Está en la página 1de 37

ILUMINACIÓN NATURAL

ILUMINACIÓN NATURAL
La luz natural se conoce principalmente como la
luz que proviene del sol aunque también existe
una gran variedad de fuentes de luz natural
como el fuego, los relámpagos hasta la
bioluminiscencia de algunos animales y
organismos vivos.
La iluminación natural cambia con respecto a las
estaciones del año, la rotación de la Tierra y las
condiciones del ambiente.

A lo largo de los años la iluminación natural se


ha visto involucrada en la arquitectura, el diseño
y el arte, así como también en factores humanos
tanto psicológicos como de percepción.
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
Se define a la sensación como el efecto que
producen los sentidos y a la percepción como un
tipo de sensación que se representa en imágenes
descriptivas. De lo mencionado, se puede decir que
las sensaciones son estímulos producidos por los
sentidos, como se explica en el proceso de visión,
son transportados hasta el cerebro, donde se
almacena la información que se organiza en
imágenes, a las cuales la mente recurre, cuando
reconoce un determinado objeto o espacio del cual
se tiene un conocimiento previo.
La luz natural proveniente del sol, incide en el
espacio arquitectónico interior, provocando un
cambio que se percibe visualmente dependiendo
de la cantidad de luminosidad en él.

Durante el transcurso
del día, ésta percepción
cambia dependiendo de
la posición del sol y de
la dirección de los rayos
solares sobre el espacio
arquitectónico.
La luz natural procedente de la bóveda celeste
consta de tres componentes:
• El haz directo procedente del sol.
• La luz natural difundida en la atmósfera (incluidas
nubes), que es la componente difusa del cielo.
• La luz procedente de reflexiones en el suelo y
objetos en el entorno exterior.
CRITERIOS DE DISEÑO
CON LUZ NATURAL
COMPONENTES O ELEMENTOS DE
CAPTACIÓN DE LUZ NATURAL
Para utilizar los componentes y elementos de
captación de la luz natural en arquitectura con
una mínima efectividad, es preciso conocer su
comportamiento. La mayoría de las veces un
componente produce consecuencias muy
diferentes en términos de iluminación o
condiciones térmicas según las circunstancias.
Galería
Una galería puede
describirse como un
espacio de luz cubierto
unido a un edificio.
Puede abrirse al exterior
o puede estar cerrada
mediante cristales.
Permite que la luz
natural entre en las
partes interiores de un
edificio conectado a la
galería por elementos de
paso.
Porche
Un porche es un espacio
de luz cubierto unido a
un edificio a nivel del
suelo, abierto al entorno
exterior. Es un espacio
intermedio que permite
la entrada de luz natural
a las partes del edificio
directamente conectadas
al porche y las protege
contra la radiación solar
directa y la lluvia.
Patio
Un patio es un espacio
encerrado por las
paredes de uno o varios
edificios y está abierto al
exterior por su parte
superior y a veces en una
dirección. Los patios
tienen propiedades
luminosas similares al
espacio exterior pero a
través de ellos se
reducen la iluminación
con luz natural y la
ventilación.
Atrio
Un atrio es un espacio
cerrado lateralmente por
las paredes de un edificio
y cubierto con material
transparente o
translúcido.
Es un espacio interior de
un edificio que permite
la entrada de luz a otros
espacios interiores
unidos a él por
elementos de paso.
Elementos de control ajustables para
evitar sobrecalentamientos.
Conducto de luz
Un conducto de luz puede
conducir luz natural a zonas
interiores de un edificio que
no están unidas de otro modo
al exterior. Sus superficies son
acabadas con materiales
reflectantes de luz natural a
fin de dirigir la luz natural
difusa hacia abajo.
Conducto solar
Es un espacio diseñado
para reflejar haces solares
a espacios interiores
oscuros; puede también
proporcionar ventilación.
Las superficies son
recubiertas con acabados
muy reflectantes, tales
como espejos, aluminio,
superficies muy pulidas o
pintura, a fin de reflejar la
radiación solar.
Pared translúcida
Construida con materiales
translúcidos, forma parte
de un cierre vertical en un
edificio. La superficie
separa dos ambientes
luminosos, permitiendo la
penetración lateral de luz
y difundiéndola a través
del material translúcido.
