Está en la página 1de 48

CAPITULO IV

RESIDUOS SOLIDOS Y PELIGROSOS

4.1. INTRODUCCION
Residuos Sólidos: Materiales generados en
los procesos de extracción, beneficio,
transformación, producción, consumo,
utilización, control, reparación o tratamiento,
cuya calidad de los mismos no permite
usarlos nuevamente en el proceso que los
genero, los cuales pueden ser objeto de
reciclaje y/o tratamiento y por ultimo de una
disposición final en vertederos.
4.2 Clasificación de los residuos

a) Clasificación por estado:

Un residuo es definido por estado, según el


estado físico en que se encuentre.

Existe por lo tanto tres tipos de residuos:

sólidos, líquidos y gaseosos


Es importante notar que el alcance real de
esta clasificación puede interpretarse en
términos puramente descriptivos, ó como es
tratado en la practica, según la forma de
manejo asociado . Por ejemplo:

Un tambor con aceite usado y que es


considerado residuo, es intrínsicamente un
liquido, pero su manejo va a ser como un
sólido pues es transportado en camiones y
no por un sistema de conducción hidráulica.
b) Clasificación por su origen:

Se puede clasificar el residuo por la


actividad que lo origino, esencialmente es
una clasificación sectorial.

Esta definición no tiene en la practica limites


en cuanto al nivel de detalle en que se
puede llegar en ella.

Tipos de residuos más importantes :


Residuos Municipales (Doméstico y
Comercial)

La generación de residuos municipales varia


en función de factores culturales asociados
a los niveles de ingreso, hábitos de
consumo, desarrollo tecnológico y
estándares de calidad de vida de la
población.
Residuos Industriales

La cantidad de residuos que genera una


industria es función de:

La tecnología del proceso productivo, calidad


de las materias primas o productos
intermedios, propiedades físicas y químicas
de las materias auxiliares empleadas,
combustibles utilizados y los envases y
embalajes del proceso.

Residuos Mineros
Los residuos mineros incluyen los materiales
que son removidos para ganar acceso a los
minerales y todos los residuos provenientes
de los procesos mineros.

Residuos Hospitalarios
Actualmente el manejo de los residuos
hospitalarios no es el mas apropiado, al no
existir un reglamento claro al respecto. El
manejo de estos residuos es realizado a
nivel de generador y no bajo un sistema
descentralizado. A nivel de hospital los
residuos son generalmente esterilizados.
Residuos Petroleros
Los residuos petroleros incluyen los
materiales que son removidos para ganar
acceso a los hidrocarburos y todos los
residuos provenientes de los procesos.

Residuos de Construcción y
Demoliciones
c) Clasificación por Tipo de Manejo:
Se puede clasificar un residuo por presentar
alguna características asociada a manejo
que debe ser realizado :
Desde este punto de vista se pueden definir
tres grandes grupos:

Residuo peligroso : Son residuos que por


su naturaleza son inherentemente peligrosos
de manejar y/o disponer y pueden causar
muerte, enfermedad; o que son peligrosos
para la salud o el medio ambiente cuando
son manejados en forma inapropiada.
Residuo inerte : Residuo estable en el
tiempo, el cual no producirá efectos
ambientales apreciables al interactuar en el
medio ambiente.

Residuo no peligroso : Ninguno de los


anteriores

d) Clasificación por su Composición

Orgánicos
Inorgánicos
4.3. Origen de los Residuos Sólidos

Fuentes Locales Tipo de Residuos


Municipales Viviendas, tiendas, Alimentos, papel, vidrio,
restaurantes, mercados, metal, plástico, basura
oficinas, etc doméstica, etc.
Industriales Fabricación, industrias Residuos de procesos
productoras de industriales, metales,
materiales ligeros y maderas, plásticos
pesados, refinerías, aceites y residuos
plantas químicas, peligrosos.
generación de energía,
etc.
Construcción y Tierra, cemento,
Demoliciones madera, acero, plástico,
vidrio, vegetales
4.4. Composición de los Residuos Sólidos U,
Composición General Composición Típica Composición Específica

