Está en la página 1de 58

COMO OBLIGACION

LA RESPONSABILIDAD CIVIL

Prof.Norma MARTINEZ
LARESPONSABILIDAD CIVIL TIENE LA
MISMA ESTRUCTURA CONCEPTUAL Y
FUNCIONAL QUE LAS OBLIGACIONES

 ESA OBLIGACIÓN ES ESPECÍFICA Y LO QUE LA


DISTINGUE ES EL OBJETO
 LA PRESTACIÓN SIEMPRE ES IDEMNIZATORIA

Prof.Norma MARTINEZ
LA OBLIGACIÓN INDEMNIZATORIA

 OBJETO: PRESTACIÓN INDEMNIZATORIA


 QUÉ SE INDEMNIZA: UN DAÑO O
PERJUICIO SUFRIDO
 INDEMNIZAR= DEJAR INDEMNE, BORRAR
EL DAÑO OCASIONADO

Prof.Norma MARTINEZ
DAÑO: REQUISITO BASICO

 ESA LESIÓN DEBE PROVENIR DE UN ACTO


ILÍCITO
 LA OBLIGACIÓN INDEMNIZATORIA O
REPARADORA SURGE, COMO DEUDA, A
PARTIR DE UN ACTO ILÍCITO O
ANTIJURÍDICO Y DAÑOSO.

Prof.Norma MARTINEZ
ILICITUD O ANTIJURIDICIDAD

 ARTÍCULO 19 DE LA CONSTITUCIÓN
NACIONAL: REGLA DE ORO EN EL ÁMBITO
DE LA OBLIGACIÓN INDEMNIZATORIA
 PERJUICIO A TERCEROS, OFENSA A LA
MORAL …. GENERA EL DERECHO DE
ACCESO A LA JURISDICCIÓN

Prof.Norma MARTINEZ
ILICITUD

 ACTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS


 ACTOS VOLUNTARIOS E INVOLUNTARIOS
 ACTOS LÍCITOS E ILÍCITOS
 ACTOS CONTRARIOS A DERECHO
 ÚLTIMA PARTE DEL ARTÍCULO 19 DE LA
CONSTITUCIÓN NACIONAL (ACTOS QUE
NO ESTÁN PROHIBIDOS, ESTÁN
PERMITIDOS)

Prof.Norma MARTINEZ
ACCESO A LA JURISDICCIÓN

 RECLAM O PARA QUE SE REPARE EL


PERJUICIO O LESIÓN
 CÓMO SE REPARA: EN LOS TÉRMINOS DEL
ARTÍCULO 1083 DEL CC
 PRIMERO EN ESPECIE
 SEGUNDO (POR DEFECTO) EN DINERO.
 POR ÚLTIMO: A ELECCIÓN DEL ACREEDOR

Prof.Norma MARTINEZ
ARTÍCULO 505, CC=ARTÍCULO 1083

 OBLIGACIÓN ALTERNATIVA IMPROPIA.


 SE INDEMNIZA PAGANDO
 SE PAGA SIGUIENDO LOS PRINCIPIOS DE
IDENTIDAD E INTEGRIDAD DEL PAGO
(ARTS.742 Y SGTES. CC)
 IDENTIDAD DEL PAGO: TODO EL DAÑO
OCASIONADO Y SÓLO EL PROBADO
 INTEGRIDAD DEL PAGO: EL QUE SURJA DE
LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD
Prof.Norma MARTINEZ
INDEMNIZACIÓN

 MIENTRAS EL 1083 NOS COLOCA FRENTE A


LOS EFECTOS DE LA RESPONSABILIDAD
 EL 505 NOS ENFRENTA A LOS EFECTOS DE
LAS OBLIGACIONES EN GENERAL.

