fundamentos de Economía. Barcelona: Reverté, p. 458.
Capítulo XII: El dinero, los bancos centrales y la política monetaria 358
QUÉ HACEN LOS BANCOS

 Un depósito bancario es un contrato entre el


depositante y el banco por el que dicho maneo se
obliga a devolver al depositante el total del efectivo
depositado en el momento en el que éste lo solicite.
 Las reservas bancarias están compuestas por el
efectivo que las entidades bancarias que mantienen en
el Banco Central de la nación

Krugman, P., Wells, R. y Olney, M.(2008). Fundamentos de Economía. Barcelona: Reverté, pp. 458-459.
Capítulo XII: El dinero, los bancos centrales y la política monetaria 359
QUÉ HACEN LOS BANCOS

 Un activo es un derecho por el que se recibirá renta


en el futuro.
 Un pasivo es un compromiso de realizar un pago en
el futuro.
 El coeficiente de caja es el porcentaje de depósitos
bancarios que el banco mantiene en forma de
reservas.

Krugman, P., Wells, R. y Olney, M.(2008). Fundamentos de Economía. Barcelona: Reverté, pp. 458-459.
Capítulo XII: El dinero, los bancos centrales y la política monetaria 360
Las situaciones de pánico bancario

Las situaciones de Pánico bancario es aquella en la


que un número considerable de depositantes de un
banco tratan de retirar sus fondos debido al miedo de
que dicho banco vaya a quebrar.
Más aún, las situaciones de pánico bancario no sólo son
malas para el banco en cuestión y sus depositantes.
Históricamente han demostrado ser contagiosas, de
manera que el pánico se extiende a otras entidades
bancarias en una reacción en cadena.

Krugman, P., Wells, R. y Olney, M.(2008). Fundamentos de Economía. Barcelona: Reverté, p. 460.
Capítulo XII: El dinero, los bancos centrales y la política monetaria 361
LA REGULACIÓN BANCARIA

¿Debería preocuparle que una situación de pánico


bancario le hiciera perder todos sus ahorros? La
respuesta, en la mayoría de los países desarrollados, es no.
Tras las crisis de los años treinta, en la mayoría de los
países desarrollados se estableció un sistema cuyo
objetivo es proteger a los depositantes y al conjunto de la
economía de las quiebras bancarias. Este sistema tiene
tres características principales:

• Garantía de depósito
• Capital reglamentario
• Reservas reglamentarias.

Krugman, P., Wells, R. y Olney, M.(2008). Fundamentos de Economía. Barcelona: Reverté, p. 460.
Capítulo XIII: El dinero, los bancos centrales y la política monetaria 362
Garantía de depósito

La mayoría de los bancos de los Estados Unidos informan


en su publicidad de que son miembros del Federal
Deposit Insurance Corporation (Fondo de Garantía de
Depósitos). Este fondo proporciona una garantía de
depósito, que los depositantes de un banco podrán
recuperar sus fondos si el banco es incapaz de
devolverlos, hasta un límite máximo por cuenta.

Krugman, P., Wells, R. y Olney, M.(2008). Fundamentos de Economía. Barcelona: Reverté, p. 460.
Capítulo XII: El dinero, los bancos centrales y la política monetaria 363
Capital reglamentario

La garantía de depósito, aunque protege al sistema bancario


de las situaciones de pánico, crea un problema de incentivos
muy conocido. Como los depositantes están asegurados ante
una posible pérdida, no tienen interés en supervisar la salud
financiera del banco en el que depositan sus ahorros. En la
misma medida, los banqueros tienen un incentivo para tener
un comportamiento financiero más arriesgado, como por
ejemplo otorgar préstamos de mayor riesgo con mayor
interés. Si todo va bien, los banqueros obtienen más
beneficio, y si las cosas van mal el Estado cubre las pérdidas a
través del fondo de garantía.

Krugman, P., Wells, R. y Olney, M.(2008). Fundamentos de Economía. Barcelona: Reverté, p. 461.
Capítulo XII: El dinero, los bancos centrales y la política monetaria 364
Reservas reglamentarias

Otra forma de reducir el riesgo de que se produzcan


situaciones de pánico bancario es la exigencia de que
los bancos mantengan un coeficiente de caja más
elevado del que mantendrían de no existir un requisito
legal.
Las reservas reglamentarias son requisitos legales
que los Bancos Centrales de las naciones imponen a los
bancos estableciendo un coeficiente de caja mínimo. En
los Estados Unidos dicho coeficiente para los depósitos
a la vista es el 10%.

Krugman, P., Wells, R. y Olney, M.(2008). Fundamentos de Economía. Barcelona: Reverté, p. 461.
Capítulo XII: El dinero, los bancos centrales y la política monetaria 365
CÓMO CREAN DINERO LOS BANCOS

Si no existieran los bancos, el volumen de efectivo en manos


del público sería igual a la oferta monetaria. Y como todo el
dinero legal es emitido por el Banco Central de la nación, la
oferta monetaria quedaría fijada directamente por el control
sobre el dinero legal. Sin embargo, los bancos sí que existen e
influyen en la oferta monetaria de dos maneras.

Krugman, P., Wells, R. y Olney, M.(2008). Fundamentos de Economía. Barcelona: Reverté, p. 461.
Capítulo XII: El dinero, los bancos centrales y la política monetaria 366
CÓMO CREAN DINERO LOS BANCOS

La primera, retirando un cierto volumen de dinero legal de la


circulación, pues la moneda de las cajas fuertes de los bancos,
al contrario que la de las billeteras, no forma parte de la
oferta monetaria. La segunda, bastante más importante, es que
los bancos, al ofrecer depósitos a sus clientes crean dinero,
con lo que la oferta monetaria es mayor que el volumen de
dinero legal.