Orgánica Alimentos putrescibles Alimentos, vegetales


Papel y cartón Papel, Cartón
Plásticos Polietileno Tereftalato
Ropa/telas Polietileno de A.D.
Residuos de jardín PVC, Etc.
Madera Productos textiles
Restos orgánicos Goma
Pieles
Restos de jardín
Madera
huesos
Inorgánica Metales Latas
Vidrio Metales ferrosos
Tierra, cenizas, etc. Aluminio
No clasificados Metales no ferrosos
Incoloros
Coloreados
Tierra, cenizas, piedra, ladrillos
Objetos voluminosos
Composición de los Residuos Sólidos Urbanos
4.5.- Sistema de manejo de residuos
sólidos
Básicamente el sistema de manejo de los
residuos se compone de cuatro sub sistemas:

a) Generación : Cualquier persona u


organización cuya acción cause la
transformación de un material en un residuo.
Una organización usualmente se vuelve
generadora cuando su proceso genera un
residuo, o cuando lo derrama o cuando no utiliza
mas un material.
b) Transporte : Es aquel que lleva el residuo.
El transportista puede transformarse en
generador si el vehículo que transporta derrama
su carga, o si cruza los limites internacionales
(en el caso de residuos peligrosos), o si acumula
lodos u otros residuos del material transportado.

c) Tratamiento y disposición : El tratamiento


incluye la selección y aplicación de tecnologías
apropiadas para el control y tratamiento de los
residuos o de sus constituyentes. Respecto a la
disposición la alternativa comúnmente más
utilizada es el relleno sanitario.
d) Control y supervisión : Este sub sistema se
relaciona fundamentalmente con el control
efectivo de los otros tres sub sistemas.
4.6. Tipos de Materiales Recuperables de
los RSU

Los residuos también se clasifican con vista


a la posible recuperación de sus
componentes, entre estos se tiene:

Vidrio
Metales
Plásticos y
Maderas
4.7. Aspectos Ambientales de los R.S.

El tratamiento de los residuos sólidos y las


metodologías de eliminación están cargados
de problemas:

Los vertederos, y los lugares de descarga


en particular, producen contaminación de las
aguas subterráneas si no se tratan
adecuadamente.

Los problemas adicionales en los vertederos


son los malos olores, animales carroñeros,
fuego, e infección por vectores.

La incineración a originado problemas con


los malos olores y la contaminación del aire.

El proceso de formación de compost, ha


originado problemas con los malos olores,
metales pesados, y con las escasas ventas
dificultosas del compost.
4.8. Gestión Integral de Residuos Sólidos
La GIRS se define como: Es el conjunto de
actividades como ser generación, barrido,
almacenamiento, recolección, transferencia,
transporte, tratamiento y disposición final de los
residuos de acuerdo con sus características, para la
protección de la salud humana, los recursos
naturales y el medio ambiente. La jerarquía en la
política de gestión es:

Prevención y minimización de residuos


Reciclaje y reutilización
Transformación
Vertido
Lo prioritario en una política de gestión de
residuos es la reducción de la cantidad de
residuos.

El reciclaje y la reutilización son un tema


verde, que sólo recientemente a tenido
aceptación en la industria.

Las áreas más aptas para el reciclaje son:

El papel, vidrio, metales y plásticos


4.9. Propiedades de los R.S.U

Como el tratamiento adecuado de los


residuos, actualmente implica reciclaje,
transformación, y eliminación, es importante
saber los detalles de los residuos, con
respecto a:

“Las propiedades físicas, químicas,


energéticas y biológicas”
4.9.1. Propiedades Físicas

Densidad y contenido de Humedad

La densidad de los R.S. varía con su


composición, el nivel de humedad y el grado
de compactación.

Los residuos alimenticios d= 100 a 500 Kg/m3


con una humedad de 50 a 80 %

Los R.S.U. compactados d= 200 a 400


Kg/m3, con una humedad de 15 a 40 %
Valores de caracterización física de los residuos
Distribución del tamaño de partícula

Es importante para los métodos de


incineración y transformaciones biológicos.

