Está en la página 1de 34

Perforación y terminación de

pozos Monobore
en Yacimiento Sierra Chata

Autor: Darío Buzaglo

Co-Autor: Fernando Barbalace


Martín Matesanz
Victor Vistoso

Jornadas de Perforación, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos – IAPG - 2010


Temario

• Introducción

• Ubicación, Geología, Premisa

• Objetivo

• Desarrollo

• Técnica, operativa, planificación para perforación y terminación

• Oportunidades de mejora

• Conclusiones

Jornadas de Perforación, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos – IAPG - 2010


Ubicación geográfica – Yacimiento Sierra Chata

Sierra Chata

150 km

El yacimiento Sierra Chata está ubicado a


150 Km al noroeste de la ciudad de
Neuquén.
La superficie total del área es de 864 km²,
Neuquén
con un total de 69 pozos perforados, y una
producción de:
• 2.500.000 m³/d de gas, con
13% CO2
• 26 m³/d de petróleo
• 26 m³/d de gasolina

Jornadas de Perforación, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos – IAPG - 2010


Yacimiento Sierra Chata – Columna estratigrafica
EDAD UNIDAD COLUMNA LITOLOGICA
LITOESTRATIGRAFICA

Gr. NEUQUEN FLUVIAL


(550 m)

• Reservorio principal
Gr. RAYOSO
( 300 m)
Fm.Mulichinco: se trata de areniscas de
FLUVIAL origen continental principalmente de
CRETACICO

Fm. CENTENARIO
(770 m)
ambiente fluvial de tipo entrelazado, hacia
el tope cambia a un ambiente marino que
Fm. MULICHINCO MARINO SOMERO presenta areniscas calcáreas con cemento
( 140 m ) FLUVIAL
dolomítico y dolomías (sello).
PLATAFORMA
CARBONATICA •Espesor total 140 m.
Fm. QUINTUCO
• Parámetros promedio del reservorio
(550 m)
PLATAFORMA
Porosidad: 10 %
Permeabilidad: 0.2 a 5 md
Fm. V. MUERTA • Profundidad de los pozos: 1800/2000 mts
PLATAFORMA EXTERIOR
(500 m)
• Distancia entre pozos: 1200/1600 mts
JURASICO

Fm. CATRIEL (80 m)


FLUVIO - EOLICO
Fm. S. BLANCAS
(200 m)

MARINO
Fm. AUQUILCO (200m) HIPERSALINO
Fm. B. NEGRA (50 m)
PLATAFORMA
Fm. LOTENA (120m) INTERNA
Gr. CUYO > 500 m PLANICIE ALUVIAL

Reser vor
Jornadas de Perforación, Terminación, i o y Servicio de Pozos – IAPG - 2010
Reparación
Premisa

9 5/8” 650 m

Implementar un diseño de pozo que


nos permita reducir los costos de
perforación y terminación, respecto de
los que se encontraban en el
Yacimiento.

7” 2000 m

Jornadas de Perforación, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos – IAPG - 2010


Temario

• Introducción
• Ubicación, Geología, Premisa

• Objetivo
• Desarrollo
• Técnica, operativa, planificación para perforación y terminación
• Situaciones adversas
• Oportunidades de mejora
• Conclusiones

Jornadas de Perforación, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos – IAPG - 2010


Objetivo

Diseñar una geometría de pozo para zonas mono capa


o multicapa con contenido de CO2 y presiones
compatibles el cual pueda ser entubado con casing de
3 ½” L-80 TBL* para ser producido en conjunto.

* La selección del diámetro de casing se fundamentaen criterios extractivos,


considerando una situación de compromiso entre las velocidades límites para
evitar el ahogo del pozo y la flexibilidad operativa.

