Está en la página 1de 17

MARKETING

CONCEPTO

 Herramienta empresarial de la que se valen las empresas para


llegar hasta sus clientes, satisfaciendo sus necesidades a
cambio de un beneficio.

 Hay que observar el entorno para darle al mercado lo que


necesita.
EL ESTUDIO DE MERCADO

 Concepto:

Herramienta que se utiliza para analizar tanto al cliente como


a las variables que influyen en el funcionamiento de la
empresa.
•Fases:

 Definición de objetivos: Delimita el objeto de la


investigación.
Ej. : Una empresa de refrescos se plantea lanzar una bebida
orientada a un público específico.

 Diseño del plan de investigación: Métodos de obtención de la


información, plazos, recursos,…
Ej. : Mediante la encuesta personal en un plazo de tres meses.
Para mantener el secreto de la investigación, la realizará el
equipo interno de la empresa.
 Obtención de la información: Mediante encuestas,
observación directa, congresos, prensa especializada,… Se
recopilarán dato para el propio proyecto o se utilizarán los de
otros proyectos.
Ej. : Encuestas personales a consumidores de refrescos para
saber cuando consume, por qué, frecuencia,…

 Tratamiento y análisis de la información: Se analizan los


datos mediante métodos matemáticos o estadísticos y se
extraen las conclusiones.
Ej. : Se analiza la información y se determina que un porcentaje
significativo de mujeres jóvenes rechazan bebidas
energéticas.
ANÁLISIS DAFO:
 Debilidades: Aspectos del proyecto empresarial
donde la competencia es superior.
Ej. : El punto débil de cualquier empresa que
empieza en el mercado suele ser la escasez de
dinero.

 Amenazas: Impedimentos y dificultades del


entorno
Ej. : Un emprendedor exitoso tiene la amenaza de
atraer la atención de competidores más fuertes,
por lo que las empresas pequeñas llevan las de
perder.
 Fortalezas: Aspectos del proyecto empresarial donde se supera
a la competencia.
Ej. : Un conocimiento técnico o podrá ser imitado si está
protegido por una patente o por ser una forma de trabajo
propia de una empresa.

 Oportunidades: Nacen de la detección de una potencialidad


económica en el mercado.
Ej. : La apertura de nuevos mercados o la posibilidad de
explotar un mercado con muchas perspectivas o con poca
competencia.
MARKETING-MIX:

 Producto: Es el bien o servicio que la empresa ofrece al


mercado y satisface una necesidad. Incluye desde el propio
bien hasta el envase, modelo, etiqueta, marca (nombre,
símbolo o diseño que identifica el producto de una empresa en
el mercado),…
Ejemplo:
 Precio: Importe que paga un cliente por cada producto.
Depende de varios factores:
- Costes: Añadir un margen de beneficio a lo que le cuesta a la
empresa el producto.
Ej. : si a la empresa le cuesta 10 euros producir un artículo
tendría que sumarle el tanto por ciento que quiere ganar.
- Competencia: Puede ser aconsejable fijar un precio por
debajo de la competencia, un precio similar, o un precio
superior en función de las características del producto.
- La psicología: Los números impares sugieren la idea de que se
trata de un precio rebajado. Los precios sin redondear dan la
sensación de que se paga menos.
 Promoción: El vendedor transmite información a cerca del
producto la empresa a un posible comprador. El comprador
debe convencerse a cerca de los beneficios del producto y
recordarlo para que compre ése y no otro.

- La publicidad: Transmisión de un mensaje a través de los


medios de comunicación.
- Promoción de las ventas: Acciones comerciales para estimular
las ventas. Ej. : descuentos, 2x1,…
- La venta personal: mediante el contacto directo se informa,
se persuade y se logra la compra por parte del cliente. Ej. :
stands, venta a domicilio,…
- Las relaciones públicas: Actividades de la empresa para crear,
fomentar o mantener la imagen empresarial.
- El merchandising: Medidas que ayudan a dar salida al producto
en el punto de venta. Ej. : colores, música, colocación de
estanterías, escaparate,…
 Distribución o punto de venta:
Conjunto de procesos que conducen al producto hasta donde
será adquirido por el cliente. Incluye almacenamiento,
transporte, cobro y venta.

Antiguamente, la distribución se dividía en dos áreas:


- Mayoristas: distribución a otras empresas.
- Minoristas: distribución al consumidor final.

En la actualidad, han ganado terreno otras formas de


distribución como la franquicia, el marketing directo o las
máquinas expendedoras.
MERCHANDISING:
 Rótulos, señalizaciones y escaparates: Reclamos para atraer
al comprador como los escaparates de las tiendas, carteles o
elementos audiovisuales, que destacan características
concretas de los productos, como precio rebajado u ofertas.
 Ambientación de la tienda: La iluminación, decoración,
música o colores afectan al comportamiento del consumidor.
Ej. : En un restaurante, los colores vivos estimulan el hambre.
 Disposición y presentación del producto: La gestión del
espacio es cada vez más importante.
Ej. : Cuanto más a nivel de los ojos se coloque un producto en
una tienda, mayor es la probabilidad de que sea comprado.

 La promoción de ventas: Estimulan las ventas de forma


inmediata.
Ej. : Sorteos, descuentos, regalos,…
 Xoana Beceiro Orjales
 Laura Bouza Fernández

También podría gustarte