Está en la página 1de 18

10.

- AGUA CONTRA INCENDIO


INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES
AGUA CONTRA INCENDIO

NORMA TÉCNICA I.S. 010


INSTALACIONES SANITARIAS PARA
EDIFICACIONES

 CAPITULO III

 AGUA CONTRA INCENDIO

Artículo 14°.- SISTEMAS


 Los sistemas a emplearse para combatir incendios
serán:
a) Alimentadores y mangueras para uso de los
ocupantes de la edificación.
b) Alimentadores y mangueras para uso del Cuerpo
de Bomberos de la ciudad.
c) Alimentadores y mangueras para uso combinado
de los ocupantes del edificio y del Cuerpo de
Bomberos.
d) Rociadores automáticos.
e) Otros sistemas.
INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES
AGUA CONTRA INCENDIO
Artículo 15°.- SISTEMA DE TUBERÍAS Y Artículo 16°.- SISTEMA DE TUBERÍAS Y
DISPOSITIVOS PARA SER USADOS POR LOS DISPOSITIVOS PARA SER USADOS POR EL CUERPO
OCUPANTES DEL EDIFICIO DE BOMBEROS
Será obligatorio el sistema de tuberías y dispositivos para Se instalarán sistemas de tuberías y dispositivos para ser
ser usado por los ocupantes del edificio, en todo aquel usados por el Cuerpo de Bomberos de la ciudad, en las
que sea de más de 15 metros de altura o cuando las plantas industriales, edificios de más de 50 m de altura y
condiciones de riesgo lo ameritan, debiendo cumplir los toda otra edificación que por sus características
siguientes requisitos: especiales, lo requiera. Tales sistemas deben cumplir con
los siguientes requisitos:

La fuente de agua podrá ser la red de abastecimiento Se instalarán “siameses inyección” con rosca macho y
público o fuente propia del edificio, siempre que garantice válvula de retención en sitio accesible de la fachada del
el almacenamiento previsto en el sistema. edificio para la conexión de las mangueras que
suministrarán el agua desde los hidrantes o carros bomba.
El almacenamiento de agua en la cisterna o tanque para El almacenamiento de agua en los tanques, para combatir
combatir incendios debe ser por lo menos de 25 m3. incendios, debe ser por lo menos de 40 m3 adecuándose
al caudal y tamaño posible del incendio, según el Gráfico
para Agua Contra Incendio de Sólidos. Cuando sea
posible se permitirá el almacenamiento conjunto entre uno
o más locales que en caso de siniestro puedan ser usados
por los bomberos.

Los alimentadores deben calcularse para obtener el c) Los alimentadores deben calcularse para el caudal de
caudal que permita el funcionamiento simultaneo de dos dos salidas y una presión mínima de 45 m en el punto de
mangueras, con una presión mínima de 45m (0.441 MPa) conexión de mangueras más desfavorables
en el punto de conexión de manguera más desfavorable.
El diámetro mínimo será 100 mm (4”)
INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES
AGUA CONTRA INCENDIO
Artículo 15°.- SISTEMA DE TUBERÍAS Y Artículo 16°.- SISTEMA DE TUBERÍAS Y
DISPOSITIVOS PARA SER USADOS POR LOS DISPOSITIVOS PARA SER USADOS POR EL CUERPO
OCUPANTES DEL EDIFICIO DE BOMBEROS
La salida de los alimentadores deberá ser espaciados en Se instalarán alimentadores espaciados en forma tal, que
forma tal, que todas las partes de los ambientes del todas las partes de los ambientes del edificio puedan ser
edificio puedan ser alcanzadas por el chorro de agua. alcanzadas por el chorro de agua.
La longitud de la manguera será de 30m con un diámetro Las mangueras tendrán una longitud de hasta 60 m y 65
de 40 mm(1 ½”) mm (2 ½”) de diámetro.
Las bombas de agua contra incendio, deberán llevar Se considerará un caudal mínimo de 10 L/s y deberán
control de arranque para funcionamiento automático. alojarse en gabinetes adecuados en cada piso,
preferentemente en los corredores de acceso a las
escaleras.
f) Antes de cada conexión para manguera se instalará una f) Cada bocatoma para mangueras interiores, estará
válvula de globo recta o de ángulo. La conexión para dotada de llave de compuerta o de ángulo. La conexión
manguera será de rosca macho. para dichas mangueras será de rosca macho con el
diámetro correspondiente.
g) Los alimentadores deberán conectarse entre sí g) Los alimentadores deberán conectarse entre sí,
mediante una tubería cuyo diámetro no sea inferior al del mediante una tubería cuyo diámetro no sea inferior al del
alimentador de mayor diámetro. Al pie de cada alimentador de mayor diámetro. Al pie de cada
alimentador, se instalará una purga con válvula de control. alimentador se instalará una purga con válvula de control.
i) La alimentación eléctrica a las bombas de agua contra e) Cuando el almacenamiento sea común para el agua
incendio, deberá ser independiente, no controlada por el para consumo y la reserva para el sistema contra
interruptor general del edificio, e interconectada al grupo incendios, deberá instalarse la salida del agua para
electrógeno de emergencia del edificio, en caso de consumo de manera tal que se reserve siempre el saldo
tenerlo. de agua requerida para combatir el incendio
COMPONENTES DE UN GRUPO CONTRA INCENDIO
Ref. Denominación
10
7 23 14 Válvula de retención jockey
R Denominación 24 11
15 Bomba jockey
ef
.
13
16 Motor eléctrico
1 Bancada 12
22
3 17 Motor Diesel
2 Bombas principales
eléctrica/diesel * 6 19 21 18 Protector acoplamiento
3 Batería bomba eléctrica
5
4 Cono impulsión 19 Protector acoplamiento
2 2 bomba Diesel
5 Válvula de retención 20 Acoplamiento bomba
eléctrica CON
6 Válvula de 1 ESPACIADOR SIN
mariposa/compuerta * *
9 8 14 15 ESPACIADOR
7 Manómetro 10 21 21 Acoplamiento bomba
8 Codo Diesel CON ESPACIADOR
13 SIN ESPACIADOR
9 Válvula de bola
12 22
17 22 Arrancador manual motor
10 Acumulador
Diesel
11 Presostato bomba jockey
6
54 23 Válvula de seguridad esc.
Conducido
12 Cuadro de maniobra
1 24 Presostatos bombas
13 Colector de impulsión principales en demanda

