Está en la página 1de 31

CREACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS

PÚBLICOS DOMICILIARIOS
Las Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios (E.S.P.),
deben crearse como sociedades por acciones, debido a
que este es un requisito expresamente contemplado en
el artículo 17 de la Ley 142 de 1994. Conforme a lo
anterior, quien va a constituir una empresa de servicios
públicos domiciliarios, puede optar por cualquiera de las
siguientes alternativas:
Sociedad Anónima.
Sociedad en Comandita por Acciones.
Sociedad por Acciones Simplificada.
Para constituir una Empresa de Servicios Públicos
Domiciliarios debe seguirse el procedimiento de
constitución de cualquier otro tipo de sociedad es decir

(i) suscripción del documento de constitución de todos los


socios
(ii) registro en la Cámara de Comercio.

Sin embargo, quienes opten por una Sociedad por Acciones


simplificada (en adelante SAS) como prestador de servicios
públicos deberán tener en cuenta, al momento de preparar
sus estatutos, varios Conceptos emitidos por la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
los cuales se han referido a ciertos requisitos especiales
para las SAS prestadoras de servicios públicos, como lo son:

1.La sociedad debe contar con Junta Directiva


2.La sociedad debe contar con Revisor Fiscal.
3.La sociedad no se podrá constituir con un solo socio, debe tener al
menos dos (2) socios cuando preste servicios en municipios categoría
5 y 6.
4.La sociedad no se podrá constituir con un solo socio, debe tener al
menos cinco (5) socios cunado preste servicios en categorías 1 a 4.
5.La sociedad debe constituirse por escritura pública
¿Para la constitución de una Empresa de
Servicios Públicos Domiciliarios se requiere
autorización de la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios?
Para la creación de una empresa de servicios
públicos domiciliarios no se requiere autorización o
permiso de la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios. Tampoco se requiere autorización del
municipio donde se prestará el servicio, basta con
que se constituya la empresa mediante Escritura
Pública como se constituiría cualquier tipo de
sociedad anónima.
La Ley contempla una obligación de reportar el inicio de actividades
a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y a la
Comisión de Regulación respectiva, pero dicha obligación no es un
permiso de funcionamiento, sino un mero trámite posterior a la
constitución, que solo debe agotarse una vez que la empresa inicie
sus actividades de prestación del servicio.

La inscripción o registro, en la Superintendencia de Servicios


Públicos Domiciliarios solo debe hacerse cuando la empresa ya ha
iniciado el suministro al menos a un usuario, y máximo dentro de
los 10 días hábiles siguientes a la fecha de inicio de la prestación del
servicio público, conforme a la Resolución SSPD 20151300047005
de 2015.
Es importante señalar, que no es viable inscribirse
como prestador de servicios públicos domiciliarios de
manera previa al inicio de actividades, ya que a partir
de la fecha de inicio de actividades que se reporte
ante la Superintendencia de Servicios Públicos, se
habilitan los formularios de cargue de información, los
cuales no pueden diligenciarse en blanco o en “0” so
pena de sanciones.
REQUISITOS PARA COMERCILIZAR
ENERGIA EN COLOMBIA

RESOLUCION CREG 156 DEL 2011


ANTECEDENTES
CREG 054 de 1994 Reglas para la actividad de comercialización de
energía eléctrica en el sistema interconectado nacional.

CREG 024 de 1995 Reguló los aspectos comerciales del mercado


mayorista de energía en el sistema interconectado nacional.

CREG 116 de 1998 Reglamentó la limitación del suministro a


comercializadores y operadores de red morosos y dictó disposiciones
sobre garantías de los participantes en el mercado mayorista.