El tamaño de partícula también es importante


para el reciclaje y la reutilización y para el
dimensionamiento de equipos.

Capacidad de Campo (C.C)

Es el porcentaje máximo de humedad


volumétrica de suelo que una muestra de
terreno es capaz de retener libremente en
contra de la gravedad. Por encima de la
C.C el agua drena libremente.

Los residuos sólidos urbanos compactados


tienen una capacidad de campo del 50 al
60 %. El agua en exceso de la C.C drenara
como lixiviado.

Conductividad Hidráulica de los Residuos

Los lodos de los vertederos tienden a


resistir el movimiento de las aguas en su
Interior, gracias al bajo grado de
conductividad hidráulica que poseen en
virtud del elevado contenido de humedad.

4.9.2. Propiedades Químicas y Energéticas

Como existe la posibilidad de reciclar,


reutilizar y transformar los RSU, uno de los
primeros pasos para identificar la
tecnología mas apropiada de tratamiento
es determinar sus propiedades químicas,
estas son:
Análisis inmediato
Análisis mediato o elemental
Contenido de energía

En el análisis inmediato se incluyen:

Contenido de humedad en % en peso


Materia volátil
Carbón fijo
Fracción no combustible (cenizas)
Análisis mediato ó elemental:

Los elementos mas importantes en la


transformación de energía de los residuos
son:

C, H, O, N, S, Cenizas

Es importante conocer la composición


química y el análisis final, para los
procesos de residuo a energía, ya sea por
combustión o por transformación biológica.
El contenido energético de los RSU se
mide como Potencia Calorífica, siendo su
nomenclatura la siguiente:

Hu = potencia calorífica inferior, es decir de


los residuos según se recogen
Hwf = potencia calorífica normal, es decir,
de los residuos sin agua (secos)
Hawf = potencia calorífica superior, es
decir, de los residuos sin cenizas ni agua.
4.9.3. Propiedades Biológicas

Son muy importantes para la tecnología


aerobia/anaerobia en la transformación de
residuos en energía y en productos finales
beneficiosos.

El proceso anaerobio implica la


descomposición biológica de residuos
organicos biodegradables (prod.
Alimenticios) en productos finales como
metano, dióxido de carbono y otros.
Algunos componentes orgánicos de los
RSU no son deseables en la
transformación biológica como:

Plásticos, gomas, pieles y madera

Las fracciones importantes en las


transformaciones biológicas son:

Las grasas, proteína, lignina, celulosa,


hemicelulosa y los constituyentes solubles.
Los componentes con grado de lignina muy
bajos son altamente biodegradables, por
ejemplo los residuos alimenticios
biodegradables.

El grado de biodegradabilidad de la fracción


alimenticia de los RSU biene proporcionado
por:

BF = 0.83 – 0.028 LC

BF = fracción biodegradable expresada en base a sólidos


volátiles (SV)
LC = Contenido de lignina de los SV en % peso seco
4.10. Tratamiento de los RSU

Las diversas tecnologías de tratamiento y


evacuación definitiva de los RSU incluyen:

Minimización de los residuos


Reutilización y reciclado
Tratamiento biológico
Tratamiento térmico
Evacuación a vertederos o rellenos
sanitarios
4.11. Minimización de los RSU

Significa reducir la cantidad de residuos


generada en origen.

4.12. Reutilización y reciclaje de


fracciones de RSU

Las sustancias que se pueden reciclas son:

Latas de aluminio
Papel y cartón
Vidrio
Plástico
Residuos de jardín
Fracciones de alimentos orgánicos
Componentes diversos de RSU

4.13. Tratamiento biológico de los RSU

Existen tres tipos de tratamiento biológico:

Aerobio o compostaje
Anaerobio o biogás
Combinación de anaerobio y aerobio
4.13.1. Compostaje

Es un proceso aerobio en que los


microorganismos, en medio oxigenado,
descomponen los residuos alimenticio.
M.O
Mat orga + O2 → células nuevas + CO2 + H2O + NH3 +
SO4

El producto final del compost consta de


minerales y humos (material orgánico
complejo).
Los nutrientes inorgánicos esenciales para
el proceso son:
N, P, S, K, Mg, Ca, Na.