16 18 20
COMPONENTES DE UN GRUPO CONTRA INCENDIO
 DESCRIPCIÓN DE SUS COMPONENTES  DESCRIPCIÓN DE SUS COMPONENTES
 Bombas principales:  Cuadros eléctricos:
Destinadas a suministrar el caudal y la presión que Según las normativas específicas UNE 23-500-90 y
requiera la instalación contraincendios. Accionadas CEPREVEN. Para el control y alarmas del equipo,
con motor eléctrico o diesel. arranque tanto manual como automático.
Deben ser capaces de suministrar como mínimo el
140% del caudal nominal a una presión no inferior al  Otros componentes:
70% de la presión nominal. A caudal cero la presión  Acumulador de membrana, válvulas de corte,
no debe sobrepasar al 130% de la presión nominal. válvulas de retención, colector de impulsión,
Presostatos, manómetro, válvulas de seguridad
 Bomba jockey: escape conducido, bancada, accesorios de unión y
cableado eléctrico, Colector de pruebas equipado
De pequeña capacidad, se seleccionan por ser con caudalímetro: Opcional
capaces de suministrar elevadas presiones,
caudales moderados con potencias reducidas.
Mantienen presurizada la instalación compensando
las posibles pérdidas que puedan originarse y
evitando la puesta en marcha de la bomba principal.
El arranque y paro es regulable y se efectúa de
forma automática mediante un presostato.

 Motores eléctricos:
Dimensionados para la máxima potencia absorbida
por la bomba al final de su curva. Protección IP-54,
clase F, a 2.900 r.p.m.
 Motores diesel: Refrigerados por aire o agua.
Seleccionados para funcionamiento estacionario,
con potencia nominal en curva superior a la
absorbida por la bomba. El arranque debe ser
posible por orden manual o automática.
 La parada será siempre manual.
Tabla 6. Comparación de materiales de para Tubería

MATERIAL VENTAJAS DESVENTAJAS

Hierro Negro Costo moderado Instalación de gasto considerable


Disponible en varios tamaños Se oxida
Aspereza interior ocasiona caída de
presión
Hierro Materiales de costo moderado Instalación de gasto considerable
Galvanizado Disponible en varios tamaños Se oxida en las uniones
En ocasiones anticorrosivo Aspereza interior ocasiona
sedimentación y caída de presión
Sólo la superficie externa suele estar
protegida

Cobre No se oxidan Susceptible a ciclos térmicos


Uniformidad de la superficie interior Su instalación exige uso de soplete
Reduce la caída de la presión