Muro cortina
Un muro cortina implica
una superficie vertical
translúcida o transparente
continua sin función
estructural, que separa el
interior del exterior de un
edificio. Generalmente
consiste en un bastidor
metálico que soporta
dicha superficie
transparente o
translúcida.
Claraboya
Una claraboya se define
como una abertura
horizontal o inclinada
construida en la cubierta.
Permite la penetración
cenital de luz natural en el
espacio situado bajo él,
protegiendo a veces contra la
radiación directa o
dirigiéndola hacia espacios
inferiores. Aumenta el nivel
de luz en el interior. La
abertura se suele cubrir con
vidrio o plástico transparente
o translúcido, y dicho cierre
puede ser fijo o abatible.
Techo translúcido
Un techo translúcido se define
como una abertura horizontal
parcialmente construida con
materiales translúcidos, que
separa el espacio interior del
exterior o dos espacios
interiores superpuestos.
Permite la entrada cenital de
luz natural difundida a través
del material translúcido al
espacio inferior,
proporcionando una
iluminación uniforme. Sus
dimensiones pueden ser
similares o menores al área
inferior iluminada.
Cúpula
Permite la iluminación
cenital del espacio situado
bajo ella. Puede ser de
vidrio, material acrílico o
policarbonato. Cuando
está perforada está hecha
de materiales de
construcción opacos y las
perforaciones pueden
estar cubiertas por los
materiales translúcidos
anteriores.
Membrana
Una envolvente de
membrana consiste en una
superficie translúcida o
transparente que encierra
total o parcialmente un
espacio.
Permite la entrada global de
luz al espacio y proporciona
un nivel de iluminación
interior de bajo contraste.
Puede estar hecha de vidrio,
policarbonato o material
acrílico, soportados por un
bastidor.
COMPONENTES DE CONTROL DE LA
LUZ NATURAL
Sistemas de control de la luz
natural:
• Toldo
Un toldo es un elemento de
control de luz hecho de un
material flexible opaco o
difusor colocado en el exterior
de un componente de
captación para obstaculizar o
difundir la radiación solar
directa.
Cortina
Es un elemento de control,
hecho de un material
flexible o rígido, colocado
en el interior de una
abertura para proteger
contra la visión a su través
y para proteger las zonas
interiores próximas a la
abertura, obstaculizando
total o parcialmente o
difundiendo la radiación
solar.
Persiana
La persiana es un
elemento exterior o
interior que se dispone en
las ventanas para
controlar la penetración
de la luz solar directa o
incluso de la luz natural.
Voladizo
Es una parte del edificio
que sobresale
horizontalmente de la
fachada por encima de un
elemento de entrada de
luz natural.
Apantallamiento vertical
Es un elemento de control
situado en el exterior de la
fachada de un edificio y
fijado verticalmente sobre
uno o ambos costados de
la abertura.
Celosía
Una celosía se define
como un elemento
exterior o interior
compuesto por
láminas situadas en la
totalidad de una
abertura vertical.
ACRISTALAMIENTO
Vidrio: El vidrio esta realizado a partir de la
arena o sílice a la cual se mezclan óxidos de
sodio y calcio, se calienta a grandes
temperaturas y se enfría.
El vidrio es un material inorgánico, duro, frágil,
transparente y amorfo que se usa para hacer
ventanas, lentes, botellas, otros.
CLASIFICACIÓN DEL VIDRIO
2.1 VIDRIOS PRIMARIOS
Son los que se obtienen directamente del horno de
fundición.
2.1.1 Por su proceso de fabricación
2.1.1.1 Vidrio estirado: Proceso por la cual una máquina
estiradora levanta de la superficie del vidrio fundido del
horno la masa viscosa, que se transforma en una lámina,
mediante un enfriamiento progresivo y controlado en la
chimenea de recocido. El espesor del vidrio depende de la
velocidad de estiramiento y de la temperatura de la masa en
fusión.
2.1.1.3 Vidrio rolado
Es el vidrio que no permite el registro ni la visibilidad de un
lado a otro.
2.1.1.3.1 Vidrio grabado
En el proceso del vidrio rolado,
uno de los rodillos o ambos
pueden tener dibujos o
grabados, lo que permite
obtener el vidrio grabado o
impreso. El vidrio grabado o
también llamado catedral,
trasmite la luz en forma difusa e
impide la visión clara, brindando
según el dibujo, diferentes
grados de translucidez e
intimidad.
2.1.1.3.2 Vidrio alambrado