Jornadas de Perforación, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos – IAPG - 2010


Temario

• Introducción

• Ubicación, Geología, Premisa

• Objetivo

• Desarrollo

• Técnica, operativa, planificación para perforación y terminación

• Oportunidades de mejora

• Conclusiones

Jornadas de Perforación, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos – IAPG - 2010


Perforación

• Consideraciones de Diseño
• Fluido de perforación
• Trépanos
• Control de Sólidos
• Cementación- Diseño de lechadas - Fluido de desplazamiento
• Boca de Pozo
• Conjunto de BOP

Jornadas de Perforación, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos – IAPG - 2010


Densidad Secciones
Presión Grad de Ø
TVD MD BHST Casing

Perforación
Columna Litología Fm Fractura Mínima Máxima Lodo TVD MD Trépano Esquema
m m °F Ø in - #/ft
psi psi/ft in
0 0
Gpo. Neuquén 60 136 0.61 1.00 1.41 1.01

7" - 23 #/ft - K55


192 192

Rayoso 68 610 0.607 0.99 1.40 1.01 8 3/4 ''

672 672
Huitrín 89 1110 0.635 1.00 1.46 1.01

Consideraciones de Diseño
653 653
893 893
Troncoso Evaporitas 98 1270 0.65 1.00 1.50 1.01

Upper Agrio
902 902
98 1500 0.66 0.99 1.52 1.01
La premisa fue diseñar una
1225 1225
geometría de pozo que pueda ser
Agrio Middle Shale 112 1760 0.7 0.99 1.61 1.01 6 x 7"
entubado con casing de 3 ½” L-80
Avilé
1265 1265
Sandstone 114 1810 0.72 1.00 1.66 1.01
TBL.
1293 1293
Para ello se tomaron las curvas de
Lower Agrio 115 2120 0.74 0.99 1.71 1.01
1300 1300
presión poral, fractura y las
Agrio
1711 1711
Lower Shale 133 2430 0.75 0.99 1.73 1.01
condiciones de borde a las cual
1734.18 1734.18
estaría sometido dicha tubería
durante las operaciones de

3 1/2" - 9.2 #/ft - L80 (Cr13) TBL


Mulichinco Top Lms 134 2500 0.68 1.01 1.57 1.03

entubación, cementación,
1745.2 1745.2
Capa A 134 2000 0.66 0.80 1.52 1.03

Capa B
1757.78 1757.78
135 2400 0.69 0.96 1.59 1.03 estimulación y durante su vida
1763.85 1763.85 productiva. Con estas variables se
Capa C 135 2400 0.74 0.95 1.71 1.03

1776.12 1776.12
corroboró el diseño con el
Capa D 136 1200 0.72 0.47 1.66 1.03
simulador de la Compañía
Capa E
1783.83 1783.83
136 2600 0.67 1.02 1.54 1.03 6 1/8 '' SIDERCA quedando el siguiente
Capa F1
1806.74 1806.74
137 2600 0.62 1.01 1.43 1.03
diseño de pozo.
1825.18 1825.18
Capa F2 138 2600 0.62 1.00 1.43 1.03

1837.24 1837.24
Capa G 138 2600 0.67 0.99 1.54 1.03

1842.12 1842.12
Capa H 139 2600 0.68 0.98 1.57 1.03

1874.83 18874.8
Capa I 140 2500 0.81 0.93 1.87 1.03

1904.78 1904.78
aaaaaa
Quintuco 141 3050 0.8 1.12 1.84 1.13
Jornadas de Perforación, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos – IAPG - 2010
0.8 1.84 1942 1942
Perforación

• Consideraciones de Diseño
• Fluido de perforación
• Trépanos
• Control de Sólidos
• Cementación- Diseño de lechadas - Fluido de desplazamiento
• Boca de Pozo
• Conjunto de BOP

Jornadas de Perforación, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos – IAPG - 2010


Perforación

Fluido de perforación

En función de estudios de DRX


de distintas muestras a
distintas profundidades, se
definió la utilización de un
sistema (base Aminas)
denominado KLASHIELD.
Se cambio la configuración del
BHA en la perforación del pozo
guía (0-650 mts) colocando un
rectificador a 70 m del trépano.
También en la perforación
desde 650 mts hasta 1250 mts
se colocó un trépano bicéntrico
6 x 7”.
Se utilizaron lubricantes y
carbonato de diferentes
granulometrías para zonas Fragmento de Perfil 500 -1850 mts
Fragmento de Perfil 0 -500 mts
permeables.