Acero No se oxidan Instalación de gasto considerable


Uniformidad de la superficie interior Material costoso
Reduce la caída de la presión
INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES
INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES
AGUA CONTRA INCENDIO
 Artículo 17°.- SISTEMA DE ROCIADORES
AUTOMATICOS Los rociadores automáticos Upright, de repuesta
rápidos son los más utilizados para
almacenamiento.
 Se instalarán sistemas de rociadores automáticos en
los siguientes casos:
 a) Edificaciones de más de dos pisos usadas para
manufactura, venta o almacenaje de materiales o
mercadería combustible y con área superior a los
1000 m2 de construcción resistente al fuego.

 b) Edificaciones del párrafo anterior y con un área


superior a 800 m2 de construcción incombustible con
o sin protección, o combustible de construcción
pesada.

 c) Edificaciones de altura mayor de 15 m, usadas para


depósito de materiales o mercaderías combustibles de
construcción semi-resistente al fuego con protección.

 d) Edificaciones de altura mayor de 10 m, usadas para


almacenaje de materiales y mercaderías combustibles
de construcción incombustible sin protección o
combustible de construcción pesada
INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES
AGUA CONTRA INCENDIO
 Artículo 17°.- SISTEMA DE ROCIADORES  Artículo 17°.- SISTEMA DE ROCIADORES
AUTOMATICOS AUTOMATICOS
 e) Edificaciones mayores de 2 pisos o mayores 200  i) Talleres de reparación automotriz de una planta que
m2 en cada piso encima del primero que no tienen exceda 1500 m2 de construcción resistente al fuego,
acceso aceptable. Se reputará acceso aceptable una 1200 m2 de construcción incombustible con
abertura a nivel de cada piso de 80cm de ancho y protección, 900 m2 de construcción incombustible sin
1,20 m de alto cuando menos. protección o combustible de construcción pesada, o
 f) Playas de estacionamiento cerradas y techadas de 600 m2 de construcción combustible ordinaria.
mas de 18 m de altura y de área mayor a los 1000m2  j) Sótanos que tengan un área mayor a 250 m2
de construcción resistente al fuego, u 800 m2 de usados para la manufactura, venta o almacenaje de
construcción incombustible con protección o 600m2 materiales o mercaderías combustibles.
de construcción incombustible sin protección o  k) Playas de estacionamiento subterráneas debajo de
combustible de construcción pesada. otras ocupancias con área mayor a los 500 m2.
 g) Playas de estacionamiento abiertas con altura  l) En lugares de congregación que tengan un estrado
mayor a 18 m y excediendo 1500 m2 de área. aprobado en todos los lugares al lado del estrado del
 h) Talleres de reparación automotriz de mas de un proscenio.
piso o ubicados bajo pisos de otra ocupación que  f) Cuando el almacenamiento sea común para agua
exceda 1000 m2 de construcción resistente al fuego, de consumo y la reserva para el sistema contra
800 m2 de construcción incombustible con protección, incendios, deberá instalarse a la salida de este último
600 m2 de construcción incombustible sin protección desde el tanque, una válvula de retención del tipo
o combustible de construcción pesada. especial para incendios.
 g) Los alimentadores deberán conectarse entre sí
mediante tubería cuyo diámetro no sea inferior al del
alimentador de mayor diámetro. Al pie de cada uno se
instalará una purga con válvula de control.
INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES
SISTEMA DE ROCIADORES
ROCIADORES
Clasificación de Actividades y Productos Requerimiento de presión en el rociador más lejano
según NFPA Las normas nos dan los criterios a utilizarse en el
Las normativas sobre protección de incendios momento de realizar el esquema de los rociadores
clasifican el riesgo que presenta cada tipo de dentro de los que tenemos:
edificio según sus características, para adecuar El caudal de alimentación mínimo es de 18gpm (68
los medios de prevención. litros/min).
Área máxima protegida por un rociador, 144 ft2
Parámetros de Evaluación (13.4m2)
Densidad y Área de diseño Distancia máxima entre rociadores, 12 pies (3.7 m)
La densidad es un parámetro representa el caudal Distancia mínima entre rociadores, 8 pies (2.4 m)
descargado por un sistema de extinción por unidad de Distancia máxima de rociadores a paredes o
área. Usualmente, su valor fluctúa entre 0.1 gpm/ft2 particiones, 6 pies (1.8 m)
(4.1 l/min/m2) y 0.60 gpm/ft2 (24.6 l/min/m2) [1] Para densidades menores de 0.30 gpm/pies2:
Rociadores de ½” (k=5.56 usualmente).
Espaciar al máximo permitido.
Los ramales pueden contener hasta 6 o 7 rociadores.
Dimensionamiento de línea probable 1”, 1 ¼”, 1 ½”, 2”
(2” tamaño máximo de línea)
Para la configuración a continuación mostrada vemos
que el rociador R4 es el más lejano, el cual tendrá
menor caudal.

