Está en la página 1de 18

Procedimiento de administración del Rorschach

La administración del Rorschach es sencilla cuando el


examinador se encuentra preparado y seguro.

 Materiales imprescindibles:
- Láminas
- Hoja de localización
- Papel

Es sobretodo importante preocuparse por el bienestar del


examinado, administrando la prueba en un momento
oportuno.
 Es preferible la posición lateral (sujeto y examinador se
sientan uno al lado del otro), ya que:

 Reduce el efecto de las influencias involuntarias y no


deseables que proceden del examinador y pueden afectar al
sujeto.

 El examinador puede tener una perspectiva desde donde


observar mejor las características de la mancha tal como las
menciona el sujeto.
Breve entrevista, asegurándose que:
- Quede claro el objetivo de la evaluación. Es importante ser sinceros en
la explicación, aunque la descripción de los procedimientos no debe ser
muy detallada. Básica para generar rapport.

Dudas sobre la prueba:

"se trata de unas cuantas manchas de tinta sobre las que le pediré que
me diga qué podrían ser"

“Se trata de una prueba que nos ayuda a comprender la personalidad de


una persona".
Preparación:
-Posición adecuada.
-Láminas a la vista del sujeto, pero no a su alcance, apiladas boca
abajo y ordenadas con la lámina I en primer lugar
-Hoja de Localización no visible

Se comienza la aplicación anunciando la prueba, por ejemplo:

"Ahora vamos a hacer el test de las manchas"

- Luego se entrega la primera lámina (si el sujeto se resiste se le


puede decir por ejemplo: "Aquí tiene, tómela").
Consigna:

"¿Qué podría ser esto?”


 Si el sujeto responde "es una mancha de tinta“. Podemos
responder: “Muy bien, es el test de las manchas, y quiero que me
diga que podría ser"

Durante la fase de respuesta anotar literalmente todas las


respuestas del sujeto y la posición de la lámina (<, >, V, O)

Ante las preguntas del sujeto dar respuestas breves y no directiva, y


transmitir la idea general que las personas responden a las manchas
de distintas maneras.

Para que la prueba sea válida deben darse al menos 14 respuestas


en total.
S: ¿Puedo darle la vuelta?/ E: Como usted quiera/
¿Tengo que utilizar toda la como usted prefiera
mancha?/ ¿Quiere que le
muestre lo que veo?
E: Se trata simplemente de que me
S: ¿Tengo que usar la diga lo que ve (es preferible usar la
imaginación? palabra ve que decir lo que
recuerda, para subrayar la
percepción frente a la asociación).
S: ¿Es esto lo que quiere
que le diga? E: Sí, lo que le parezca

S: ¿Esta respuesta es E: Hay respuestas de muchas


correcta? clases

S: ¿A Ud. le parece E: Yo puedo ver varias


esto también? cosas

S: ¿Cómo puede sacar


E: Si no le importa, se lo explicaré cuando
algo a partir de lo que le
acabemos.
digo?
Rechazo de alguna lámina

“no me parece nada", "sólo veo una mancha"; puede decirse:

"Tómese el tiempo que necesite, no tenemos prisa"

Si el rechazo ocurre en la lámina I ó II (y en la lámina I sólo dio una


respuesta), puede indicar falta de un buen rapport, siendo
necesario detener la aplicación y presentar nuevamente el
objetivo de la evaluación. Si el rechazo persiste será preferible
desistir de aplicar el Rorschach.
Protocolos cortos
Posibles causas:
1) resistencia o defensividad, o 2) perturbación grave.
Protocolos cortos
Ante una sola respuesta en la lámina I:"si se toma el
tiempo necesario y mira un poco más, seguro que verá algo
más".
Después de recibir sólo una respuesta a las láminas II, III y
IV, el evaluador puede alentar de la siguiente forma:
“Espere, no trate de correr tanto. No tenemos prisa, tómese
tiempo”.
Cuando el protocolo tiene menos de 14 respuestas: el
examinador deberá interrumpir el procedimiento estándar
para volver a pasar las láminas, solicitándole al sujeto que
esta vez se asegure de dar más respuestas (puede incluir las
que ya dio antes).
Protocolos largos

Ante cinco respuestas en la lámina I con intención de dar más


respuestas, el examinador debe retirar la lámina diciendo:

“De acuerdo, pasemos a la próxima”.

 Si luego se repite esta situación en otras láminas se procede de


modo similar; pero si el sujeto da menos de 5 ó 5 respuestas y
entrega la lámina, se dará el procedimiento por terminado y no se
intervendrá más en el resto del test, incluso en el caso de que el
sujeto dé más de 5 respuestas a las láminas siguientes.
LA FASE DE LA ENCUESTA

Concluida a fase de respuesta, se le indica al evaluado lo


siguiente:

“Ahora vamos a volver a ver las láminas de nuevo. No nos llevará


mucho tiempo. Quiero ver lo que usted ha dicho que ha visto, para
estar seguro de que lo veo igual que usted. Lo haremos lámina por
lámina. Voy a leerle lo que ha dicho y después quiero que usted me
enseñe en qué parte de la mancha está y, posteriormente, que me
diga qué hay ahí que ha hecho lo que parezca eso, para que yo
también pueda verlo tal como usted lo ha visto. ¿Esta claro?”.
 Se comienza entregando la lámina I y diciendo "Bien,
aquí dijo...", continuando la frase con la lectura literal
de la 1ra. Respuesta.

Si el evaluado no explica su respuesta y solo dice “Si,


eso” podemos decir:
"un momento, recuerde por qué estamos haciendo
esto. Quiero ver lo mismo que usted. Ayúdeme.
Enséñeme dónde está y qué hay ahí que hace que a
Ud. le parezca...").
Encuesta
 Para decidir hacer una pregunta en la Encuesta, el
examinador debe centrarse en los tres elementos básicos
de la codificación:

 1) Localización (dónde está)

 2) Determinantes (por qué parece eso)

 3) Contenido (qué es).


Preguntas adecuadas:

“No estoy seguro de estar viéndolo como lo ve Ud.“


"No estoy seguro de dónde lo ve"
"No sé muy bien qué hay ahí que le parezca...".

Para encuestar los determinantes, el examinador puede


guiarse de algunas palabras claves, como los adjetivos ("Ud.
mencionó que es una máscara horrible", "mencionó que estaban
heridos"...).
Preguntas inadecuadas:
Las preguntas directas o directivas deben
excluirse, así mismo, las preguntas ajenas a la
codificación:
“¿le ha influido el color?”
"¿los ve haciendo algo?"
"¿qué lado de la piel está hacia arriba?”
"cuénteme más sobre ello”
"¿por qué cree que se sienten tristes?…”
LÁMINA PREFERIDA Y LÁMINA RECHAZADA
Al concluir la encuesta se entrega al sujeto las láminas y se le pide
que escoja aquella que le gustó más y por qué. Se repite el mismo
procedimiento para la lámina que le gustó menos y por qué.

PRUEBA DE LÍMITES
Usada al concluir la encuesta, sobretodo en los casos en que el
sujeto brinda pocas respuestas populares, a fin de diferenciar si la
capacidad de percepción está deteriorada o el sujeto desecha lo
obvio en favor de lo singular. La consigna es muy simple, por
ejemplo: "algunas veces la gente ve....aquí. ¿Ve Ud. algo que se le
parezca?".

También podría gustarte