Jornadas de Perforación, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos – IAPG - 2010


Perforación

• Consideraciones de Diseño
• Fluido de perforación
• Trépanos
• Control de Sólidos
• Cementación- Diseño de lechadas - Fluido de desplazamiento
• Boca de Pozo
• Conjunto de BOP

Jornadas de Perforación, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos – IAPG - 2010


Perforación
Trépanos
En función de la geometría del pozo a perforar, se seleccionaron tres diámetros de trepanos a utilizar:

• Tramo guía de 0-650 mts - Trépano PDC 8 ¾”


• Tramo aislación 650-1500 mts - Trépano bicentrico 6” x 7”
• Tramo aislación 1500-1900 mts - Trépano PDC 6 1/8”

En el primer pozo se corrió la bicentrica con LWD para evaluar el comportamiento de las mismas en función de las distintas variables de
perforación:

• Se mostró que es en vano realizar maniobras de calibre, ya que la herramienta al momento de sacar, sale en su drift de 6”,
por lo tanto, evitar este tipo de maniobras representa un ahorro importante en tiempos de calibración del pozo, haciéndose
mas efectivo el ahorro cuanto mas profunda es la maniobra que se evita.
• No hubo variación en la inclinación durante la sección perforada con el trépano bicéntrico, el máximo ángulo de inclinación
registrado por el LWD fue de 1.5° en la profundidad de 1023m.
• En la etapa donde el trépano construyó ángulo (875m a 975m), se observa un incremento importante en el valor del caliper
del pozo, esto indica que se puede estar lavando el hueco piloto (ya sea por una hidráulica agresiva, litologías muy blandas,
cuestiones de pared de pozo, etc.), brindando esto una mayor posibilidad a desviarse de la vertical.

SCh - 65d 350


Prof vs Prof vs ROP Prof vs Inc Prof vs AZ Prof vs Deg/30m Prof vs Caliper
Prof vs WOB Prof vs GPM Prof vs SPP Prof vs TQ Prof vs RPM ROPpromedio
WOB GPM TQ ROPpromedio ROP Inc AZ Deg/30m Caliper
SPP RPM
0 20 40
600
8 10 12
600
300 350 400 1000
600
2000 3000
600
250 500 750
600
75 100 125 150
600 600
0 20 40
600
0 1 2
600
100 200 300
600
0 0.5 1
600
5 7 9
300
650 650 650 650 650 650 650 650
650 650 650

700 700 700 700 700


700 700 700 700 700 700
250
750 750 750 750 750 750 750 750 750
750 750

800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800

200
850 850 850 850 850 850 850 850 850 850 850

900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900

150
Prof
Prof

Prof

Prof

Prof
Prof

Prof

Prof
Prof
Prof

Prof

950 950 950 950 950 950 950 950 950 950 950

1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000

1050 1050 1050 1050 1050 1050 1050 1050 1050 1050 1050
100
1100 1100 1100 1100 1100 1100 1100 1100 1100 1100 1100

1150 1150 1150 1150 1150 1150 1150 1150 1150 1150 1150
50
1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200

1250 1250 1250 1250 1250 1250 1250 1250 1250 1250 1250

1300 1300 1300 1300 1300 1300 1300 1300 1300 1300 1300
0

Comentarios:
SCh-0065D SCh-0079 SCh-0080 SCh-0072 SCh-0078 SCh-0087D SCh-0073
No hay variación en la inclinación durante la sección perforada con el trepano bicentrico 6" x 7". El máximo ángulo de inclinación fue de 1.5° en la profundidad de 1023m.
El WOB aplicado sobre el trepano no varia en demasía como para originar tendencia a desviación, estando siempre acotado entre 8Klbs y 12Klbs, con un WOB promedio de 10.04Klbs.
Dado que la mayor inclinación es solo de 1.5°, no se puede apreciar una relación directa entre alguno de los parámetros de perforación y la inclinación que marque una tendencia a desviar.
Se observa que el caliper se incrementa excesivamente (entre 875m y 975m) a la vez que se inicia la etapa de construcción donde el trepano levanta ángulo, esto es debido a que se lava el hueco (ya sea por una hidráulica excesiva, litología muy blanda,
cuestiones de pared de pozo, etc.) brindando mayor posibilidad a que cambie el ángulo del pozo.