Figura 1. Demanda para rociadores


Fuente: Norma NFPA 13

Según el tipo de riesgo escogemos el valor de la tabla y el valor que se


obtenga se multiplicará por el área y se obtendrá el valor del caudal.
CUADROS DE DATOS SEGÚN TIPO DE RIESGO Y TIPO DE TUBERÍA
CUADRO DE ACCESORIOS SEGÚN DIÁMETRO DE TUBERÍA:
RESUMEN DE FORMULAS

Caudal Inicial ( Qi )
Q i= Cobertura max * Densidad de diseño

Número de Rociadores
N = (Area Operación/ Cobertura max).

Caudal en el Rociador : Q = k (P) ½


P = presión en el tramo
k = factor según Ø nominal y tipo de
riesgo.

Presión Inicial: Pi = Qi2/k2

Pérdida de Carga (F. de Hazen y Williams)

Ajuste de Caudales entre dos tramos


INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES
 EXTINTORES PORTÁTILES. Clasificación según NFPA
(Asociación nacional de Protección contra incendios)
 Los tipos de extintores se clasifican de acuerdo al tipo de Incendio Los que ocurren con materiales sólidos,
incendio y riesgo. Clase A como madera, papel, telas, etc.
Incendio Los que ocurren con líquidos combustibles
 - Extintores a base de presión de agua de 2 glns se
Clase B como: gasolina, alcohol, tiner, pinturas de
emplean para incendios Clase A en lugares clasificados
aceite, etc
como riesgo leve.
 Extintores de Polvo Químico de 20 lb. De capacidad se Incendio Los que ocurren en equipo eléctrico
utilizan en aquellos lugares considerados como riesgo Clase C energizado.
moderado, es decir en lugares donde se almacenan gran Incendio Los que se originan en metales
cantidad de materiales sólidos, líquidos inflamables o que Clase D combustibles como: litio, Magnesio,
pueden originar fuegos eléctricos. Clorato de Potasio, etc.
 En los lugares que se han listados como de riesgo
extraordinario se deberán instalar montados sobre ruedas
de polvo químico de una capacidad mayor de 100 lbs.
 Pero en aquellos lugares donde hayan equipos eléctricos
delicados que puedan sufrir daños al aplicárseles polvo
químico, deberán instalarse extintores de bióxido de
carbono.
AGUA PARA RIEGO
INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES
AGUA PARA RIEGO
 El riego de las áreas verdes corresponden a la
edificación podrá hacerse por inundación, con puntos  CON ROCIADORES O ASPERSORES FIJOS O
de conexión para mangueras dotadas de sus ROTATORIOS
respectivas válvulas, por aspersión, etc.

ASPECTO ROCIADORES O ROCIADORES O


CON PTOS DE AGUA PARA MANGUERAS
ASPERSORES ASPERSORES
 La distancia entre los ptos de conexión de manguera FIJOS ROTATORIOS
será de 1.4 de la longitud de la manguera. Ømín 15 mm (1/2”) 20 mm (3/4”)
alimentación
de cada
Ø MANGUERA Long. Area de riego Q (lps) rociador.
Max. Ml m2 Presión mín. en 12m 20 m
15 mm (1/2”) 10 100 0.2 el pto. De
(0.118 MPa) (0.196 MPa)
alimentación
20 mm (3/4”) 20 250 0.3 de c/rociador
25 mm (1”) 30 600 0.5 Gasto de 0.06 l/s mínimo 0.10 l/s (mín).
c/rociador
INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES
AGUA PARA RIEGO

 OTROS.

 Podrán ser operadas por secciones mediante


adecuada instalación de válvulas de compuerta.

 Las válvulas o grifos para conexión de mangueras


deberán sobresalir por lo menos 0.15m sobre el nivel
de piso provistas de válv. De compuerta con sus
uniones universales a c/lado para facilitar el
mantenimiento de los grifos.

 Se prohíbe la colocación de grifos o válvulas en cajas


inundables. En este caso debe diseñarse un filtro de
grava en el fondo de la caja o su ccostado para la
percolación de agua.

 Evitar conexiones cruzadas. (en todo caso colocar


dispositivos).

También podría gustarte