Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE HUANCAVELICA
Universidad alto andina mejorando calidad de vida

Yon Cecilio Cabrera


yon_cec@hotmail.com

"Miles de personas han sobrevivido sin amor; ninguna sin agua"


LINEA DE CONDUCCIÓN

La línea de conducción en un sistema de abastecimiento


de agua potable por gravedad es el conjunto de tuberías,
válvulas, accesorios, estructuras y obras de arte
encargados de la conducción del agua desde la captación
hasta el reservorio, aprovechando la carga estática
existente.
RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO

Alineamiento y trazado
La línea de conducción deberá tener un alineamiento que sea lo
más recto posible y evitando zonas de deslizamiento o
inundaciones. Debe evitarse también presiones excesivas
mediante la construcción de cajas rompe presión y evitar
contrapendientes y cuando este es inevitable usar válvulas de
aire.
Evitar pendientes mayores del 30% para evitar velocidades
excesivas.
Caudal de conducción
El caudal de diseño usual corresponde al caudal máximo diario.
Eventualmente caudal máximo horario si se tiene disponibilidad
hídrica y se justifica económicamente esta solución,
comparando el costo adicional por mayor diámetro de tubería
y el ahorro de no construir el reservorio.
RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO

Clases de tubería
Se usará tubería PVC de presión (clases 5, 7.5, 10 o 15) de acuerdo a las
presiones requeridas, considerando que la presión de diseño debe ser el 80%
de la nominal.
En el caso de sifones, se puede realizar una distribución de varias clases de
tubería, de acuerdo al perfil de presiones.
El diámetro mínimo para la línea de conducción debe ser de 2”.
Velocidades
Máxima 5 m/seg (en línea de impulsión 2 m/seg) Mínima 0.6 m/seg.
Golpe de ariete
En la línea de conducción deberá evitarse impedimentos de un flujo continuo
como pueden ser curvas bruscas o válvulas, para evitar el golpe de ariete.
Nunca deberá colocarse una válvula de cierre en el punto de entrega de la
línea de conducción.
SELECCIÓN DE TUBERÍAS
INSTALACIÓN DE VÁLVULAS

Las válvulas deberán soportar las presiones de diseño y ser instalados en cajas
de concreto con tapas metálicas aseguradas para evitar su manipuleo por
extraños al manejo del sistema.
Válvula de compuerta
Se instalará al inicio de la línea para el cierre del agua en caso se requiera
realizar reparaciones en la línea.
Válvula de aire
Se utiliza para eliminar bolsones de aire en los lugares de contrapendiente,
que de no eliminarse produce cavitaciones en la tubería. Se debe colocar en el
punto más alto de la tubería.
Válvulas de purga o limpia
Se utiliza en sifones, en el punto más bajo para eliminar sedimentos.
Válvulas de retención
Se utiliza en línea de impulsión, para evitar el retroceso del agua, con el
consiguiente vaciado del conducto y posibles daños a la bomba.
VÁLVULA DE AIRE MANUAL
VÁLVULA DE PURGA
CÁMARAS ROMPE PRESIÓN (CRP)

Estructuras de concreto armado para romper la presión hasta el punto de su


ubicación e iniciar un nuevo nivel estático.
Debe tener entrada y salida del agua, tubería de aireación y tapa de control.
DIÁMETRO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN

Hazen & William

 hf = Pérdida de carga (m)


 L = Longitud (m)
 D = Diámetro interno (m)
 Q = Caudal (m3/s)
 C = 140 - 150 (PVC)
DIÁMETRO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN

Hazen & William


RESERVORIO DE REGULACIÓN

El reservorio debe cumplir los siguientes objetivos:


 Suministrar el caudal máximo horario a la red de distribución.
 Mantener presiones adecuadas en la red de distribución.
 Tener agua de reserva en caso se interrumpa la línea de
conducción.
 Proveer suficiente agua en situaciones de emergencia como
incendios.
TIPO DE RESERVORIO

 Apoyado, cuando se ubica sobre el terreno.


 Elevado, cuando se ubica sobre estructura de soporte.
CAPACIDAD

Se recomienda el 25% del volumen de abastecimiento medio diario


(Q md). Esto equivaldría a un almacenamiento de 6 horas por día
(aproximadamente 10 p.m. a 4 a.m.).

DIGESA recomienda 15% en proyectos por gravedad y 20% en


proyectos con bombeo.
COMPONENTES

El reservorio comprende el tanque de almacenamiento y la caseta de


válvulas.
El tanque de almacenamiento, debe tener los siguientes accesorios:
 Tubos de entrada, salida, rebose, limpia y ventilación.
 Canastilla de protección en tubo de salida.
 Tubo de paso directo (by – pass) para mantener el servicio durante
el mantenimiento del reservorio.
 Tapa sanitaria y escaleras (externa e interna).
La caseta de válvulas, debe tener los accesorios siguientes:
 Válvulas para controlar paso directo (by pass), salida, limpia y
rebose, pintados de colores diferentes para su fácil identificación.
 Tapa metálica con seguro para evitar su manipulación por extraños.
UBICACIÓN

 La ubicación debe garantizar las presiones de diseño en la zona


urbana actual y zonas de expansión.
 El reservorio debe ubicarse lo más próximos a la red de
distribución, sobre todo a la zona de mayor consumo.
 Puede darse el caso de requerirse más de un reservorio en caso de
dispersión de la población, sobre todo con cotas bastante
diferenciadas o varios poblados con un solo sistema de conducción.
TIEMPO DE VACIADO DEL RESERVORIO

 Se recomienda un tiempo máximo de 4 horas que depende


básicamente de la carga hidráulica y diámetro del tubo de salida.
 Para determinar el tiempo se usa la relación siguiente:

Donde:
 T = tiempo de vaciado en segundos
 S = área tanque (m2).
 h = carga hidráulica (m).
 C = coeficiente (0.6 – 0.65). A = área tubo desagüe (m2).
 g = aceleración gravedad (9.81 m/seg.2).
VOLUMEN DE RESERVORIO

Vol = 25% Qmd

Según la forma se establecen las dimensiones:

 Vol cilindro = (πD2/4) x H

 Vol paralelepípedo = L x A x H

También podría gustarte