Está en la página 1de 15

 COILLO VALERO HERCILIA

PRESENTADO POR:  COYLA RAMOS XIOMI


 GUTIÉRREZ SALAS, EDITH NÉLIDA
 PINO PANCA SAMANDA
 SALAS FLORES CARMEN SILVIA
Las emisiones de compuestos
orgánicos volátiles (cov) se
generan en muchos ámbitos
industriales, generalmente
formando parte aromatizantes,
lacas, pinturas y disolventes,
entre los más comunes
podemos encontrar el
percloroetileno, acetato de
etilo, tolueno, xileno o
clorobenceno.
• En general la oxidación es una reacción
química en donde el oxígeno se combina con
otras moléculas.
• La oxidación puede ser de dos tipos básicos:
OXIDACION OXIDACION
TERMICA CATALÍTICA

Ambos tipos utilizan el mismo principio: la conversión de los


cov contenidos en las emisiones contaminadas de los
procesos en dióxido de carbono y en vapor de agua vía un
proceso de oxidación.
La oxidación térmica se produce a elevadas temperaturas y se basa en que
los COV permanezcan un determinado tiempo a estas temperaturas para
que puedan convertirse en dióxido de carbono y vapor
de agua.
Las condiciones típicas para una
oxidación térmica son las
siguientes:
• Temperaturas en la cámara de
combustión entre 700 y 850 ºC .
• Tiempo de permanencia entre
0.5 y 1 segundos.
Sistema de oxidación:
Consist
eCámara
en:de combustión con un quemador y con un
INTERCAMBIADOR de calor donde se calienta el
aire de entrada y se enfría el aire depurado.

ENTRADA SALIDA

Cámara de combustión
Precalienta los gases a
tratar, enfría los gases a
• Este sistemasalir.
de depuración de COV es uno de los más utilizados actualmente ya
que resulta el más económico para tratar caudales de hasta 50.000 m3/h y cuando
la carga orgánica es elevada hasta unos 14 g/Nm3.
: Reduce las emisiones de COV
• La oxidación térmica
regenerativa se utiliza para
tratar volúmenes elevados de
aire, de hasta 50.000 m 3/h y
cuya concentración de COV
sea inferior a 10 g/Nm3.
• En estos sistemas se puede
alcanzar el funcionamiento
autotérmico cuando la
concentración de los gases
supera los 2-3 g/Nm3.
- Fabricación de automóviles
- Industrias graficas y
flexografica
- Fabricación de embalajes
- Industria de la alimentación
- Recubrimiento de madera
La acción del catalizador permite que la
reacción de oxidación de los COV se
realice a temperaturas más bajas que las
de operación de los sistemas de oxidación
térmica, lo cuál reduce de forma
considerable el consumo de energía en el
proceso de calentamiento del aire hasta
alcanzar la correspondiente temperatura
de oxidación, aunque hay que tener en
cuenta el coste de substitución periódica
del catalizador, así como su gestión como
residuo.
La oxidación catalítica tiene lugar a una
temperatura comprendida entre 250 a 400 ºc en el
interior del lecho del catalizador.
La “temperatura de activación” depende del tipo de
catalizador y de los tipos de cov contenidos en las
emisiones del proceso.
Los sistemas de oxidación catalítica tienen un
menor consumo energético que los de oxidación
térmica ya que la reacción de oxidación se realiza a
más baja temperatura.
como consecuencia existe un menor riesgo de
formación de subproductos indeseables de
oxidación (como co, nox y dioxinas).
• La eficacia de destrucción es típicamente superior al
95% y cuando se necesitan eficacias superiores de
destrucción, se debe aumentar el catalizador y/o la
temperatura a la entrada del catalizador.
• Los catalizadores pueden ser de diversos tipos
químicos diferentes. Los catalizadores más comunes
utilizados para tratar emisiones de COV son:
Metales preciosos- Típicamente el platino y los
metales del grupo del platino.
Metales alcalinos - Como el dióxido de
manganeso y otros óxidos.
• Tratamiento de los gases contaminados con
concentraciones bajas de COV (y mejor cuando
las emisiones son muy regulares y presentan muy
pocos tipos de COV) provenientes :
Fábricas de aromas,
Procesos de impresión,
Túneles de pintura,
Industria química y farmacéutica,
Industria del mueble,
Laminación de aluminio,
Una limitación importante de la oxidación catalítica reside en la
posibilidad que se produzca la desactivación de la capacidad
catalítica como consecuencia de sobrecalentamiento del
catalizador, envenenamiento (con substancias conteniendo s, p) y
otros procesos.
Con respecto a su peligrosidad en relación a la salud de las
personas y a los efectos nocivos sobre el medio ambiente, los cov
se clasifican en 3 grupos:
Compuestos extremadamente peligrosos para la salud: el
benceno, el cloruro de vinilo y el 1,2 dicloroetano.
Compuestos clase A: los que pueden causar daños
significativos al medio ambiente, como por ejemplo: el
acetaldehído, la anilina, el tricloroetileno, etc.
Compuestos clase B: tienen menor impacto en el medio
ambiente. Pertenecen a este grupo, entre otros, la acetona y el
etanol.

También podría gustarte