Está en la página 1de 51

INGENIERÍA

DE
SOFTWARE
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 2

Antecedentes de la Asignatura

• Pre requisitos:
• Fund. Programación en entornos web,
• Desarrollo de software,
• Taller de base de datos.
• 5 créditos
• Tiempo Lectivo Programado= 90 Hrs Ped.
• Trabajo Personal del Estudiante= 80 Hrs. Cronológicas
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 3

Descripción de la Asignatura

• Ingeniería de Software es una asignatura de


alto nivel orientada a entregar al estudiante
conceptos y herramientas para el análisis y
diseño de software en ambientes de
desarrollo agiles y enfocado en el software
como servicio (SaaS)
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 4

Para que sirve la Ing. de SW


Competencias

• Aplicar metodologías de Ingeniería de


Software en áreas como desarrollo,
administración de proyectos, calidad y testing
de software.
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 5

Objetivo General

• Mejorar la capacidad de análisis y


modelamiento de software a través del
concepto de software como servicio y los
enfoques de desarrollo agiles.
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 6

Capacidades a Lograr

• Analizar el Software como Servicio (SaaS) diferenciando


su criticidad.

• Aplicar las metodologías ágiles para la planificación del


Desarrollo de Software.

• Aplicar la Ingeniería de Software ligada a sistemas online


genéricos de respuesta en tiempo real a través del
modelamiento UML.
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 7

Actitudes a Desarrollar

• Análisis metódico y ordenado

• Argumentación basada en información

• Autoaprendizaje
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 8

Unidades de Aprendizaje

UNIDAD I: Sistemas críticos y disponibilidad de Saas, 15


Hrs.

UNIDAD II: Modelos de desarrollo ágil, 40 horas

UNIDAD III: Modelamiento de sistemas online con


respuesta en tiempo real utilizando UML, 35 horas
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 9

Ponderaciones

• La ponderación de las evaluaciones parciales del


semestre y el examen final está definida por el
reglamento académico.
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 10

Bibliografía

• Ian Sommerville , Ingeniería de Software 9a Edición


Editorial Pearson
ISBN 9786073206044

• Complementaria:
Booch, Grandy; Jacobson, Ivar; Rumbaugh, James
El Lenguaje Unificado de Modelado / Editorial
Pearson / ISBN: 8478290761
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 11

UNIDAD I
Sistemas críticos y disponibilidad
de SaaS
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 12

Cloud Computing

Paradigma que
permite ofrecer
servicios de
computación a
través de Internet.

una sola instancia


del sw que corre
en la
infraestructura del
proveedor y sirve
a múltiples
organizaciones de
clientes
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 13

Plataformas moving to the Cloud


Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 14

Aplicaciones moving to the


Cloud
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 15

Niveles de prestación de
Servicios
1. IaaS
2. PaaS
3. SaaS
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 16

Modelo Cliente - Servidor

• Problemas de sobrecarga del server  ¿Reducir?


• Usando Navegador moderno como el SW Cliente, ejemplo:
• Tecnologías Web  AJAX, soportan gestión eficiente de
presentación de pagina web y computación local mediante Scripts.

Navegador se configura y se usa como CLIENTE, con un


significativo procesamiento Local.
El SW de aplicación se considera como un Servicio Remoto, que se
accede desde cualquier dispositivo que sea capaz de ejecutar un
navegador estándar.
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 17

Ejemplos

• Sistemas de Correo basados en Web


Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 18

Concepto de SaaS
El software como servicio o SaaS
• Alojar el SW remotamente y proporcionar acceso al mismo a
través de internet. (Navegador).

• SaaS como una forma de entregar funcionalidad de aplicación


a los usuarios.

• Aplicaciones que se ofrecen a través de internet, mediante un


navegador web.

• Las funciones, características nuevas y actualizaciones se van


agregando al software día con día sin interrupción del servicio.
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 19

Elementos Clave de SaaS

1. SW se despliega en un servidor o varios

2. Se accede a través de un Navegador Web

3. No se implementa en un Computador Local

4. El SW es propiedad del proveedor de SW o


Servicio
5. Los usuarios pueden o no pagar por el SW de
acuerdo al tipo de contrato (x uso, mensual o
anual)
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 20

Desventajas

• Costo de transferencia de datos al servicio remoto (sujeto


a la velocidad de la red, ISP)

• Cobros por cantidad de transferencia de datos

• Falta de control sobre la evolución del SW


• Interrupción del Servicio
• Desconfianza, seguridad de datos
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 21

Ventajas
• Todo el desarrollo, mantenimiento, actualizaciones, copias de
seguridad, cambios de plataforma SO, asegurar rendimientos
o capacidad del HW sobre la demanda, etc.. es
responsabilidad del proveedor.