Prof.Norma MARTINEZ
LA OBLIGACIÓN INDEMNIZATORIA

 Deriva del incumplimiento de un deber


jurídico genérico o específico dañoso.
 Deber jurídico???
 Mandato legal
 Deber, género. Obligación, especie.
 Artículo 1109, CC: deber jurídico genérico de
NO DAÑAR A OTRO.
 ALTERUM NON LAEDERE (ULPIANO

Prof.Norma MARTINEZ
OBLIGACIÓN INDEMNIZATORIA

 SE VIOLA UN DEBER JURÍDICO GENÉRICO Y


SE ORIGINA UNA OBLIGACIÓN
INDEMNIZATORIA (RELACIÓN GÉNERO A
ESPECIE)
 Esa obligación indemnizatoria genera, a la
vez un crédito (derecho a reclamar el pago del
perjuicio provocado)

Prof.Norma MARTINEZ
Elementos de la obligación
indemnizatoria
 Objeto: prestación indemnizatoria
 Sujetos: activo (titular de la acción)
pasivo (obligado al pago)
 Requisitos: capacidad,
determinado/determinable, persona física o
jurídica
 Causas:

Prof.Norma MARTINEZ
Elementos de la obligación
indemnizatoria
I. Incumplimiento de una obligación
emergente de un contrato
(resp.contractual)
II. Realización de un acto ilícito
(resp.extracontractual)
III. Disposición legal (resp.objetiva)

Prof.Norma MARTINEZ
Especies o tipos de
responsabilidad
 Responsabilidad directa o por acto propio
(contractual y extracontractual)
 Responsabilidad indirecta o por acto ajeno
(dispuesta por ley)

Prof.Norma MARTINEZ
Elementos obligación
indemnizatoria
 Vínculo jurídico: el derecho positivo ampara o
tutela el reclamo. Reconoce las relaciones
jurídicas obligacionales

Prof.Norma MARTINEZ
OBLIGACIONES INDEMNIZATORIAS

 RESPONSABILIDAD CIVIL EN TÉRMINOS DE


OBLIGACIÓN.
 VINCULO JURÍDICO EN VIRTUD DEL CUAL UN
SUJETO PASIVO O DEUDOR DEBE CUMPLIR, A
FAVOR DE UN SUJETO ACTIVO O ACREEDOR,
QUE HA PADECIDO UN DAÑO, UNA
PRESTACIÓN INDEMNIZATORIA COMO
CONSECUENCIA DEL INCUMPLIMIENTO DE
UNA OBLIGACIÓN EMERGENTE DE UN
CONTRATO, DEL ACAECIMIENTO DE UN ACTO
ILÍCITO O DE LA DISPOSICIÓN DE LA LEY.
Prof.Norma MARTINEZ
Obligación indemnizatoria

 Junto al enunciado del art.19 de la C.N. ha de


guiar nuestros razonamientos la
previsibilidad en sus dos acepciones.
Previsibilidad subjetiva en tanto operación
intelectual de un sujeto de carne y hueso.
Previsibilidad objetiva como cálculo
estadístico o de probabilidad en la producción
de un resultado (piedra contra el vidrio)

Prof.Norma MARTINEZ
Muchos artículos regulan
supuestos de obligaciones
indemnizatorias
 Arts.505, inc.3; 506, 511, 907, 908, 1109, 1072,
1077, 1113, etc…
 PARTICULARMENTE 907 (CUANDO, SOLO, SI
PODRAN)

Prof.Norma MARTINEZ
Responsabilidad civil

 Parte general: arts.896/943


 Responsabilidad contractual: arts.506/512 y
519/522 + Eximente general 513/514
 Responsabilidad extracontractual: arts-
1066/1112
 Responsabilidad objetiva: arts.1113/1136

Prof.Norma MARTINEZ
La Obligación indemnizatoria

 Tres especies de responsabilidad


 Cuatro requisitos comunes.
 Regímenes independientes (art.1107)
 Consecuencias jurídicas distintas y
excluyentes

