Está en la página 1de 8

LA ERGONOMÍA EN

AMÉRICA DEL SUR


Alumno: Mauricio Rivera Nadal
Curso: Ergonomía y Bioseguridad
Introducción
En Chile, al igual que en otros países de la región, las
primeras inquietudes sobre el tema se presentan en la
década del 60. La legislación sobre trabajos pesados fue un
importante estímulo para constatar el escaso conocimiento
que teníamos sobre la adaptación del hombre a trabajos que
demandaban, principalmente, esfuerzos físicos sostenidos

Si bien la ley establece que las personas que realizan


trabajos pesados pueden tener una jubilación anticipada, de
uno o dos años por cada cinco trabajados, quienes fueron
pioneros en estas materias, pusieron hincapié en que se
requería criterios objetivos para su calificación pero, más
importante aún, se necesitaba buscar la forma de evitar la
existencia de trabajos pesados, que pusieran en peligro la
integridad física de quienes los realizan.

Pero he aquí el problema, trabajadores con estos tipos de trabajos debían cumplir un periodo
establecido antes de dicha jubilación, que en si es de 35 a mas años de servicio.
Por esta razón, hacia finales de los años 60, el Dr. Hugo
Donoso, con la importante contribución del Profesor Nils
Lundgren apoyados por un equipo interdisciplinario, iniciaron
estudios en el entonces denominado Instituto de Higiene del
Trabajo y Contaminación Atmosférica, que marcarían el
inicio de los estudios para determinar límites de carga
fisiológica en personas sometidos a trabajos pesados,
abordando principalmente los temas de capacidad y
respuesta fisiológica al esfuerzo, en diferentes condiciones,
destacando las investigaciones avocadas a la sobre
exposición al calor y a trabajos que se ejercían en la
altura(mas de los 2500 m.s.n.m.).

La Universidad de Concepción, crea en 1972 por iniciativa


del Dr. Ennio Vivaldi C, la Unidad de Ergonomía dependiente
de la Facultad de Ciencias Biológicas, con una visión
multidisciplinaria que permitiera dar respuesta a los
problemas de adaptación humana al trabajo
Visión Ergonómica del trabajo
Desde un punto de vista ergonómico se considera que el
hombre, percibe información, la coteja con conocimientos
previamente adquiridos y habitualmente ejecuta sus Este simple esquema, "percepción-
decisiones mediante acciones musculares. decisión-acción“, tiene una importancia
básica hacia el desempeño optimo del
Ambiente organizacional trabajador.
Cada uno de estos aspectos, por asi
Ambiente decirlo, tiene gran importancia en la
físico ejecución optima de las funcione del
Ambiente trabajador, ya que cualquier alteración
psicosocial de estas mismas puede causar una
mala labor del trabajador o incluso
causar dañar la integridad del
trabajador.

Interfase hombre-máquina
Interfase hombre-herramienta

Los trabajos que se ejecutan en muchas áreas de la economía latinoamericana, hacen uso de mano de obra
intensiva, existiendo grandes necesidades de mejorar el medio ambiente laboral.
Trabajo físico: un problema no superado

Se ha señalado antes que en América Latina una parte


importante de la población subsiste en base a su propio
esfuerzo muscular. La adaptación a este tipo de trabajos es
un tema no superado y en el que la Ergonomía tiene aún
mucho que aportar, ya que se pueden lograr grandes
incrementos en la productividad si a los trabajadores se les
provee con los elementos básicos para realizar sus tareas, se
mejora la organización del trabajo y se adaptan herramientas
y accesorios a sus necesidades laborales.
Un ejemplo claro seria el desarrollo en el sector forestal
chileno que ha sido ampliamente analizado en dos libros
publicados por la Organización Internacional del Trabajo en
1989 y en 1995.
Los primeros estudios en el campo forestal se orientaron a
mejorar las condiciones de vida en los campamentos, que
son los hogares
temporales para estos trabajadores, lo mismo ocurría con la
alimentación, que en trabajos manuales de alta intensidad,
debe ser aportada en cantidad suficiente para equilibrar los
requerimientos calóricos y de nutrientes que demandan
estas tareas.
Cumplidos los requisitos básicos de vivienda, alimentación y
recreación, los trabajadores requieren ser capacitados,
siendo esta la instancia precisa para reforzar técnicas
seguras de trabajo. Las etapas descritas son una condición
previa a la adaptación ergonómica de herramientas,
técnicas y métodos de trabajo.
Cumpliendo todas estas condiciones se demostró en Chile
que poniendo en practica lo descrito por la Ergonomía se
podía llegar a un nivel de satisfacción optimo tanto del
trabajador como del empleador.
Conclusión
Para cumplir con su objetivo, se requiere que ergonomía en América Latina resuelva los
problemas asociados a la necesidad de formación de formadores que tengan la
competencia para hacer frente a las tres dimensiones de análisis ergonómico del trabajo
humano antes mencionado, esto incluye la investigación, pero especialmente involucra el
diseño de las organizaciones productivas, por una parte y los otros actores sociales en
las dimensiones de la ergonomía, con el fin de reconocer las deficiencias en los procesos
de producción y de los productos que se desarrollan a un ritmo vertiginoso. Por último,
también es urgente desarrollar políticas públicas que fomenten la aplicación de medidas
ergonómicas para productos y procesos, también es importante evitar las equivocaciones
que pueden conducir a la aplicación no sistémica de estas dimensiones , ya sea en la
aplicación de las normas , y en la estructuración de los órganos del Estado para dar
cuenta de la vigilancia, el seguimiento , el castigo de la no aplicación de la ergonomía
para mejorar la condiciones de vida y de trabajo de la población latinoamericana
Como ya se ha visto anteriormente la
ergonomía esta presente en América Latina en
muy bajo porcentaje debido a que por ser
mayormente un continente tercermundista y
en vías de desarrollo de todos sus países
integrantes, se refleja notoriamente que aun la
Ergonomía es insipiente debido a la poca
importancia que se le da, incluso este
problema no solo es de América Latina sino
también de otros continente en donde la mano
de obra es barata.

Un ejemplo claro de esto es este mapa donde


se muestra centros de Ergonomía en toda
América Latina, pero aun así sigue existiendo
muchas falencias en la explotación laboral.

También podría gustarte