• SW Actualizado
• Disponibilidad
• Reducción de personal TI
• Escalabilidad

• Que pasa con los Costos de Gestión de Licencia del SW?

• Que pasa si la organización tiene muchos usuarios que


requieren el uso del SW?
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 22

Ejemplos SaaS

Tarea próxima Clase


• Que es Cloud Computing y que abarca
(Capas)
• https://www.youtube.com/watch?v=KyNRGXGevQs

• ¿En qué se diferencia un SaaS de una


aplicación web?

• Busque diversos sistemas Cloud Computing


que se clasifiquen como SaaS
SISTEMAS CRÍTICOS
SEMANA 2
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 24
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 25

Sistemas Críticos

• Fallos en el SW  Actividad Común  Molestias al User

• Algunos Sistemas  Fallo  Grandes y Graves pérdidas,


daños físicos o amenazas a la vida humana.

• Sistemas Críticos: Sistemas Técnicos o Socio Técnicos


de los cuales dependen las personas o los negocios. Los
cuales al no ofrecer el servicio esperado pueden
provocas graves problemas y perdidas importantes.
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 26

Tipos Principales de S.C.

• SISTEMAS DE SEGURIDAD CRÍTICOS

Sistemas cuyo fallo de funcionamiento


pueden provocar perjuicio, perdida de
vidas o daños graves al medio ambiente.
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 27

Ejemplo

• Sistema de Control para una planta de fabricación de


productos químicos
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 28

Tipos Principales de S.C.

• SISTEMAS DE MISION CRÍTICOS

Sistemas cuyo fallo de funcionamiento


puede provocar errores en algunas
actividades dirigidas por objetivos.
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 29

Ejemplo

• Sistema de Navegación para una Nave Espacial


Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 30

Tipos Principales de S.C.

• SISTEMAS DE NEGOCIO CRÍTICOS

Sistemas cuyo fallo de funcionamiento


puede provocar costes muy elevados
para el negocio que utiliza un sistema
de este tipo.
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 31

Ejemplo

• Sistema de Cuentas Bancarias


Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 32

Sistemas Críticos

• La propiedad MAS IMPORTANTE de un SISTEMA


CRITICO es:
CONFIABILIDAD

Propuesto por:
Jean Claude Laprie - 1995
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 33

Confiabilidad

Disponibilidad Fiabilidad

Seguridad Protección

Confiabilidad, termino propuesto para hacer referencia a


estas propiedades que también se relacionan con los
sistemas.
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 34

Confiabilidad de Sistemas

• La confiabilidad es una propiedad de los sistemas que


permite CONFIAR justificadamente en el servicio que
dan.
• La confiabilidad de un sistema es una propiedad mas
amplia que fiabilidad.
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 35

Confiabilidad de Sistemas

• El uso de TÉCNICAS de INGENIERÍA DE SOFTWARE,


mejores LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN y mejor
CALIDAD DE GESTIÓN conducen a beneficios considerables
en la CONFIABILIDAD para la mayoría del software.

• No obstante, aún se generan fallas de sistema que afectan la


disponibilidad del sistema o que llevan a la producción de
resultados incorrectos.

• En algunos casos, tales fallas simplemente causan


inconvenientes menores. Los proveedores de sistemas pueden
decidir sólo coexistir con dichas fallas, sin corregir los errores
en sus sistemas.
RAZONES POR LAS CUALES LA
CONFIABILIDAD ES LA PROPIEDAD MAS
IMPORTANTE
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 37

Confiabilidad de Sistemas

1. Sistemas no fiables, inseguros o desprotegidos son


RECHAZADOS a menudo por sus usuarios.

• Se niegan a utilizarlos, rehusaran de comprar o utilizar


productos de la misma empresa que produjo el sistema
no confiable, pues heredan su desconfianza.
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 38

Confiabilidad de Sistemas

2. Los costos de los fallos de funcionamiento del


sistema pueden ser ENORMES.
Por ejemplo, en un sistema de control de reactores o un
sistema de navegación aérea, el costo del fallo en el
sistema es mayor en varios ordenes de magnitud que el
costos de dicho sistema de control.
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 39

Confiabilidad de Sistemas

3. Los sistemas no confiables pueden provocar


perdida de información.

El mantenimiento y captura de los datos tiene un costo


muy alto, en algunos casos cuesta mas que el propio
sistema informático que los procesa.