CREG 131 de 1998 modificó la Resolución CREG 199 de 1997 y


consagró disposiciones adicionales sobre el mercado competitivo de
energía eléctrica.
ANTECEDENTES
CREG 135 de 1997 Estableció la obligatoriedad de registro ante el
Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales,
Información relacionada con los contratos de compra venta de
energía entre comercializadores y usuarios no regulados

CREG 070 de 1999 reguló los pagos anticipados a los cuales


estaban obligados los agentes participantes en el mercado
mayorista en los casos en que no presentaran las garantías
establecidas en la Resolución CREG 024 de 1995, o estas fueran
insuficientes, pagos que se debían efectuar antes de la fecha de
vencimiento de la factura mensual, pero después de haberse
contraído las obligaciones en el mercado.
ANTECEDENTES
CREG 001 de 2003 la Comisión complementó las Resoluciones CREG
116 de 1998 y CREG 070 de 1999, en la aplicación de los programas
de limitación de suministro en la bolsa para la energía que no está
destinada directamente a atender usuarios finales por parte de
comercializadores y generadores morosos.

CREG 006 de 2003 adoptó las normas sobre registro de fronteras


comerciales y contratos, suministro y reporte de información y
liquidación de transacciones comerciales en el mercado mayorista de
energía.

CREG 183 de 2009 adoptó reglas relativas al cambio de usuarios


entre el mercado no regulado y el mercado regulado
ANTECEDENTES
CREG 013 de 2010 modificó algunas disposiciones en materia de
garantías y registro de fronteras y contratos de los agentes
participantes en el mercado de energía mayorista.

CREG 039 de 2010 modificó las reglas aplicables a limitación de


suministro de que tratan las Resoluciones CREG 116 de 1998 y
001 de 2003.

Resolución CREG 047 de 2010 reguló el retiro de los agentes del


mercado, adoptó medidas para garantizar la continuidad en la
prestación del servicio a los usuarios finales y estableció otras
disposiciones.
ANTECEDENTES
El Comité Asesor de Comercialización, CAC, presentó los
Documentos CAC 016 de 2004 y 046 de 2009 con una propuesta de
Reglamento de Comercialización, la cual fue considerada para la
elaboración del Reglamento que se adopta en esta resolución.

La Comisión ha considerado necesario adoptar este Reglamento


para complementar y ajustar el marco regulatorio de la actividad
de comercialización de energía eléctrica, con el objeto de
promover que las transacciones o actividades comerciales entre los
agentes del sector se realicen de manera más armónica y eficiente
y garantizar la prestación del servicio a los usuarios finales.
Mediante la Resolución CREG 143 de 2010 la Comisión publicó para
comentarios el proyecto de resolución, por la cual se establece el
Reglamento de Comercialización del servicio público de energía
eléctrica.
ANTECEDENTES

Así mismo mediante las Resoluciones CREG 144 y 145 de 2010


se publicaron para comentarios las propuestas de regulación
para modificar algunas disposiciones sobre garantías en el
mercado mayorista de energía y adoptar un reglamento de
mecanismos de cubrimiento para el pago de los cargos por uso
de STR y SDL.

RESOLUCIÓN 156 DE 2011 Por la cual se establece el


Reglamento de Comercialización del servicio público de energía
eléctrica, como parte del Reglamento de Operación
DISPOSICIONES GENERALES – RESOLUCION
CREG 156 DEL 2011

OBJETO. Mediante esta resolución se adopta el Reglamento de


Comercialización, como parte del Reglamento de Operación, que
contiene el conjunto de disposiciones que regulan los derechos y
obligaciones de los agentes que realizan la actividad de
Comercialización de energía eléctrica.

ÁMBITO DE APLICACIÓN. Este Reglamento aplica a todas las


empresas que desarrollan la actividad de Comercialización en el
sistema interconectado nacional, SIN, y a las empresas de
servicios públicos domiciliarios, Usuarios Potenciales y Usuarios
con quienes interactúan en el desarrollo de esta actividad.
DEFINICIONES
Comercialización: Actividad consistente en la compra y venta de energía eléctrica en
el mercado mayorista y su venta con destino a otras operaciones en dicho mercado o
a los usuarios finales, conforme a lo señalado en el artículo 1° de la Resolución CREG
024 de 1994.

Equipo de Medida o Medidor: Dispositivo destinado a la medición o registro del


consumo o de las transferencias de energía.