Recomendaciones:
Reducir el caudal a un mínimo que produzca por lo menos 200-220PSI de caída de presión en el trepano y con esto evitar que se erosione el hueco piloto y se reduzca el caliper final del pozo. También se disminuye la tendencia a desviar el pozo teniendo un
hueco piloto mas firme y en calibre (5 1/4" en este tipo de bicentrico).
Otra alternativa seria utilizar V-Stab.

aaaaaa

Jornadas de Perforación, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos – IAPG - 2010


Perforación

• Consideraciones de Diseño
• Fluido de perforación
• Trépanos
• Control de Sólidos
• Cementación- Diseño de lechadas - Fluido de desplazamiento
• Boca de Pozo
• Conjunto de BOP

Jornadas de Perforación, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos – IAPG - 2010


Perforación

Control de Sólidos
Se utilizó un nuevo sistema de locación seca, denominado
LST (“Logistic, Storage and Transport of cutting and
liquid”).

• Dos Bateas Semi remolque


Dos bateas de 25 m³ y un camión-tractor para el
almacenamiento y transporte de los recortes de
perforación, como así también para recibir los
desplazamientos y colchones de cementación, las
mismas pueden transportar hasta 35 Tn.
• Tanque Cisterna Semi remolque
Para este sistema se dispuso de una cisterna semi
remolque de 35 m³ para el transporte y suministro de
agua industrial al equipo perforador, cabe destacar que
en algunas oportunidades se utilizó esta cisterna, para
el almacenamiento y transporte del agua proveniente
del proceso de Dewatering.

Las ventajas principales de este sistema son:

• Reducción de costos operativos.


• Mayor Seguridad en el manipuleo de los cuttings
(derrames, cargas suspendidas)
• Disminución de viajes a cantera.
• Mayor capacidad y seguridad para la evacuación de
los volúmenes durante cementaciones.
• Minimización de derrames en locación.
• Reducción de vehículos pesados y personal en
locación.
• Minimización de riesgos de accidentes vehiculares
en locación y en yacimiento (menor cantidad de
viajes).
• Reducción en los tiempos necesarios para el proceso
de Dewatering.

Jornadas de Perforación, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos – IAPG - 2010


Perforación

• Consideraciones de Diseño
• Fluido de perforación
• Trépanos
• Control de Sólidos
• Cementación- Diseño de lechadas - Fluido de desplazamiento
• Boca de Pozo
• Conjunto de BOP

Jornadas de Perforación, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos – IAPG - 2010


Perforación

Cementación - Diseño de lechadas - Fluido de desplazamiento

Guía 7”
• Criterios de Diseño
Tope 300 m – Utilizar lechadas con cemento tipo “A” con acelerante de fragüe.
– Asegurar buen cemento en zapato.
7 “ 650 m – Asegurar mediante Top Job buen cemento en boca de pozo.
– Lechada de Relleno dens: 12.5ppg
– Lechada Principal dens: 15.6 ppg

Aislación 3,5”
• Criterios de Diseño
– Lechada de relleno:
– Densidad: 9.9 ppg (Resist Comp 950 psi a las 24 hs)
– Lechada Principal:
Tope 1600 m – Deberá tener una densidad tal que transmita una presión hidrostática necesaria
para controlar las presiones de formación y al mismo tiempo no exceder el gradiente
de fractura.
– Deberá tener propiedades de muy buen desarrollo de resistencia, bajo filtrado y
contener en su formulación aditivos anti-migratorios. Esta lechada deberá aislar
formación Mulichinco.
3 ½“ 2000 m
– Densidad: 15.6 ppg (Resist Comp 2500 psi a las 24 hs)

Jornadas de Perforación, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos – IAPG - 2010


Perforación

• Consideraciones de Diseño
• Fluido de perforación
• Trépanos
• Control de Sólidos
• Cementación- Diseño de lechadas - Fluido de desplazamiento
• Boca de Pozo
• Conjunto de BOP

