Está en la página 1de 24

Seminario de Contabilidad Pública.

Tema 1.

EL SECTOR PUBLICO EN
ESPAÑA

Curso 2008/2009
TEMA 1
EL SECTOR PUBLICO EN ESPAÑA

INDICE
1. Concepto de Sector Público.
2. Delimitación del Sector Público
3. El Sector Público Estatal.
4. Las AA.PP. en España
5. Concepto y fines de la Contabilidad
Pública
1.- Concepto de Sector Público

AGENTES ECONOMICOS DE UN SISTEMA ECONÓMICO

1. Familias (hogares).
2. Empresas no financieras
3. Sociedades financieras
4. Administraciones Públicas
5. Instituciones sin fines lucrativos

1. Resto del Mundo

¿Cuáles son los objetivos de cada agente?


1.- Concepto de Sector Público
1. Objetivos en la Constitución Española
Artículo 128.
2. Se reconoce la iniciativa pública en la actividad económica.
Mediante ley se podrá reservar al sector público recursos o
servicios esenciales, especialmente en caso de monopolio, y
asimismo acordar la intervención de empresas cuando así lo
exigiere el interés general.

Artículo 131.
1. El Estado, mediante ley, podrá planificar la actividad económica
general para atender a las necesidades colectivas, equilibrar y
armonizar el desarrollo regional y sectorial y estimular el
crecimiento de la renta y de la riqueza y su más justa distribución.

2.- Objetivos en SEC


Producir servicios
Redistribuir la renta
Facilitar el crecimiento económico y la prosperidad
2.- Delimitación de sector Público (1)
1.- LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL DE CUENTAS .
Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas en su art.4 señala
“integran el sector público español”:

1) La administración del Estado


2) Las Comunidades Autónomas
3) Las Corporaciones Locales.
4) Las entidades gestoras de la Seguridad Social
5) Los Organismos autónomos.
6) Las Sociedades estatales y demás empresas públicas

2.- CONTABILIDAD NACIONAL . S.E.C. 95


1) Administración Central
2) Comunidades Autónoma
3) Las Corporaciones Locales.
4) Seguridad Social
2.- Delimitación del Sector Público

SECTOR PÚBLICO

ESTATAL TERRITORIAL

COMUNIDADES CORPORACIONES
AUTONOMAS LOCALES
3.- Sector Público Estatal
La LEY GENERAL PRESUPUESTARIA Nov. 2003.
Artículo 2. Sector público estatal.

a) La Administración General del Estado.


b) Los Organismos autónomos.
c) Las entidades públicas empresariales.
d) Las Entidades Gestoras, Servicios Comunes y las Mutuas de Accidentes de
trabajo y Enfermedades profesionales de la Seg.Social.
e) Las sociedades mercantiles estatales.
f) Las fundaciones del sector público estatal.
g) Las entidades estatales de derecho público distintas a las mencionadas en
las letras b) y c) de este apartado.
h) Los consorcios dotados de personalidad jurídica propia y siempre que sus
actos estén sujetos directa o indirectamente al poder de decisión de un
órgano del Estado.
3.- El Sector Público Estatal. LPG
Artículo 3. Sector público administrativo,.
a) Los sujetos mencionados en las letras a), b) y d).
b) Las entidades mencionadas en las letras g) y h), que cumplan alguna de las dos
características siguientes:
- Que su actividad principal no consista en la producción en régimen de
mercado de bienes y servicios destinados al consumo individual o colectivo,
o que efectúen operaciones de redistribución de la renta y de la riqueza
nacional, sin ánimo de lucro.
- Que no se financien mayoritariamente con ingresos comerciales,

Artículo 3. Sector público empresarial,.


a) Las Entidades públicas empresariales.
b) Las Sociedades mercantiles estatales.
c) Las entidades mencionadas en las letras g) y h) no incluidas en el sector público
administrativo.

Artículo 3. Sector público fundacional.