Frontera Comercial: Corresponde al punto de medición asociado al Punto de


Conexión entre agentes o entre agentes y Usuarios conectados a las redes del
sistema de transmisión nacional, STN, o a los sistemas de transmisión regional, STR,
o a los sistemas de distribución local, SDL, o entre diferentes niveles de tensión de
un mismo operador de red. Cada agente en el sistema puede tener una o más
Fronteras Comerciales
DEFINICIONES
Frontera de Comercialización: Corresponde al punto de medición donde las
transferencias de energía que se registran permiten determinar la demanda de
energía de un comercializador. Estas fronteras se clasificarán en: Fronteras de
Comercialización entre Agentes y Fronteras de Comercialización para Agentes y
Usuarios.

Frontera de Comercialización para Agentes y Usuarios: Corresponde al punto


de medición que además de registrar la demanda de un comercializador
registra consumos auxiliares, la demanda de un Usuario o la de un grupo de
Usuarios atendidos por el comercializador.

Prestador de Última Instancia: Agente seleccionado para realizar la actividad


de Comercialización de energía eléctrica cuando el prestador que ha sido
escogido por un Usuario no puede prestar el servicio por las causas definidas en
la regulación.
DEFINICIONES
Punto de Conexión: Es el punto de conexión eléctrico en el cual los activos
de conexión de un Usuario, o de un generador, se conectan al STN, a un STR
o a un SDL; el punto de conexión eléctrico entre los sistemas de dos (2)
operadores de red; el punto de conexión entre niveles de tensión de un
mismo operador de red; o el punto de conexión entre el sistema de un
operador de red y el STN con el propósito de transferir energía eléctrica.
REQUISITOS PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD DE
COMERCIALIZACIÓN EN EL MERCADO MAYORISTA

Los requisitos que deberá cumplir un agente para participar como


comercializador en el MEM son:

1. Ser empresa de servicios públicos domiciliarios o cualquier otro agente


económico a los que se refiere el artículo 15 de la Ley 142 de 1994. Las
empresas de servicios públicos constituidas con anterioridad a la vigencia de la
Ley 142 de 1994 podrán continuar prestando en forma combinada las
actividades que desarrollaban a esa fecha más la actividad de Comercialización.

Las empresas que se hayan constituido a partir de la vigencia de la Ley 143 de


1994 pueden realizar, simultáneamente, actividades de generación o de
distribución, y de Comercialización; pero no las de transmisión y
Comercialización.
REQUISITOS PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD DE
COMERCIALIZACIÓN EN EL MERCADO MAYORISTA

2. Llevar contabilidad para la actividad de Comercialización separada de la


contabilidad de las demás actividades que realice, de acuerdo con las normas
expedidas por la Comisión de Regulación de Energía y Gas, y por la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, de conformidad con lo
establecido en el artículo 18 de la Ley 142 de 1994 y en la Ley 143 de 1994.

3. Definir y publicar las condiciones uniformes de los contratos que


ofrece, si la empresa tiene como objeto la atención de Usuarios regulados.

4. Constituir la oficina de peticiones, quejas y recursos de que trata el


artículo 153 de la Ley 142 de 1994, cuando pretenda prestar el servicio a
Usuarios.
REQUISITOS PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD DE
COMERCIALIZACIÓN EN EL MERCADO MAYORISTA
5. Dar aviso del inicio de sus actividades como comercializador de energía
eléctrica, de acuerdo con lo establecido en el artículo 6° de este Reglamento.

A la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, de conformidad con el


artículo 11.8 de la Ley 142 de 1994. Para ello deberán cumplir los requisitos que
defina la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios para la inscripción
en el Sistema Único de Información, SUI.

A la Comisión de Regulación de Energía y Gas, de conformidad con el artículo


11.8 de la Ley 142 de 1994 y de acuerdo con los requisitos definidos por la CREG.