Jornadas de Perforación, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos – IAPG - 2010


Perforación

Boca de Pozo
Para este diseño de pozo se utilizó un cabezal de casing diseñado
por la compañía MMA para pozos de producción por casing de 7
1/16” x 3 ½” 5000 PSI.
La sección A va roscada al casing guía de 7”, y es donde se monta
la BOP para continuar con la perforación del tramo final de pozo.
Cuando se entuba el tramo final del pozo se coloca el colgador de
tubing de 3 ½”, el cual asienta dentro de la sección A y tiene las
siguientes características:
Es de tipo mandrell de instalación a través de la BOP.
El colgador tiene pasajes que permiten manejar el retorno de la
cementación a través de la BOP.
Equipo de contingencias para la situación de atascamiento del
casing.
Tanto en la configuración Standard como en la de contingencia, se
proveen sellos metal-metal para la línea de producción y
preparación para Back Pressure Valve (BPV).
Permite la reciprocación de la tubería durante la operación de
cementación.
La utilización del colgador mandrell evita el tiempo de espera de
fragüe de cemento.

Jornadas de Perforación, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos – IAPG - 2010


Perforación

• Consideraciones de Diseño
• Fluido de perforación
• Trépanos
• Control de Sólidos
• Cementación- Diseño de lechadas - Fluido de desplazamiento
• Boca de Pozo
• Conjunto de BOP

Jornadas de Perforación, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos – IAPG - 2010


Perforación
ARREGLO BOP PARA PERFORAR FASE II : 8 3/4" - INTERVALO 650 - 1942 m

Conjunto de BOP

Antes de comenzar con la


perforación del primer pozo se
Hydril GL Anular 7 1/16" 5M
analizó los diferentes arreglos
disponibles que se podían montar en
el pozo, definiéndose utilizar un
5,5 m conjunto de 7 1/16” 5000 psi. Esto
Parcial 7 1/16" 5M

HCR
contribuyó en los tiempos de
Total 7 1/16" 5M
montaje y en lo que respecta a
seguridad.
Carretel
CHEK_VALVE 7 1/16" 5

Para el montaje se debe torquear


VALV_HID
Linea de Matar M
Manifold

una sola brida (7 1/16” 5000) ya


VALV_MANUAL
VALV_MANUAL

Carretel Espaciador
7 1/16" 5M 1m
que la BOP se la deja armada con el
Sección C
7 1/16" 5M carretel con doble salida lateral y el
espaciador.
1.0m

Conductor 13 3/8" @ 2
m
Guía 7"@ 650 m

Producción 3 1/2" @ 1942 m

Jornadas de Perforación, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos – IAPG - 2010


Terminación

• Equipamiento Rig Less


• Boca de Pozo
• Metodología empleada
• Conclusiones

Jornadas de Perforación, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos – IAPG - 2010


Terminación

Equipamiento Rig-Less

OMEGA

MANIFOLD

SEPARADOR BOCA
DE
POZO

PILETA DE ENSAYO
LINEAS A FOSA DE QUEMA

Esquema de las instalaciones del rig less en locación

Jornadas de Perforación, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos – IAPG - 2010


Terminación

• Equipamiento Rig Less


• Boca de Pozo
• Metodología empleada

Jornadas de Perforación, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos – IAPG - 2010


Terminación

Boca de pozo

Jornadas de Perforación, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos – IAPG - 2010


Terminación

• Equipamiento Rig Less


• Boca de Pozo
• Metodología empleada

Jornadas de Perforación, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos – IAPG - 2010


Terminación
Metodología empleada en Sierra Chata
En la mayoría de los casos, y en líneas generales, para cada capa a abrir, se
realizaron los siguientes pasos: 1000 4000

1. Vaciado del pozo con N2 utilizando unidad CT


0 5000
psi

2. Bombeo una píldora de agua tratada y filtrada (Agua


filtrada + 0,35% ClayFix + 0,2% Gas Perm1000)
650 m 7”
3. Se presurizó con N2 con 4000 psi

4. Se punzó con cargas Scallop 2 1/8" 6 tpp 6.5 gr

5. Se abrió pozo por orificio (generalmente de 18 mm), ensayo H2O


por separador, según programa de evaluación.