Se debe hacer un gran esfuerzo e invertir mucho dinero


para duplicar los datos importantes a fin de protegerlos de
cualquier corrupción.
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 40

Sistemas Críticos

• Se desarrollan utilizando técnicas muy probadas en lugar


de técnicas novedosas que no han sido objeto de una
extensa experiencia práctica.

• Los desarrolladores de sistemas críticos son


CONSERVADORES por naturaleza. Prefieren utilizar
técnicas ANTIGUAS cuyas ventajas e inconvenientes son
muy conocidas, en lugar de técnicas que aparentemente
son mejores pero cuyos problemas a largo plazo se
desconocen.
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 41

Sistemas Críticos

• Un nro. reducido de S.C. se puede automatizar 100%


• La mayoría actúan como sistemas SOCIO-TECNICOS
(personas monitorizan y controlan el funciona%)

Los costos de un fallo de funcionamiento de un S.C. son


tan altos que se hace necesario contar con personal
adicional para hacer frente a la emergencia.
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 42

Tipos de Componentes de Sistema con


tendencia a Fallo/Error (

1. EL HARDWARE

DISEÑO FIN DE VIDA UTIL

ERROR EN LA
FABRICACION
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 43

Tipos de Componentes de Sistema con


tendencia a Fallo/Error

2. EL SOFTWARE

ESPECIFICACION DISEÑO

IMPLEMENTACION
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 44

Tipos de Componentes de Sistema con


tendencia a Fallo/Error

3. LOS OPERADORES
PRINCIPAL CAUSA!

Estos errores pueden interrelacionarse.


Si el Hw, Sw y formas de utilización del
sistema se diseñan de forma indep. Sin
considerar los ptos débiles potenciales
del resto de las partes del sistema 
tendencia a error!
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 45

Aspectos principales de Confiabilidad

• Disponibilidad: Probabilidad de que este el servicio activo, en


funcionamiento y proporcione servicios útiles en cq momento.

• Fiabilidad: Probabilidad de que en determinado periodo de tiempo,


el sistema funcione correctamente y tal como espera el usuario.
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 46

Aspectos principales de Confiabilidad

• Seguridad: Valoración de una probabilidad de que el


sistema cause daños a las personas o a su entorno.

• Confiabilidad: Protección del sistema, valoración de una


probabilidad de que el sistema pueda resistir intrusiones
accidentales o premeditadas.

• Estas 4 se pueden descomponer en otras


propiedades mas simples, por ejemplo: Integridad,
Precisión, Oportunidad,
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 47

Para meditar…
Cuando un sistema se puede convertir en no fiable?
Un sistema se volvería no fiable cuando sus datos sean corrompidos
por algún intruso o curioso.

Cuando un sistema deja de ser seguro?


El funcionamiento de un Sistema Seguro depende por lo general que el
sistema este DISPONIBLE y su funcionamiento sea FIABLE.
Si un sistema se infecta con un virus, entonces no se estaría seguro de
su fiabilidad o su protección, dado que el virus podría cambiar su
comportamiento. Ósea, en otras palabras un sistema deja de ser
seguro cuando….

Que servicio informático puede colaborar en comprometer la


disponibilidad de un sistema?
Los ataques de denegación de servicios sobre un sistema tienen la
intención de comprometer la disponibilidad de un sistema.
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 48

Otras propiedades para Confiabilidad

• Reparabilidad

• Mantenibilidad

• Supervivencia

• Tolerancia a fallas o errores


Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 49

Disponibilidad y Fiabilidad

• Todos los Sistemas fiables siempre Disponibles??


Sistema con disponibilidad mas CRITICA que la fiabilidad
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 50

Ejercicios en clases

• Cuales son los 3 tipos principales de S.C., explique las


diferencias entre ellos.

• Indique 6 razones por las cuales la confiabilidad es lo


mas importante en los S.C.

• Porque el costos para garantizar la confiabilidad es


Exponencial
Docente: Mery Aranda Fres - meryaranda@gmail.com 51

Ejercicios en clases

• Sugiera y justifique su respuesta, porque los atributos de


confiabilidad son probablemente los mas críticos para los
sgtes. Sistemas:
• Un Servidor de Internet proporcionado por un ISP con miles de
clientes.
• Un sistema de gestión de finanzas personales a través de internet.

En un sistema medico diseñado para suministrar radiación para


tratar tumores, sugiera una contingencia que pueda ocurrir y
proponga una característica del software que pueda usarse para
asegurar que la contingencia identificada no derive en un accidente.

También podría gustarte