Al Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos del


Ministerio de Minas y Energía, cuando pretenda prestar el servicio a Usuarios.
Para ello deberán cumplir los requisitos definidos por el Ministerio de Minas y
Energía.
REQUISITOS PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD DE
COMERCIALIZACIÓN EN EL MERCADO MAYORISTA
6. Registrarse como comercializador de energía eléctrica ante el Administrador
del Sistema de Intercambios Comerciales, ASIC, de acuerdo con lo establecido en
el artículo 7° de este Reglamento.

Haber dado aviso del inicio de actividades como comercializador, en los términos
del artículo 6° de este Reglamento.

Diligenciar el formulario de registro definido por el ASIC.

Informar al ASIC, a través del medio que este defina, que conoce y acepta los
términos de la regulación aplicable a la actividad de Comercialización.
REQUISITOS PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD DE
COMERCIALIZACIÓN EN EL MERCADO MAYORISTA
Presentar el certificado de existencia y representación legal expedido por la
Cámara de Comercio, o el documento que prevean sus estatutos en las empresas
oficiales.

Suscribir el contrato de mandato con el ASIC para efectuar las transacciones


comerciales que se efectúan en el MEM y para los servicios complementarios de
energía.

Presentar los estados financieros en el momento de constitución o los del último


año, según el caso, de acuerdo con las normas vigentes sobre la materia.

Entregar cuatro (4) pagarés en blanco, debidamente firmados por el


representante legal, en los términos establecidos en el artículo 16 de la
Resolución CREG 019 de 2006 o aquella que la modifique o sustituya.
REQUISITOS PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD DE
COMERCIALIZACIÓN EN EL MERCADO MAYORISTA
Inscribir ante el ASIC un número de cuenta bancaria a nombre del
comercializador.

Haber cumplido los requerimientos exigidos en el artículo 21 de la resolución


CREG 156 del 2011 para volver a participar en el MEM, cuando sea del caso.

Presentar la declaración de origen de bienes y de los fondos para el desarrollo de


su actividad como agente del MEM, haciendo uso del formato definido por el
ASIC.
Dentro de los cuatro (4) días hábiles siguientes al día en que se reciba la solicitud
de registro, el ASIC verificará el cumplimiento de estos requisitos y realizará el
registro correspondiente, cuando sea procedente.
OBLIGACIONES DE LOS
COMERCIALIZADORES
1. Llevar contabilidad para la actividad de Comercialización separada de la
contabilidad de las demás actividades que realice, de acuerdo con las normas
expedidas por la Comisión de Regulación de Energía y Gas y por la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, de conformidad con lo
establecido en el artículo 18 de la Ley 142 de 1994 y en la Ley 143 de 1994.

2. Entregar la información que soliciten la Comisión de Regulación de Energía y


Gas, de conformidad con lo establecido en el artículo 73 de la Ley 142 de 1994, y
la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, en ejercicio de lo
dispuesto en el artículo 14 de la Ley 689 de 2001.

3. No incurrir en las prácticas restrictivas de la competencia o en los actos de


competencia desleal de que tratan los artículos 34 y 98 de la Ley 142 de 1994 y
demás normas aplicables.
OBLIGACIONES DE LOS
COMERCIALIZADORES
4. Pagar a la Comisión de Regulación de Energía y Gas y a la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios las contribuciones establecidas en los
artículos 85 de la Ley 142 de 1994 y 22 de la Ley 143 de 1994.

5. Pagar los cargos de los que trata la Resolución CREG 081 de 2007, o aquellas
normas que la modifiquen o sustituyan.

6. Realizar las transacciones de energía en el MEM conforme a lo establecido en


el Reglamento de Operación.

7. Comprar energía mediante los procedimientos definidos en la Resolución CREG


020 de 1996 o aquellas que la modifiquen o sustituyan.
OBLIGACIONES DE LOS
COMERCIALIZADORES
8. Cumplir el Código de Medida, definido en la Resolución CREG 025 de 1995, y
las disposiciones sobre medición contenidas en el numeral 7 del Anexo General
de la Resolución CREG 070 de 1998, o en las normas que las modifiquen o
sustituyan.

9. Cumplir los límites de participación en el mercado según lo establecido en la


Resolución CREG 128 de 1996, o aquellas que la modifiquen o sustituyan.