Fundaciones del sector público estatal.
3.- Entidades que forman el S.P.Estatal
Administración General del Estado. (Departamentos
Ministeriales y los Órganos Constitucionales)

Administración Institucional. ( Organismos Autónomos)


Entidades públicas empresariales
Entes con estatuto especial. (D.A. 9 y 10ª de LOFAGE. 10)
Entidades gestoras (4) y un servicio común de la
Seguridad Social.
Sociedades Mercantiles.
Fundaciones públicas estatales.
3- EL SECTOR PUBLICO ESTATAL

ORGANISMOS AUTÓNOMOS
71 Organismos en el Presupuesto del 2008 Entre ellos:

Servicio Público de Empleo Estatal,


Fondo Español de Garantía Agraria,
Mutualidad Gral Funcionarios Civiles Estado,
Confederaciones Hidrográficas,
Fondo de Garantía Salarial,
Jefatura de Tráfico,
Agencia Española de Cooperación. Internacional,
Instituto. Social de las Fuerzas Armadas,
Consejo Superior Investigaciones Científicas,
Instituto Nacional de Estadística
Consejo Superior de Deportes
Inst. Nal. Artes Escénicas y de la Música,
Instituto de Turismo de España,
Parques Nacionales, Inst. Cinemat. y de las Artes Audiovisuales
Oficina Española de Patentes y Marcas,
Boletín Oficial del Estado,
Biblioteca Nacional,
Instituto de la Juventud,
Instituto de la Mujer
3- EL SECTOR PUBLICO ESTATAL

OTROS ORGANISMOS AUTÓNOMOS

Agencias Estatales

Agencia Estatal de Evaluación de las PolíticasPúblicas y la Calidad de los Servicios,


Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado y de la Agencia
Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

,
Otros Organismos
Agencia Estatal Administración Tributaria
Centro Nacional de Inteligencia
Instituto Español de Comercio Exterior
Instituto Cervantes
Consejo de Seguridad Nuclear
Museo del Prado
Agencia de Protección de Datos
Comisión Nacional de la Competencia
Consejo Económico y Social
3- EL SECTOR PUBLICO ESTATAL

SOCIEDADES MERCANTILES ESTATALES

SEPI (consolidado)
Correos (consolidado)
SEITTSA
Corporación RTVE (grupo)
SEPES (consolidado)
Expoagua Zaragoza
Otros

ENTIDADES PUBLICAS EMPRESARIALES Y OTROS ORGANISMOS


AENA
ADIF
RENFE-Operadora
Puertos (consolidado)
Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) 535,24 997,85
Resto de Entidades
3- EL SECTOR PUBLICO ESTATAL

FUNDACIONES PUBLICAS ESTATALES


Por ejemplo:
Fundación AENA,
Fundación Centro Nacional de Investigación Oncológica Carlos III,
Fundación Colección Thyssen-Bornemisza,
Fundación de Estudios de Postgrado en Iberoamérica,
Fundación de los Ferrocarriles Españoles,
Fundación de Servicios Laborales,
Fundación Escuela de Organización Industrial,
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, Fundación F.N.M.T,
Fundación Hospital Calahorra,
Fundación Hospital de Alcorcón, Fundación Hospital Manacor, Fundación ICO,
Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales,
Fundación Parques Nacionales,
Fundación Residencia de Estudiantes,.
3.- Sector publico Estatal. Efectos de la
delimitación
En el régimen jurídico básico.

En su régimen presupuestario.

En su contabilidad.

En su sistema de control

En su forma de financiarse.

En su tesorería.
3.- SECTOR PÚBLICO ESTATAL

SECTOR PÚBLICO ESTATAL

ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL FUNDACIONAL

DEPARTAMENTOS ORGANISMOS ENTES ENTIDADES PÚBLICAS SOCIEDADES MERCANTILES


MINISTERIALES AUTONOMOS PUBLICOS EMPRESARIALES ESTATALES

Central Periférica
4.- LAS AA.PP EN ESPAÑA Tamaño. Año 2007

Millones € % PIB

PIB total 1.049.848 100 %

Total empleos AAPP 407.849 38,84 %

Total recursos AAPP 431.121 41,06 %

Capacidad o necesidad + 23.272 2,21%


de financiación
Capacidad o necesidad +23.259 2,21%
de financiación (PDE)
4.- LAS AA.PP EN ESPAÑA
Distribución de empleos no financieros excluidos intereses
4.- LAS AA.PP EN ESPAÑA Tamaño. Año 2006
% Crecim. % Empleos % Capac / % Deuda
PIB No financ Nec.Finan Pública
Año ES UE ES UE ES UE ES €
1993 -1,0 -0,3 49,4 52,7 -7,0 -6,4 63,5 65,0
1996 2,4 1,7 43,7 50,2 -5,0 -4,1 81,4 73,9
2000 4,4 3,6 39,9 45,0 -0,9 0,9 59,2 69,2
2002 2,7 1,1 38,7 46,9 -0,3 -2,3 52,5 67,9
2004 3,2 2,3 38,9 47,5 -0,2 -2,7 46,2 69,1
2005 3,5 1,5 38,5 47,4 1,0 -2,5 43,2 70,2
2006 3,9 2,8 38,6 46,8 1,8 -1,3 39,7 68,5
2007 3,8 2,6 38,8 46,3 2,2 -0,6 36,2 66,4
5.- CONCEPTO Y FINES DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA

