Está en la página 1de 33

INGENIERIA DE YACIMIENTOS II

Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos

Abril de 2016
CONTENIDO

1. Objetivo
2. Presentaciones
a) Ingeniería de yacimientos
I. Clasificación de los yacimientos
II. Propiedades de los fluidos
III. Caracterización de yacimientos
b) Ingeniería de producción
I. Producción de pozos
Objetivo
1.- OBJETIVO

El objetivo de la presentación es mostrar los


fundamentos de Ingeniería de Yacimientos como
una introducción a la misma, conociendo los
principales factores que intervienen en el desarrollo
de dicha disciplina, los resultados y aplicaciones de
ésta para su utilización en el área exploratoria.
Ingeniería de Yacimientos
¿Qué es la ingeniería de yacimientos?

Algunas definiciones

El propósito de la ingeniería de yacimientos es proporcionar la información y los


conocimientos necesarios para controlar las operaciones y obtener la máxima
recuperación posible de un yacimiento con el menor costo posible.

1 y 2.- ESCOBAR MACUALO, Freddy Humberto. «Fundamentos de ingeniería de yacimientos». Ed. Universidad Surcolombiana. Colombia. Pag. 13
3.-http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_de_yacimientos
4.- AGUILAR Hurtado, José E. et. Al. Presentación Facultad de Ingeniería. UNAM.
¿Cuál es la esencia de la ingeniería de yacimientos?

a) Comprender el modelo geológico


b) Conocer las propiedades físicas del yacimiento
c) Conocer las propiedades de los fluidos contenidas dentro del yacimiento
d) Explicar los fenómenos que suceden en el yacimiento mediante modelos numéricos
e) Cuantificar el volumen de reserva de hidrocarburos
f) Predecir el comportamiento del yacimiento
Trabajo en equipo

Sinergia.-quiere decir literalmente trabajando en


conjunto. Es un vocablo refiriéndose al fenómeno
en el cual el efecto de la influencia o trabajo de dos
o más agentes actuando en conjunto es mayor al
esperado considerando a la suma de las acciones
de los agentes por separado.

Yacimientos

Geología

Geofísica

Petrofísica
Clasificación de los yacimientos
Clasificación de los yacimientos

Expansión
Roca-Fluido

Liberación de
Yacimiento gas disuelto
Saturado
Por presión
original Por tipo de Casquete de
Yacimiento empuje gas
Bajosaturado
Empuje
hidráulico

Segregación
Aceite gravitacional
Negro

Aceite
Volátil

Por tipo de Gas y


fluido Condensado

Gas
Húmedo

Gas Seco
Clasificación de los yacimientos
Por presión original
Clasificación de los yacimientos

Un yacimiento bajo saturado es aquel que se encuentra en


Yacimiento una sola fase a condiciones de yacimiento (Fase líquida), es
decir, que se encuentra por arriba de la presión de burbuja
Bajosaturado
(presión de rocío) o presión de saturación.

Py > Pb
Por presión
Un yacimiento saturado es aquel que se encuentra en dos
fases a condiciones de yacimiento (Fase líquida y fase
gaseosa), es decir, que se encuentra por debajo de la presión
Yacimiento de burbuja (presión de rocío) o presión de saturación.
Saturado

Py < Pb
Clasificación de los yacimientos
Diagrama de fase

Yacimiento de aceite
(Fase líquida)
Yacimiento de
gas y
condensado
Cricondenbara

Yacimiento de gas
Punto crítico

Líneas de calidad

Yacimiento de aceite y gas


(2 fases)

Cricondenterma
Clasificación de los yacimientos

Un yacimiento bajo saturado es aquel que se encuentra en


Yacimiento una sola fase a condiciones de yacimiento (Fase líquida), es
decir, que se encuentra por arriba de la presión de burbuja
Bajosaturado
(presión de rocío) o presión de saturación.

Py > Pb
Por presión
original

Un yacimiento saturado es aquel que se encuentra en dos


Yacimiento fases a condiciones de yacimiento (Fase líquida y fase
Saturado gaseosa), es decir, que se encuentra por debajo de la presión
de burbuja (presión de rocío) o presión de saturación.

Py < Pb
Clasificación de los yacimientos
Ejemplos
Clasificación de los yacimientos
Por tipo de fluido
Clasificación de los yacimientos

Aceite
Negro

Yacimientos
de aceite

Aceite
Volátil

Por tipo de
fluido Gas y
Condensado

Yacimientos Gas
de gas Húmedo

Gas Seco
Clasificación de los yacimientos

> >

> >
Clasificación de los yacimientos
Diagramas de fase
Clasificación de los yacimientos
Por tipo de empuje
Métodos de recuperación
Métodos de recuperación Primaria
convencionales

Mecanismos Sistemas
naturales Secundaria Artificiales

Inyección de Inyección de
Terciaria o
agua gas inmiscible
mejorada

Químicos Térmicos Miscibles Otros


(Microbianos,
eléctricos, etc.)