Krugman, P., Wells, R. y Olney, M.(2008). Fundamentos de Economía. Barcelona: Reverté, p. 461.
Capítulo XII: El dinero, los bancos centrales y la política monetaria 367
CÓMO CREAN DINERO LOS BANCOS

Suponga que deposita mil dólares en una cuenta corriente


abierta en una entidad bancaria. Dicha entidad está
obligada, por ley, a mantener un coeficiente de reservas
obligatorias.
En los Estados Unidos, dicho coeficiente es del 10% de los
depósitos. Las entidades pueden prestar el exceso de
reservas (o sobre-encaje), es decir, el montante de
depósitos que exceda las reservas mínimas.

Krugman, P., Wells, R. y Olney, M.(2008). Fundamentos de Economía. Barcelona: Reverté, p. 461.
Capítulo XII: El dinero, los bancos centrales y la política monetaria 368
3. EL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
El Banco Central es la institución que supervisa y regula
el sistema bancario y controla la base monetaria.

El mercado interbancario es un mercado financiero que


permite pedir préstamos a las entidades financieras cuyas
reservas no alcanzan el mínimo legal.

El tipo de interés del mercado interbancario es el tipo


de interés fijado en dicho mercado.

El tipo de descuento es el tipo de interés al que los


Bancos Centrales prestan a las entidades bancarias

Krugman, P., Wells, R. y Olney, M.(2008). Fundamentos de Economía. Barcelona: Reverté, p. 464.
Capítulo XII: El dinero, los bancos centrales y la política monetaria 369
4. LA POLÍTICA MONETARIA Y LA
DEMANDA AGREGADA

LA POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA Y


CONTRACTIVA

El Banco Central de una nación sube o baja los tipos de


interés mediante la modificación de la oferta monetaria.

Krugman, P., Wells, R. y Olney, M.(2008). Fundamentos de Economía. Barcelona: Reverté, p. 466.
Capítulo XII: El dinero, los bancos centrales y la política monetaria 370
El tipo de interés interbancario objetivo:

Es el nivel al que se desea mantener el tipo de interés


interbancario. El Banco Central ajusta la oferta monetaria
mediante la compraventa de deuda pública hasta que el tipo
de interés inicial del mercado interbancario alcanza el tipo
objetivo. Por lo tanto, la política monetaria, al igual que la
política fiscal, puede utilizarse para acabar con una recesión o
cerrar una brecha inflacionista.

Krugman, P., Wells, R. y Olney, M.(2008). Fundamentos de Economía. Barcelona: Reverté, p. 466.
Capítulo XII: El dinero, los bancos centrales y la política monetaria 371
El tipo de interés intercambio objetivo

El Banco Central puede lograr este objetivo aumentando la


oferta monetaria, lo que provoca una caída en los tipos de
interés. Un tipo de interés menor induce un aumento en la
inversión y el consumo, lo que a su vez aumenta la demanda
agregada.

La política monetaria expansiva es aquella política


monetaria que incrementa la demanda agregada.

Se denomina política monetaria contractiva a aquella


política monetaria que redúcela demanda agregada.

Krugman, P., Wells, R. y Olney, M.(2008). Fundamentos de Economía. Barcelona: Reverté, p. 467.
Capítulo XII: El dinero, los bancos centrales y la política monetaria 372
Política monetaria expansiva para corregir
una recesión

Nivel de
precios LRAS
agregados Una política monetaria
SRAS expansiva disminuye el
tipo de interés e
incrementa la demanda
P2 agregada.
E2

P1 E1

DA2

DA1
0 PBI real
Y1 Y
P
Recesión producción
potencial

Krugman, P., Wells, R. y Olney, M.(2008). Fundamentos de Economía. Barcelona: Reverté, p. 466. 373
Política monetaria contractiva para corregir
una brecha inflacionista

Nivel de
precios LRAS
agregados Una política
monetaria
SRAS contractiva aumenta
el tipo de interés y
P1 reduce la demanda
E1 agregada

P2 E2

DA1

DA2
0 PBI real
Y Y1
producción P
Flecha
potencial inflacionaria

Krugman, P., Wells, R. y Olney, M.(2008). Fundamentos de Economía. Barcelona: Reverté, p. 467.
374
Política monetaria expansiva para corregir
una recesión

En esta ilustración, la producción agregada inicial, Y1 es menor


que la producción potencial, YP. Una política monetaria expansiva
disminuye el tipo de interés, lo que desplaza la curva de demanda
agregada hacia la derecha de DA1 a DA2 y elimina así el diferencial
entre la producción agregada y la potencial.

Krugman, P., Wells, R. y Olney, M.(2008). Fundamentos de Economía. Barcelona: Reverté, p. 467.
Capítulo XII: El dinero, los bancos centrales y la política monetaria 375
Política monetaria contractiva para corregir
una brecha inflacionista

En esta ilustración, la producción agregada inicial, Y1 es


superior a la producción potencial, YP. Una política monetaria
contractiva aumenta el tipo de interés, lo que desplaza la
curva de demanda agregada hacia la izquierda de DA1 a DA2 y
elimina así el diferencial entre la producción agregada y la
potencial.

Krugman, P., Wells, R. y Olney, M.(2008). Fundamentos de Economía. Barcelona: Reverté, p. 467.
Capítulo XII: El dinero, los bancos centrales y la política monetaria 376
5. LA POLÍTICA MONETARIA EN EL
PERÚ

377

También podría gustarte