Los parámetros que se controla en el


proceso son:

Temperatura
Contenido de humedad
Oxígeno
Relación C/N, C/P
pH
Composición bioquímica y textura
4.13.2. Digestión Anaerobia

La digestión anaerobio se describe por:


M.O
Mat orga + H2O → células nuevas + CO2 + CH4 + NH3 + H2S

El producto final de beneficio es el Metano.

Otros productos son lodos, dióxido de carbono


y trazas de amoniaco y sulfuro de hidrógeno.

El proceso de digestión anaerobia se puede


describir en tres fases:
Hidrólisis
Acidogénesis
Metanogénesis

Para el mantenimiento de un medio que


mantenga el equilibrio dinámica necesario en la
acidogénesis y metanogénesis se requiere:

Que este libre de oxígeno


No contener sales inhibidoras
Tener un pH entre 6.5 y 7.5
Tener una alcalinidad adecuada 1500 a 7500
g/l
Tener suficientes nutrientes N y P
Tener una temperatura estable
Tener una carga de sólidos constante

4.14. Tratamiento Térmico:


Combustión/Icineración

La degradación térmica de la materia


orgánica se puede llevar a cabo con o sin
oxígeno:
Si tiene lugar con un déficit de oxígeno
(combustión parcial), parte de la materia
almacenada en forma de energía química del
material orgánico, quedara liberada como
gases de combustión.

Este proceso se denomina gasificación .

Si la gasificación es destilación seca


(calentamiento sin entrada de aire, oxígeno ó
vapor), el proceso se denomina pirólisis.
La degradación térmica con exceso de
oxígeno se denomina Combustión.

Cuando el combustible es un residuo se


denomina Incineración.

La incineración es oxidación química a


temperaturas elevadas, donde el material
químico se transforma en energía (calor), gas
de combustión y escorias.
4.15. Evacuación a Rellenos Sanitarios

Un relleno sanitario es una obra de ingeniería


destinada a la disposición final de los
residuos sólidos domésticos, los cuales se
disponen en el suelo, en condiciones
controladas que minimizan los efectos
adversos sobre el medio ambiente y el riesgo
para la salud de la población.
La obra de ingeniería consiste en preparar un
terreno, colocar los residuos extenderlos en
capas delgadas, compactarlos para reducir su
volumen y cubrirlos al final de cada día de
trabajo con una capa de tierra de espesor
adecuado.
Un relleno sanitario planificado y ambiental de
las basuras domesticas ofrece, una vez
terminada su vida útil, excelentes
perspectivas de una nueva puesta en valor
del sitio gracias a su eventual utilización en
usos distintos al relleno sanitario; como ser
actividades silvoagropecuarias en el largo
plazo.
El relleno sanitario es un sistema de
tratamiento y, a la vez disposición final de
residuos sólidos en donde se establecen
condiciones para que la actividad microbiana
sea de tipo anaeróbico (ausencia de
oxigeno).

Este tipo de método es el más recomendado


para realizar la disposición final en países
como el nuestro, pues se adapta muy bien a
la composición y cantidad de residuos sólidos
urbanos producidos
La definición mas aceptada de relleno
sanitario es la dada por la sociedad de
ingenieros civiles (ASCE) ; Relleno sanitario
es una técnica para la disposición de residuos
sólidos en el suelo sin causar perjuicio al
medio ambiente y sin causar molestias o
peligro para la salud y seguridad publica,
método este, que utiliza principios de
ingeniería para confinar la basura en un área
lo menor posible, reduciendo su volumen al
mínimo practicable, para cubrir los residuos
así depositados con una capa de tierra con la
frecuencia necesaria.
Cuadro comparativo de las diferentes
alternativas de deposito:

También podría gustarte