6. Se fractura. Se realiza ensayo de limpieza y post fractura

7. En caso de tener que seguir con otro punzado superior:


• Fijación de tapón composite con cable
• Repite proceso a partir del punto 2

8. Terminación de capa superior

9. Rotación de tapones con Coiled Tubing y motor de fondo


2 1/8. Fluido utilizado: espuma (durante la rotación se 2000 m 3 ½”
mantiene el pozo vivo, quemando a fosa)

Jornadas de Perforación, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos – IAPG - 2010


Temario

• Introducción
• Ubicación, Geología, Premisa

• Objetivo
• Desarrollo
• Técnica, operativa, planificación para perforación y terminación

• Oportunidades de mejora
• Conclusiones

Jornadas de Perforación, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos – IAPG - 2010


Oportunidades de mejora

Perforación
Durante la perforación de la última
fase de uno de los pozos se atravieza
una zona presurizada. No existió
rápida detección y pronto cierre por
lo que hubo que abrir el pozo al 650 m 7”

campo ya que la presión estaba por


exceder la MPCA.

1300 m 7”

Surgencia 30 barriles
Hsurg 470 m

2000 m 6 1/8”

Jornadas de Perforación, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos – IAPG - 2010


Oportunidades de mejora

Terminación
• Durante la maniobra de fijación de un TPN Composite, se queda
en pesca adapter-kit y taponera.
• Se utiliza un TPN N de Aluminio, el cual no tenía pestaña
(traba). Al momento de rotarlo generaba efecto crapodina sobre
el tapón que se encontraba por debajo del mismo.

Jornadas de Perforación, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos – IAPG - 2010


Conclusiones

• Los siete pozos se perforaron dentro de los tiempos programados. Logrando


un ahorro del 25% en costos y tiempos respecto de los pozos perforados y
terminados tradicionalmente.
• El desempeño del fluido de perforación fue muy bueno, ajustándose a las
necesidades del proyecto.
• Los trépanos seleccionados para la perforación de los siete pozos cumplieron
con los resultados esperados demostrando una mejora continua en las horas
netas de perforación.
• Se demostró la eficiencia del sistema de control de sólidos LST seleccionado
para la perforación de los tres pozos. Para obtener un funcionamiento exitoso
se requiere de una muy buena comunicación entre el Supervisor de Control
de Sólidos y el Company-Man para programar la logística del movimiento del
único tractor disponible en locación.
• Las lechadas de cementación seleccionados fueron exitosas demostrando muy
buenos resultados de aislamiento demostrados en los CBL-VDL corridos. No se
tuvo que realizar ninguna cementación correctiva.
• La utilización de BOP de 7 1/16” 5000 psi contribuyó en los tiempos de
montaje y en lo que respecta a seguridad de montaje.

Jornadas de Perforación, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos – IAPG - 2010


Conclusiones

• La completación realizada bajo metodología Rig-less permitió obtener


múltiples beneficios respecto a las completaciones convencionales con Equipo
de WO, como trabajar con el pozo vivo, reducir tiempo de contactos entre
fluidos de terminación y formación.
• Se minimizaron riesgos de accidentes debido a la menor cantidad de gente
involucrada en la operación.
• Posterior al punzado (realizados con presión de nitrógeno) gran parte de las
capas fueron puestas en producción sin necesidad de realizar algún otro tipo
de estimulación.
• Los tiempos de completación de los pozos monobore son menores que los
terminados tradicionalmente , esto nos permite poner el pozo en producción
en un menor plazo.
• Se deben realizar CCO de todas las herramientas bajas al pozo para disminuir
la probabilidad de dejar herramientas en pesca.

Jornadas de Perforación, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos – IAPG - 2010


Perforación y terminación de
pozos Monobore
en Yacimiento Sierra Chata

Autor: Darío Buzaglo

Co-Autor: Fernando Barbalace


Martín Matesanz
Victor Vistoso

Jornadas de Perforación, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos – IAPG - 2010

También podría gustarte