Rendir cuentas Artículo 119. LGP 1. Las entidades


integrantes del sector público estatal deberán aplicar los
principios contables que correspondan según lo establecido
en este capítulo, tanto para reflejar toda clase de
operaciones, costes y resultados de su actividad, como para
facilitar datos e información con trascendencia económica.
2. La contabilidad del sector público estatal se configura
como un sistema de información económico-financiera y
presupuestaria que tiene por objeto mostrar la imagen fiel
del patrimonio, de la situación financiera, de los resultados y
de la ejecución del presupuesto
3. Las entidades integrantes del sector público estatal
quedan sometidas a la obligación de rendir cuentas de sus
operaciones, cualquiera que sea su naturaleza, al Tribunal
de Cuentas
5.- FINES DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA.
A) Fines de gestión.
1.º Suministrar información para la toma de decisiones tanto en el ámbito
político como en el de gestión.
2.º Mostrar la gestión, desde el punto de vista presupuestario.
3.º Suministrar los datos relativos a la gestión efectuada en su aspecto
financiero,
4.º Mostrar los aspectos económicos de la gestión.
5.º Determinar el coste y rendimiento de los servicios públicos.
6.º Mostrar la situación patrimonial, entendida ésta con visión totalizadora,
posibilitando el inventario del inmovilizado y la obtención del Balance Integral.
B) Fines de Control.
1.º Permitir la rendición de todo tipo de cuentas, estados y documentos que
hayan de elaborarse y remitirse al Tribunal de Cuentas y demás órganos de
control.
2.º Posibilitar el ejercicio de los controles de legalidad y financiero.
5.- FINES DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA
3.º Posibilitar el control de economía, entendida ésta como la adquisición de los
medios utilizados para la producción de bienes y servicios en la cantidad y
localidad adecuadas y al menor coste.
4.º Posibilitar el control de eficiencia, entendida ésta como la organización,
coordinación y empleo de los medios que optimiza la relación entre los
productos o servicios obtenidos y los medios utilizados para su consecución.
5.º Posibilitar el control de eficacia, entendida ésta como la consecución en
forma satisfactoria de los objetivos y efectos provistos y asignados.
C) Fines de análisis y divulgación.
1.º Suministrar información para la elaboración de las cuentas económicas del
sector público y las nacionales de España.
2.º Suministrar información para posibilitar el análisis de los efectos económicos
y financieros de la actividad de los entes públicos.
3.º Suministrar información útil para otros destinatarios: asociaciones e
instituciones, empresas, ciudadanos en general, etc.
FINES DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA. LGP 2003 (art 120)
La contabilidad del sector público estatal debe permitir el cumplimiento de los siguientes
fines de gestión, de control y de análisis e información:
1. Mostrar la ejecución de los presupuestos, poniendo de manifiesto los resultados
presupuestarios, y proporcionar información para el seguimiento de los objetivos
previstos en los Presupuestos Generales del Estado.
2. Poner de manifiesto la composición y situación del patrimonio así como sus
variaciones, y determinar los resultados desde el punto de vista económico patrimonial.
3. Suministrar información para la determinación de los costes de los servicios públicos.
4. Proporcionar información para la elaboración de todo tipo de cuentas, estados y
documentos que hayan de rendirse o remitirse al Tribunal de Cuentas y demás órganos
de control.
5. Suministrar información para la elaboración de las Cuentas Económicas de las
Administraciones Públicas, Sociedades no Financieras públicas e Instituciones
Financieras públicas, de acuerdo con el Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y
Regionales.
6. Proporcionar información para el ejercicio de los controles de legalidad, financiero, de
economía, eficiencia y eficacia.
7. Suministrar información para posibilitar el análisis de los efectos económicos y
financieros de la actividad de los entes públicos.
8. Suministrar información económica y financiera útil para la toma
Subsistemas contables Contabilidad Pública

Contabilidad Presupuestaria.

Contabilidad Financiera.

Contabilidad Analítica.

Contabilidad Nacional.

También podría gustarte