Está en la página 1de 55

PIMENTEL, 2012

 INTEGRANTES:

1. CHAFLOQUE BELLIDO, BRENDA 13. DIAZ GALVEZ, ALBERTO


2.

3.
AGUILAR CARDOSO, DANIEL

ALAMO BALDERA, DAVID



14. GARAY MONTENEGRO, JULISSA

15. GONZALES BURGOS, ERICK


4. ANASTACIO LESAMA, KATTERIN 16. JIMENES MACHUCA, DUBER
5. BALCAZAR VELASQUEZ, LIDA 17. LIZANA FERNANDEZ, MICHAEL
6. BRAVO DIAZ, JHON 18. PEREZ RAMIREZ, ROSA
7. CAPUÑAY GONZALES, YESSENIA 19. RODRIGUEZ CARRASCO, CRIKSSY
8. CHAPILLIQUEN LLENQUE, KAREN 20. ROJAS PEREZ, JHAN CARLOS
9. CHUQUICAHUA GOICOCHEA, 21. VASQUEZ YARLAQUE, EYLEN
CARLOS
22. VASQUEZ YARLAQUE, LADY
10. CORONEL OAJAN, ALDO
23. VELARDE TELLO, OSCAR
11. DAVILA GONZALE, PERCY
24. ROCIO…..
12. DEZA SIME, ALEJANDRA

Chongoyape
 Creado mediante Decreto  “La tierra del Sol y la
s/n el 30 de Julio de  Alegría”; hace referencia
1840 a la calidez de su tierra,
que embellece y alegra
 Fundado el 17 de Junio tanto como su clima.
de 1825
 Para otros, “La tierra del
 Proveniente de dos voces Racarrumi” , en relación a
griegas: “Sonqo”: Corazón la piedra que circunda,
y “yaque”: que llora, que significa piedra
“Corazón que llora” rajada.

Antigua Actual



Se realiza en las noches o en el día, donde se lleva al enfermo y se
dispone a la mesa. El curandero hace invocaciones a los santos y
cerros, mientras sus ayudantes y él mismo hacen libaciones,
masticación de coca, absorción de agua de tabaco, etc.
Materiales
La mesa

Macana Vara de Chonta

Huacos
prehispánicos

Apoyan también…
Rastreros o
Alzadores
sorbedores
Consiste en el diagnostico
de la enfermedad, que se
realiza sobando un cuy
vivo sobre el cuerpo del
paciente y una vez muerto
el cuy se le abre y si
algún órgano está
dañado se lleva a cabo
la limpia.
Misha Misha
ratrera melona
Misha rey San Pedro

Coca Huachuna

Guarguar Mullo

Minaquero Moradilla
Hierba de
Piri piri
carpintero
Es cuando una persona se queda observando
mucho tiempo a un niño y luego, según lo
padres, este niño se siente mal durante todo el
día.
Se acostumbra bautizar al niño
o bebé, los padres buscan
padrinos; la madrina se
encarga de regalar la
vestimenta y el padrino de
solventar los gastos de la
fiesta, fiesta que es celebrada
por toda la familia hasta
altas horas de la madrugada.
Dicen que el hombre chongoyapano acostumbra
robar a su pareja y transcurrida una semana o quince
días se presenta el varón a la casa de su pareja
junto con sus padre y padrinos y hacen el
“perdonamiento”, y se casan u otras parejas quedan
como convivientes.
Se pasa por diferentes etapas, como el enamoramiento,
donde se van conociendo y deciden formarse como pareja,
es en donde empieza la etapa de noviazgo y para ello el
novio comunica a sus padres y busca padrinos para ir a
la casa de la novia a dialogar con sus padres para así
cumplir con el pedimento.
Se le suele hacer al niño, y este recibe una
propina voluntaria por el corte de su cabello
y concluye con una fiesta familiar hasta la
madrugada.
Es una ceremonia religiosa costumbrista que se
realiza una vez al año en la tumba del difunto
y sus familiares lo acompañan con cánticos y
rezos.
Los familiares se visten totalmente de negro y
acompañan a su difunto durante el velorio, misa
de cuerpo presente y finalmente al entierro que es
acompañado por una banda de músicos y
ofrendas florales.
Eran autoridades
municipales que
además de encargarse
de sus obligaciones
cumplían
perfectamente el papel
de padres de familia y
buenos ciudadanos.
Fue formada por el padre Ricardo Moreno en 1901.
Fue una banda que deleito por muchos años al
pueblo chongoyapano y fue acreedora de
concursos como el que se realizo en Chiclayo por
el motivo de la visita del presidente José Pardo.
Cuenta la historia que en 1910 cuando
Ecuador pretendía apoderarse de una parte
del territorio peruano el pueblo
chongoyapano llamo a filas y la juventud se
presento voluntariamente a defender su patria.