Prof.Norma MARTINEZ
REQUISITOS COMUNES
TESIS UNITARIA DE LA
RESPONSABILIDAD

 ANTIJURIDICIDAD
 DAÑOSIDAD
 RELACIÓN DE CAUSALIDAD
 FACTORES DE IMPUTACIÓN

Prof.Norma MARTINEZ
ANTIJURIDICIDAD

 Conducta contraria a derecho


 Art.1066 del Código Civil: ANTIJURIDICIDAD
FORMAL
 Reglamentación del art.19, C.N.
 ANTIJURIDICIDAD MATERIAL (STÁNDART
JURÍDICOS: BUENA FE, moral, buenas
costumbres) (953+1198)

Prof.Norma MARTINEZ
ANTIJURIDICIDAD

 QUERIDA (1072, 521, 506)


 NO QUERIDA (511, 512, 1109, 1074)
 Define la intención

Prof.Norma MARTINEZ
ANTIJURIDICIDAD

 ANTIJURIDICIDAD EN EL INCUMPLIMIENTO
DE UNA OBLIGACIÓN EMERGENTE DE UN
CONTRATO: LA BUENA FE
CONTRACTUAL+LA VULNERACIÓN DE UN
DEBER JURÍDICO ESPECÍFICO (CONTRATO:
1137)+MORA (509, CC)
 INCUMPLIMIENTO
TOTAL/PARCIAL/DEFECTUOSO

Prof.Norma MARTINEZ
ANTIJURIDICIDAD

 Mora / demora
 Conducta espera difiere de la conducta
ejecutada
 Cómo funciona la mora (509)
 Obligaciones con plazo cierto/determinado:
mora automática
 Obligaciones con plazo
incierto/indeterminado: interpelar
(RECLAMO IMPERATIVO EXTRAJUDICIAL O
JUDICIAL, CON PRUEBA FEHACIENTE)
Prof.Norma MARTINEZ
ANTIJURIDICIDAD

 Obligaciones sin plazo: sólo recurrir al juez


para que lo fije y en todo caso se puede
acumular ejecución del pago

Prof.Norma MARTINEZ
ANTIJURIDICIDAD

 SUPUESTOS DONDE MEDIANDO


INCUMPLIMIENTO NO HAY
RESPONSABILIDAD:
 1201/510
 513/514
 1198

Prof.Norma MARTINEZ
ANTIJURIDICIDAD

 En el acto ilícito: violación del deber genérico


de no dañar a otro (1109) o de diligencia (902)
 En la responsabilidad dispuesta por ley (1113)

Prof.Norma MARTINEZ
DAÑOSIDAD

 Sin daño no hay responsabilidad


 ¿Qué es el daño?
 Perjuicio/apreciación en dinero/directo e
indirecto/patrimonial/extrapatrimonial
 1067+1068
 Ilícito/voluntario/dolo o culpa
 Sólo responsabilidad por hecho propio?

Prof.Norma MARTINEZ
daño

 1069 (daño emergente/lucro cesante)


 1078/522 (podrá)
 Todo daño es indemnizable???
 Cierto/injusto/interés jurídicamente
protegido/personal/subsistente

Prof.Norma MARTINEZ
daño

 TODO PERJUICIO CIERTO –material y moral-


ponderable económicamente y producido por
una conducta humana, antijurídica e injusta
que afecta de manera personal un interés
jurídicamente protegido

Prof.Norma MARTINEZ
RELACIÓN DE CAUSALIDAD

 Física
 Relación causa-efecto
 Hecho antecedente: partícipe un hombre o
una cosa
 Elaboración teórica que permite determinar
por cuáles daños se responde (corte cadena
causal)
 No se mira a los damnificados

Prof.Norma MARTINEZ
Relación de causalidad

 Gobierna dos cuestiones fundamentales:


 1) por qué se responde (rel.directa) (901/906)
 2) quién responde (rel.indirecta a través del
factor de imputación)

