Está en la página 1de 21

Teoría del delincuente

Guzmán Godínez Elvira


Sánchez Tenorio Hernán
Gonzaga Hernández Gabriel Esteban
Jiménez Juan Carlos
Delincuente

Persona física que realiza por acción u omisión la


conducta delictiva y cuya responsabilidad penal ha sido
probada y, consecuentemente ha sido sentenciada.
También se le conoce como sujeto activo o agente.
Denominaciones empleadas en los derechos
penal, procesal, ejecutivo respecto del sujeto.

 Acusado
 Denunciado
 Indiciado
 Procesado
Antes de dictarse la sentencia  Presunto o probable responsable
 Querellado
 Inculpado
 Enjuiciado
 Acusado
 Sentenciado
 Al dictarse la sentencia  Criminal
 Delincuente

Durante el cumplimiento de la sentencia  Reo (convicto)


 Interno

 Ex reo
Ya cumplida la sentencia
 Liberto o libertado ( ex convicto)
Teoría del delincuente
El primer estudio científico realizado sobre el tema y
aportaciones importantes que lograron fortalecer el
derecho penal y permitieron el surgimiento de la ciencia
criminológica se deben a la escuela positiva con las
aportaciones de Cesare Lombroso.

 Estudios de Lombroso
Lombroso elaboro su estudio de acuerdo a sus
características antropológicas y científicas, influido por
las ideas de Charles Darwin y con base en el estudio de
un delincuente de su época, cuyo cráneo representaba
ciertas anormalidades, semejantes a la de los simios.
Conclusión de Lombroso
 Lombroso concluyo que el delincuente era “El
eslabón perdido” pues en la evolución de las especies
el simio se convierte en hombre, pero queda un
espacio que según el corresponde al hombre
delincuente. Es decir un ser que no llego a evolucionar
y que quedo en una etapa intermedia entre el simio y
el hombre.
Clasificación del sujeto activo

Indiferente: cualquier persona física puede ser


sujeto activo, porque la ley no exige
características específicas para serlo.
Ejemplo
 Homicidio
 Lesiones
 Robo
Calificado:
La norma exige ciertas cualidades para poder ser sujeto
activo.

EJEMPLO

* Homicidio en razón del parentesco o relación.


* Infanticidio.
* Delitos cometidos por servidores públicos.
Frecuencia del comportamiento
delictivo

Se refiere a la periodicidad y el número de ocasiones en


que el delincuente infringe la ley.
 Primodelincuencia: En este caso se encuentran los
sujetos que por primera vez comenten un delito. El
juez debe de tomarlo en cuenta para aplicarle una
pena más justa.
 Reincidencia: Se presenta cuando un sujeto delinque
por segunda vez, siempre haya sido sentenciado por
el primer delito.
Puede ser de dos tipos:
 Genérica: Cuando el agente delinque por segunda vez
al cometer un delito de naturaleza diferente al
primero.
 Especifica: Cuando el primero y el segundo son delitos
de la misma naturaleza.
 Habitualidad: Cuando el sujeto reincide en cometer
dos veces un delito de la misma naturaleza, siempre
que los dos delitos se comentan en un periodo que no
exceda de los 10 años.
 Ocasionalidad: Se produce cuando el sujeto comete el
delito en función de habérsele presentado la ocasión
propicia.
 Delincuencia profesional: Se trata de desarrollar el
comportamiento como una profesión, el sujeto trata
de perfeccionarse. Se requiere una capacidad
intelectual superior a lo común, además de todo a una
organización.
Identificación del delincuente
Se refiere a que no bastan los datos de información
aportados por la víctima y los testigos, sino que es
necesario la intervención de los especialistas para lograr
la identificación del delincuente.
 Criminalística: Esta disciplina reúne conocimientos
para la investigación del delito y del delincuente,
resulta sumamente útil en el derecho penal ya que
resuelve los cuestionamientos formulados.
Fundamentalmente existen los siguientes sistemas de
identificación:
 Dactiloscópico: Mediante el examen de las
impresiones dactilares se puede identificar a un
sujeto.
 Antropométrico: Consiste en una serie de medida,
proporciones y características del cuerpo que sirven
para distinguir a la persona he identificarla.
 Retrato hablado: Técnica por medio de la cual un
sujeto(Victima o testigo) aporta los datos, rasgos o
características del delincuente mientras que un
dibujante especializado realiza la descripción gráfica.
 Química y biología forense: Mediante el análisis de
sangre, semen, cabello, ropas, etc. Se puede
identificar a un sujeto.
Concurso de personas