La Virgen
Santa Catalina de
Alejandría
(25 de Noviembre)






LOS PETROGLIFOS Y
LAS FAUNAS DEL
HURIN PACHA
- Life: Trichomycterus Punctulatus

Petroglifo elaborado con la técnica de percusión superficial,


mide 88 cm de largo y 45cm de ancho.
Núñez el primero que calco la imagen erróneamente
incorpora dos extremidades en la parte superior del ser.
- Culebra gato: Leptodeira septentrionalis
Petroglifo elaborado con la técnica de percusión superficial
Núñez el primero que calco la imagen logro una
reproducción bastante precisa.
Lagartija Cañan: Dicrodon Guttulatum
Petroglifo elaborado con la técnica de percusión superficial
Núñez el primero que calco la imagen y la define con una
Figura Lagartiforme
Lagartija: Microlophus peruvianus
Petroglifo elaborado con la técnica de percusión superficial
Núñez el primero que calco la imagen y la define con una
Figura zoomorfa con espiral en su mano derecha
Perro de orejas cortas: Atelocynus microtis
Petroglifo elaborado con la técnica de percusión superficial.
La imagen esta presentada sobre una piedra que emerge
solitaria del cerro.
Núñez el primero que calco la imagen, en la cual logra
resaltar la mancha característica que posee este animal sobre
el pecho
Gato montes: Leopardos jacobitus
Petroglifo elaborado con la técnica de percusión superficial.
Mide 44 cm de largo por 31 de altura. El felino se muestra de
perfil con la cara mirando en dirección al valle.
Núñez reprodujo este petroglifo, y lo llamó Figura
Cuadrúpeda.
Puma Yaguaorundi: Herpailurus yaguaorundi
Petroglifo elaborado con la técnica de percusión
superficial. Mide 88 cm de largo por 45 cm de altura.
Se le observa de perfil y corriendo en dirección al
valle.
No se encuentra registros en la obra de Núñez.
Aguila Harpia: Harpia harpyja
Petroglifo elaborado con la técnica de percusión superficial.
Mide 45 cm de largo y 44 cm de altura. El cuerpo del ave esta
en posición frontal las alas desplegadas y con la cabeza de
perfil.
No se encuentra registros en la obra de Núñez.
Oso de Anteojos: Tremarctos ornatus
Petroglifo elaborado con la técnica de percusión superficial,
la cual solo muestra el rostro del animal.
El nombre del oso en quechua es el de UKUKU, lo que nos
puede llevar a pensar en el término UKU, como el adjetivo
Uku pacha.
Venado: Odocoileus virginianus peruvianus
Petroglifo elaborado con la técnica de percusión superficial.
La imagen esta presentada sobre una piedra que emerge
solitaria del cerro.
Núñez el primero que calco la imagen, en la cual logra
resaltar la mancha característica que posee este animal sobre
el pecho
SENDEROS Y LITOESCULTURAS COLOSALES:
RELIGIOSIDAD PREHISPÁNICA EN EL CERRO MULATO

 En el Perú:

Periodo
formativo
peruano hasta s.
XVI
SENDEROS Y LITOESCULTURAS COLOSALES:
RELIGIOSIDAD PREHISPÁNICA EN EL CERRO MULATO


Piedras de
granito de
color rojo  SENDEROS DE RELIGIOSIDAD
que explica
el nombre  En tiempos prehispánicos se efectuaban
rituales en honor a las divinidades y
de «mulato» ancestros de modo que estos
propiciaran y liberaran las aguas que
las comunidades del valle requerían
SENDEROS Y LITOESCULTURAS COLOSALES:
RELIGIOSIDAD PREHISPÁNICA EN EL CERRO MULATO

 EL PEZ DIABLO:
 (7.00m. Largo por
2,60m de altura)

Llevara el mensaje a
la diosa Ni, y los
ancestros que habitan
en las islas para
propiciar la
generación de nubes.
SENDEROS Y LITOESCULTURAS COLOSALES:
RELIGIOSIDAD PREHISPÁNICA EN EL CERRO MULATO

 EL CONDOR
ANDINO: (2,95
m. de largo por

1,80 m. de
altura)

Se vinculaban al
mundo de arriba,
de las fuerzas
celestiales,
responsables de
producir las lluvias
SENDEROS Y LITOESCULTURAS COLOSALES:
RELIGIOSIDAD PREHISPÁNICA EN EL CERRO MULATO

 EL FELINO: (12.90 m. de largo por 3,50 de altura)


Remite la idea de que el felino observa vigilante la llegada de las
aguas para luego bajar al valle.
 Quien visita Chongoyape no puede dejar de saborear el delicioso BISCOCHUELOS DE
CHONGOYAPE. Si Ferreñafe destaca por su causa, Lambayeque por su King Kong, Chongoyape
es famoso por sus biscochuelos. Este manjar se prepara actualmente con los mismos métodos de
antaño y siempre era preparado por la familia Valera.

 Los Plato tipicos en lo que es gastronomia tenemos es el SHURUMBO, una sopa hecha con
Platano Verde, yuca, Menestras y Caperuza de Chancho es muy agradable y tradicional en
Chongoyape, El Cuy con Papas, Shirimpico, Patazca, Hígado en Zarza, Tilapia frita, sudada y en
ceviche, Tortitas de maíz, entre otros.

 Respecto a sus dulces predilectos tenemos conservas de papaya, mango y ciruela, mermelada de
guayaba y sus famosos y representativos Bizcochuelos y Bizcotelas Chongoyapanas.

 Finalmente, sus bebidas típicas más consumidas son la Chicha de maíz y el Agua Ardiente o
“Llonque”, por la gran influencia de la sierra.

.

MEDICINA NATURAL


 Chongoyape, es uno de los distritos privilegiados en su flora, y cuenta con
diferentes tipos de yerbas medicinales, entre las que tenemos:

 Flor de overo: Desinflama el hígado.


 Hierba buena: Mezclado con la leche en ayunas, para los parásitos.
 Menta: para los cólicos.
 Cola de caballo: Mezclado con grama dulce y la flor de overo para el
hígado.

También podría gustarte