Prof.Norma MARTINEZ
Relación de causalidad

 Previsibilidad objetiva
 Cálculo de probabilidades (piedra contra el
vidrio)
 Tema común al derecho penal y al civil
 Los penalistas han hecho el esfuerzo
académico de elaborar teorías

Prof.Norma MARTINEZ
Relación de causalidad

 Ante un hecho dañoso siempre opera la


multicondicionalidad
 DISTINGUIR CONDICIÓN/CAUSA/OCASIÓN

Prof.Norma MARTINEZ
RELACIÓN DE CAUSALIDAD

 CONDICIÓN: ANTECEDENTE DEL


RESULTADO
 CAUSA: SIEMPRE ES CONDICIÓN DEL
RESULTADO (no toda condición es causa)
 OCASIÓN: condición que potencia la aptitud
causal del resultado. No toda ocasión es
jurídicamente relevante

Prof.Norma MARTINEZ
RELACIÓN DE CAUSALIDAD

 TEORÍAS PARTEN DE PREMISA: UN


CONJUNTO DE CONDICIONES PUEDEN
GENERAR UN RESULTADO
 TEORIAS DE LA EQUIPARACIÓN
(equivalencia de las condiciones)
 TEORÍAS DE LA JERARQUIZACION (causa
próxima, causa eficiente, causa adecuada)

Prof.Norma MARTINEZ
Relación de causalidad

 Causa adecuada (adhesión mayoritaria,


art.906)
 Daño previsible no sólo para el agente que
actúa sino para cualquier sujeto
(subjetiva/objetiva)
 Codificador construyó los postulados de la
relación de causalidad sobre la base de la
previsibilidad objetiva

Prof.Norma MARTINEZ
Relación de causalidad

 Todo se reduce a determinar si la ocurrencia


del daño era de esperar en la esfera del curso
natural y ordinario de los acontecimientos
 Causa (es esta acción/omisión adecuada
según el curso natural y ordinario de las cosas
para provocar el…?) resultado dañoso

Prof.Norma MARTINEZ
Relación de causalidad

 Juicio de probabilidad fáctico/objetivo


 Conecta un hecho con un resultado dañoso
 Se hace conforme las reglas de la experiencia
(lo que acostumbra a suceder…)
 Regula la extensión del resarcimiento

Prof.Norma MARTINEZ
Relación de causalidad

 Salvo que la previsibilidad subjetiva sea


mayor (dolo)
 Sólo el álea del resultado puede disminuir el
reproche

Prof.Norma MARTINEZ
Relación de causalidad

1. Extensión del resarcimiento


 Artículos 901 a 906
 Consecuencias:
1. Inmediatas
2. Mediatas
3. Casuales

Prof.Norma MARTINEZ
Relación de causalidad

 Son reglas interpretativas para los jueces


(tarea compleja)
 Hecho antecedente-hecho consecuente
(inmediata)
 Hecho antecedente-acontecimiento distinto-
hecho consecuente
 Hecho antecedente-
acontecimiento+acontecimiento-hecho
consecuente
Prof.Norma MARTINEZ
RELACIÓN DE CAUSALIDAD

 INMEDIATAS: SIEMPRE IMPUTABLES AL


AUTOR DEL HECHO/DUEÑO DE LA
COSA/GUARDIÁN DE LA COSA
 MEDIATAS: IMPUTABLES SI PUDO
PREVERLAS
 CAUSALES: NO RESPONDEN A LA
PREVISIBILIDAD OBJETIVA, SI LAS PREVIO
EN CONCRETO (AGRAVADAS POR LA
INTENCION DEL SUJETO)
Prof.Norma MARTINEZ
RELACIÓN DE CAUSALIDAD

 905: INCONSISTENCIA???
 ESCAPAN A LA PREVISIBILIDAD OBJETIVA
QUEDAN DENTRO DE LA PREVISIBILIDAD
SUBJETIVA
 REMOTAS: NUNCA IMPUTABLES