Es la reunión de dos o más personas como sujetos


activos del delito, en donde la propia ley exige la
concurrencia dichas personas para que pueda existir el
delito.

La participación es la intervención de dos o más sujetos


en la intervención de un delito, sin que lo exija la norma,
por ejemplo: homicidio o robo cometido por dos o más
sujetos.
Grados de participación
Existen diversos grados, según la forma y la medida en
que participe cada sujeto.
Autoría. Se refiera a la persona física que realiza la
conducta típica.
-Material: Es quien de manera directa realiza la
conducta típica.
-Intelectual: Es quien idea, dirige y planea el delito.
Coautoría. Intervienen dos o más sujetos en la
comisión del delito.
Complicidad. Se produce cuando de manera indirecta
ayudan a otra a cometer un delito.
Autoría Mediata: Existe cuando el sujeto activo se vale de un
inimputable para cometer el delito.
Instigación: Consiste en incitar a otra persona a cometer un
delito.
Mandato: Consiste en ordenar a otros que cometan un
delito, con beneficio solo para el que lo ordena.
Consejo: Se ínsita a alguien a que cometa un delito en
beneficio de quien ínsita.
Asociación: Es un convenio que celebran varios sujetos para
cometer un delito en beneficio de todos los que lo acuerdan.
Encubrimiento.
Es el auxilio posterior que se brinda al delincuente.
Propiamente no hay participación en el delito, si no
ayuda posterior a él, para evitar la acción de la justicia o
proteger el sujeto activo.
Asociaciones delictuosas.
Se integran por un grupo o banda de tres o más
personas que se organizan con el propósito de
delinquir.
 Pandilla: Es la reunión habitual u ocasional de tres o
más personas, que sin estar organizadas con el
propósito de cometer delitos, cometen en común
alguno. (Art 252 Cpdf)
 Secta Criminal: Es una especie de delincuencia grupal.
Sus integrantes comparten creencias y propósitos y
actúan para lograr el fin que persiguen.
 Muchedumbre delincuente (delincuencia grupal): Es la
reunión de individuos de una forma desorganizada y
transitoria, que en ciertas condiciones cometen algún
delito, puede ser que solo lo cometan una vez.
 Delincuencia organizada:
La Ley Federal contra la Delincuencia organizada en su
artículo 2° la define como: Cuando tres o más personas
se organicen de hecho para realizar, en forma
permanente o reiterada, conductas que tienen como fin
cometer algunos delitos como, delitos contra la salud,
operaciones con recursos de procedencia ilícita, tráfico
de menores, acopio y tráfico de armas, entre otros.
Cuestionario
 1.- Definición de delincuente
 2.- ¿De qué otra forma se le conoce al delincuente?
 3.- ¿Quién realizo el primer estudio científico sobre el tema del
delincuente?
 4.- ¿A qué se refiere la frecuencia del comportamiento delictivo?
 5.- Disciplina que reúne conocimientos para la investigación del
delito y del delincuente:
 6.- Mencione tres de los sistemas fundamentales para la
identificación de los delincuentes.
 7.- ¿Cuándo se presenta la Coautoría?
 8.- ¿Qué es el encubrimiento?
 9.- ¿Qué es una asociación delictuosa?
 10.- ¿Qué es la muchedumbre delincuente?

También podría gustarte