Vidrio translúcido, al cual se


ha incorporado durante su
fabricación una malla de
alambre de acero, que, en
caso de rotura, actúa como
soporte temporáneo del paño
de vidrio, evitando la caída de
fragmentos de vidrio roto.
Una de las propiedades más
significativas del vidrio
armado, es que permite
retardar la propagación del
fuego en aberturas.
2.1.1.3.3 Vidrio decorativo
Se produce este tipo de
material por el mismo
proceso pero en pequeñas
cantidades. También se le
denominan “vitrales” o
vidrios para uso artístico.
2.1.1.4 Vidrio flotado (ASTM C-1036)
Consiste en hacer pasar una lámina de vidrio fundido sobre
un baño de estaño metálico fundido. La lámina sale de la
cámara de flotado y prosigue en forma horizontal dentro del
horno de recocido hasta su salida al corte.

2.1.1.4.1 Vidrio reflejante pyrolitico


Es aquel vidrio flotado al cual se le ha
agregado dentro de su masa una
capa de metal u óxido metálico, la
cual permite luego aplicarle procesos
secundarios a la plancha de vidrio,
como el templado, laminado,
curvado, etc.
2.1.2 Por su visibilidad
2.1.2.1 Vidrio transparente
Se define al vidrio que permite
el registro y la visibilidad de un
lado a otro.

2.1.2.2 Vidrio translúcido


Es aquel que no permite el
registro ni la visibilidad de un
lado a otro. Se consideran
dentro de este rubro a los
vidrios que distorsionan a los
objetos que se aprecian a través
del elemento. (como es el caso
de los vidrios grabados).
2.1.3 Por su coloración
2.1.3.1 Vidrio incoloro
Es aquel que permite una
transmisión de visibilidad
entre un 75% y 92%
dependiendo del espesor.

2.1.3.2 Vidrio coloreado en su


masa
Es aquel que permite una
transmisión de visibilidad
entre un 14% y 83%
dependiendo del color y del
espesor.
2.2 PRODUCTOS SECUNDARIOS
Estos vidrios son el resultado de una segunda elaboración
por parte de una industria transformadora, que utiliza como
materia prima el vidrio producido por alguna industria
primaria.

2.2.1 Vidrio templado (ANSI Z-97.1)


Es un vidrio de seguridad, se produce a
partir de un vidrio flotado el cual es
sometido a un tratamiento térmico. Si
se rompiera el vidrio templado se
fragmenta en innumerables pedazos
granulares pequeños y de bordes
romos, que no causan daños al usuario.
2.2.2 Vidrio laminado (ASTM C-1172)
Es un vidrio de seguridad, esta compuesto por dos o más
capas de vidrio flotado primario, unidas íntimamente por
interposición de láminas de Polivinil Butiral (PVB), las
que poseen notables propiedades de adherencia,
elasticidad, resistencia a la penetración y al desgarro.
Posee propiedades de protección contra los rayos ultra
violeta (UV). En caso de rotura, los trozos de vidrio
quedarán adheridos al PVB, evitando la posibilidad de
producir daños al usuario.

También podría gustarte