Está en la página 1de 11

Estrategias para la comprensión de textos

Docente: Dennis Huamán Gutiérrez


Observamos con atención:

“¿Por qué leer”

https://www.youtube.com/watch?v=JePqUvMPpCo
COMENTARIOS
1984
1984 es una novela política de ficción distópica, escrita
por George Orwell y publicada en 1949. La novela introdujo
los conceptos del omnipresente y vigilante Gran Hermano,
de la notoria habitación 101, de la ubicua Policía del
Pensamiento y de la neolengua, adaptación del inglés en la
que se reduce y se transforma el léxico con fines represivos,
basándose en el principio de que “lo que no forma parte de
la lengua, no puede ser pensado”.
Muchos analistas detectan paralelismos entre la sociedad
actual y el mundo de 1984, sugiriendo que estamos
comenzando a vivir en lo que se ha conocido
como sociedad orwelliana, una sociedad donde
se manipula la información y se practica la vigilancia
Distopía: masiva y la represión política y social. El término
Representación ficticia de una sociedad futura de características negativas
causantes de la alienación humana. «orwelliano» se ha convertido en sinónimo de las
sociedades u organizaciones que reproducen actitudes
totalitarias y represoras.
¿Para qué leemos?
Para resolver alguna situación concreta,
tomar decisiones o satisfacer un Para aprender acerca del mundo
determinado interés. y reconstruir lo aprendido.
Proceso: acceder y recuperar. Procesos: reflexionar y evaluar.
Ejemplo: Comprar un boleto, arreglar Ejemplo: emitir juicios, contrastar
algo. información, adquirir información.
Ámbito de aprendizaje: La familia, el Leer para Leer para Ámbito de aprendizaje: la escuela.
entorno.
hacer informarse

Leer para Para recrearse, por placer.


Proceso: interactuar, crear.
entretenerse Ejemplo: relatos literarios.
Ámbito de aprendizaje: la escuela,
PISA (2012) la familia, la comunidad.
Metaplan
- Formamos equipos.
- Recibimos seis tarjetas.
- Escribimos nombres de estrategias antes, durante
y después de la lectura.
- Las pegamos en la pizarra de manera ordenada.
- Ordenamiento y socialización.
“Me gusta leer”
LECTURA Y SUBRAYADO
MAPAS CONCEPTUALES
MAPA CONCEPTUAL
Idea
Es una estrategia integradora para después de lectura. Nos permite tener una visión global de un tema y observar las
relaciones entre los principales conceptos que lo integran.
Sugerencias para su elaboración
1. Formulación de hipótesis.
2. Lectura informativa.
3. Lectura activa: observación de marcas, uso del subrayado, el sumillado y el resumen para la determinación del
tema, subtemas - cuántos y cuáles - ideas temáticas, secundarias y ejemplos.
4. Al elaborar el mapa siempre se debe respetar la jerarquía anterior, la que se presenta de manera vertical.
5. Las palabras que integran el mapa pueden ser conceptos o enlaces.
6. Los conceptos van dentro de las elipses y se escriben con mayúsculas y en imprenta. Es recomendable no emplear
más de cuatro palabras juntas.
7. Los enlaces van sobre las líneas y se escriben con minúsculas e imprenta. Tampoco deben sumar más de cuatro
palabras juntas.
8. Al unir conceptos y enlaces se deben obtener proposiciones (conjuntos de palabras con sentido).
9. Usar por lo menos tres colores diferentes.
10. Los ejemplos van sin elipses.
11. Nunca debe repetirse un concepto.
12. Es recomendable elaborar por lo menos una primera versión y una versión final.
Lectura según PISA

Se entiende la lectura como:


“La comprensión, uso, reflexión e
involucramiento con los textos escritos
por parte de la persona, para alcanzar
sus propias metas, desarrollar sus
conocimientos y posibilidades, y
participar en la sociedad”.

También podría gustarte