Prof.Norma MARTINEZ
RELACIÓN DE CAUSALIDAD

 902: PREVISIBILIDAD IMPUESTA


 QUANTUM INDEMNIZATORIO MAYOR A
MAYOR CONSECUENCIAS POR LAS QUE SE
RESPONDE

Prof.Norma MARTINEZ
Relación de causalidad
relación indirecta
 Determinación del autor del acto/dueño o
guardián de la cosa
 FACTOR DE IMPUTACIÓN
 SUBJETIVOS: DOLO O CULPA
 OBJETIVOS: RIESGO CREADO; GARANTÍA;
OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD
 CULPA CONCURRENTE: DISMINUYE LA
EXTENSIÓN DEL RESARCIMIENTO

Prof.Norma MARTINEZ
FACTOR DE IMPUTACIÓN

 Subjetivos: Dolo/Culpa (1072, 521+512, 1109)


 Conexión autor-acto
 Habilita el juicio de reproche

Prof.Norma MARTINEZ
Factor de imputación

 Objetivos: riesgo creado….


 Responsabilidad contractual: básicamente
subjetiva
 Responsabilidad extracontractual:
básicamente subjetiva
 Responsabilidad dispuesta por ley: objetiva

Prof.Norma MARTINEZ
Sistematización de la
responsabilidad
 Responsabilidad por acto propio (contractual
y extracontractual): directa
 Responsabilidad por acto ajeno o por las
cosas (objetiva): indirecta

Prof.Norma MARTINEZ
ABUSO DEL DERECHO

 EJERCICIO REGULAR DE UN DERECHO:


LÍCITO
 INTERPRETACIÓN (ELEMENTO OBJETIVO:
SE CONSIDERARÁ TAL…)
 ARTÍCULO 1071
 953??

Prof.Norma MARTINEZ
LEGÍTIMA DEFENSA

 CAUSA DE JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO


PENAL
 EL AUTOR DEL ACTO ILÍCITO DAÑOSO
PENALMENTE JUSTIFICADO ES
CIVILMENTE RESPONSABLE???
 DEBE INDEMNIZAR??

Prof.Norma MARTINEZ
Legítima defensa

 No está regulado en el derecho civil


 Está en el art.34, inc.6 C.Penal
 “legítima defensa supone hablar de un sujeto
que frente a una agresión ilegítima y no
provocada, emplea un medio racional y
suficiente para impedirla o repelerla”

Prof.Norma MARTINEZ
Legítima defensa

 “No son punibles:… 6) El que obrare en


defensa propia de sus derechos, siempre que
concurrieren las siguientes circunstancias:
a) agresión ilegítima
b) necesidad racional del medio empleado
para impedirla o repelerla
c) Falta de provocación suficiente por parte
del que se defiende

Prof.Norma MARTINEZ
Legítima defensa

 Agresión ilegítima: ataque injusto, contrario


al OJ, afecta la persona o sus bienes
 No provocado= falta de provocación del
lesionado
 Racionalidad del medio empleado (repeler
con un golpe de karate a quien empuña un
arma)

Prof.Norma MARTINEZ
Legítima defensa

 Comprobados los requisitos (causa penal)


 Daño ocasionado es JUSTO
 NO SE REPARA
 No se puede invocar la propia torpeza

Prof.Norma MARTINEZ
Estado de necesidad

 Causa de justificación penal


 Art.34, inc.3, C.Penal: “No son punibles:…
El que causare un mal por evitar otro mayor e
inminente a que ha sido extraño”
 Alguien para evitar un mal mayor e inminente
al que ha sido extraño, causa un daño a otro
 el peligro solo puede evitarse causando un
daño a otro

Prof.Norma MARTINEZ
Estado de necesidad

 La reparación es posible
 Hay enriquecimiento ilícito (medida por el
empobrecimiento del perjudicado)

Prof.Norma MARTINEZ

También podría gustarte