Polímeros Surfactantes Cáusticos


Solventes Gas
CO2
miscibles hidrocarburo

Inyección de Inyección de Combustión Métodos de recuperación


vapor agua caliente In-situ mejorada
Tipos de empuje
Expansión
Roca-Fluido

Liberación de
gas disuelto

100

Por tipo de Casquete de


Presión de yacimiento, % Presión original
empuje gas 80

60

Empuje
40
hidráulico

20

Segregación 0
gravitacional 0 10 20 30 40 50 60
% de Factor de recuperación
Tipos de empuje

 Expansión Roca-Fluido.- Este tipo de empuje se presenta únicamente en yacimientos


bajosaturados, es decir, que se encuentran en una sola fase y hasta antes de alcanzar la
presión de burbuja, ya que la expulsión del aceite se debe únicamente a la expansión
sufrida por el aceite, el agua congénita y la roca desalojando el aceite de los poros hacia
el pozo.
Baja compresibilidad = Declinación de producción alta

Datos importantes:

• La recuperación varía de 1 a 10%,


Estado natural Se altera la presión La roca se expande
Roca saturada con fluido El fluido se desplaza Disminuye la porosidad el valor promedio es de 3%
• Es el método de recuperación con
menor recuperación.
• La Relación Gas-Aceite permanece
constante.
Tipos de empuje

 Liberación del gas disuelto.- Una vez alcanzada la presión de saturación, el empuje
predominante será el efectuado por la liberación y flujo del gas que se encontraba
disuelto en el aceite. La expansión de la roca y los fluidos continuará actuando, sin
embargo, los resultados de esta son despreciables, ya que la compresibilidad del gas es
mucho mayor y generará mayor energía.
Es el principal mecanismo de empuje en los yacimientos encontrados en el Golfo de México
Profundo

Datos importantes:
Tuberías de
• La recuperación varía de 5 a 35%, revestimiento
el valor promedio es de 20%
• Es el método de recuperación más Aparejo de
común en yacimientos de arenas. producción
• El gas comenzará a fluir al pozo al
alcanzar la saturación crítica, antes La separación del gas
de esto, quedará entrampado en el disuelto en el pozo
yacimiento. proporciona energía de
empuje
Tipos de empuje

 Casquete de gas.- Consiste en una invasión progresiva de la zona de aceite por gas
acompañada por un desplazamiento direccional del aceite fuera de la zona de gas libre y
hacia los pozos productores. Los requerimientos básicos son:
a) Que la parte superior del yacimiento contenga una alta saturación de gas
b) Que exista un continuo crecimiento de la zona ocupada por el casquete de gas
El casquete de gas puede preexistir, formarse a partir de la liberación del mismo o crearse
artificialmente mediante la inyección de gas inmiscible.

Datos importantes:

• La recuperación varía de 20 a 40%,


el valor promedio es de 25%
• Depende de las condiciones
favorables para su segregación.
• La inyección de gas inmiscible se
considera un método de
recuperación secundaria de
hidrocarburos.
Tipos de empuje

 Empuje hidráulico.- En este caso el agua invade la zona de aceite y lo desplaza


progresivamente. Si la magnitud del empuje es lo suficientemente fuerte para mantener
la presión del yacimiento o permitir solo un ligero abatimiento de la misma entonces el
aceite será casi totalmente recuperado, puesto que no habrá liberación de gas o será
mínima.
Es uno de los métodos con mayor factor de recuperación en el mundo.

Datos importantes:

• La recuperación varía de 35 a
80%, el valor promedio es de 50%
• Se necesita una fuente adecuada
de suministro de agua.
• También requiere la existencia de
una presión diferencial entre la
zona del pozo y el acuífero.
• Se debe manejar un ritmo de
explotación estable y optimizado
para evitar la entrada de agua al
pozo.
Tipos de empuje

 Empuje por segregación gravitacional.-Es la tendencia del aceite, agua y gas a


distribuirse en el yacimiento de acuerdo a sus densidades. El drene por gravedad puede
participar activamente en la recuperación del aceite. Los yacimientos deben presentar
condiciones propicias a la segregación de sus fluidos como: espesores considerables o
alto relieve estructural, alta permeabilidad y gradientes de presión apilados.
Para este tipo de empuje, mientras menores sean los gastos, menores son los diferenciales de
presión y mayor la segregación gravitacional.
Datos importantes:

• La recuperación varía de 40 a 80%,


el valor promedio es de 60%
• Se produce en estructuras con alto
buzamiento y alta permeabilidad.
• Es común en yacimientos con
amplios espesores con
permeabilidades verticales altas.
• Se recomienda un ritmo de
producción lento el cual nos
brindará un Np(Gp) alto.
Tipos de empuje

 Empuje combinado.- Es referido a la combinación de dos o más mecanismos de empuje


a la vez.
Conclusiones

• Los yacimientos se pueden clasificar en varios tipos: Por su presión original, tipo de
aceite que contienen y por tipo de empuje predominante.

1. Por su presión original se dividen en: Yacimientos bajosaturados y saturados

2. Por el tipo de fluido que contienen se dividen en yacimientos de: Aceite negro,
aceite volátil, gas y condensado, gas húmedo y gas seco.

3. Por el tipo de empuje predominante se divide en empuje por: expansión roca-


fluido, liberación del gas disuelto, expansión del casquete de gas, empuje
hidráulico, por segregación gravitacional y combinado además de sus
características.

• Ahora conocemos todas las partes del diagrama de fases y como se interpreta.

• La definición de ingeniería de yacimientos.


Conclusiones
Bibliografía

ESCOBAR Macualo, Freddy Humberto. «Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos». Ed.


Universidad Surcolombiana. Neiva, Colombia.

Ing. José Ramón Rodríguez. <Ingeniería Básica de Yacimientos>. Ed. Universidad de


Oriente. Anzoátegui, Venezuela. 2007.

SYLVAIN J Pirson. «Ingeniería de Yacimientos Petrolíferos». Traducción de la segunda


edición por Hernando Vásquez Silva. Ed. Omega SA. Barcelona, España. Año 1965

Algunas imágenes tomadas de:

http://ingyacimientosiilenniesguevara.blogspot.mx/2009_10_01_archive.html

http://robertyaci.blogspot.mx/
«El compromiso individual para un trabajo en equipo es lo que hace el logro del equipo,
lo mismo es en una compañía, una escuela y en la familia»
Vincent Lombardi.
Gracias por su atención

También podría gustarte