10. Atender las solicitudes de prestación del servicio de energía eléctrica de los
Usuarios Potenciales regulados y los Usuarios regulados en los mercados de
comercialización en donde atiendan Usuarios de este tipo, siempre que sean
viables técnicamente. La negación de la prestación del servicio deberá ser
plenamente justificada por la empresa y contra ella procederán los recursos
previstos en la ley.
OBLIGACIONES DE LOS
COMERCIALIZADORES

11. Verificar previamente que los Usuarios no regulados que deseen atender
cumplan las condiciones establecidas por la regulación, específicamente las
definidas en las Resoluciones CREG 131 de 1998 y 183 de 2009, o aquellas que las
modifiquen o sustituyan.

12. Discriminar en las facturas de los Usuarios el valor que corresponde al


servicio, las contribuciones y subsidios a que haya lugar, y los demás cobros
permitidos, según las normas que rigen la materia.

13. Recaudar y transferir los dineros correspondientes a las contribuciones de


solidaridad en los plazos y condiciones que establecen las normas que
reglamentan el Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos.
OBLIGACIONES DE LOS
COMERCIALIZADORES
14. Cobrar las tarifas del servicio de energía eléctrica a los Usuarios y pagar los
montos correspondientes al resto de agentes de la cadena, oportunamente y de
acuerdo con lo establecido en la ley y la regulación.

Observar las normas sobre protección de los derechos del Usuario, en relación
con las facturas y todos los actos que se generen o deriven del contrato de
servicios públicos, de acuerdo con lo establecido en la Ley 142 de 1994 y en la
Resolución CREG 108 de 1997 o aquellas que las modifiquen o sustituyan.

15. Cumplir las demás obligaciones que impongan la ley, los reglamentos y la
regulación.
VALOR DE LA COBERTURA PARA LOS
CARGOS POR USO DEL STR
Los valores de las coberturas para el Pago de los cargos por uso del STR, a
constituir por parte los comercializadores, se calcularán con base en la siguiente
fórmula:

Donde:

VSTRc,m,R: Valor de la cobertura para el pago de los cargos por uso del
STR R que deberá constituir el comercializador c para el mes m.

DSTRc,m,R: Demanda del comercializador c, en el STR R, estimada por el LAC


para el mes m como un valor igual a la última demanda mensual liquidada por
el ASIC al comercializador c en el STR R.

CD4,m,R: Último cargo estimado y publicado por el LAC para el nivel de tensión
4 correspondiente al STR R, de conformidad con el artículo 28 de la Resolución
CREG 157 de 2011.
VALOR DE LA COBERTURA PARA LOS
CARGOS POR USO DEL SDL
Los valores de las coberturas para el pago de los cargos por uso del SDL, a
constituir por parte los comercializadores, se calcularán con base en la siguiente
fórmula: 3   
  DM 'c,m,n, j CDI j ,1,m 
CD
VSDLc,m, j    DM c,m,n, j   C arg om,n,a  4,m , R 
  1  PR 
n 1   n, j  

Cargom,n,a: Esta variable tiene uno de los siguientes valores:

CD4,m,R: Último cargo estimado y publicado por el LAC para el nivel de


tensión 4 correspondiente al STR R, de conformidad con el
artículo 28 de la Resolución CREG 157 de 2011.

PRn,j: Factor de pérdidas para referir las medidas de energía del nivel
de tensión n del SDL j al STN.

DM’c,m,n,j: Demanda del comercializador

CDIj,1,m: Cargo máximo del nivel de tensión 1, por concepto de inversión


VALOR DE LA COBERTURA PARA LOS
CARGOS POR USO DEL STR
8. Cumplir el Código de Medida, definido en la Resolución CREG 025 de 1995, y
las disposiciones sobre medición contenidas en el numeral 7 del Anexo General
de la Resolución CREG 070 de 1998, o en las normas que las modifiquen o
sustituyan.

9. Cumplir los límites de participación en el mercado según lo establecido en la


Resolución CREG 128 de 1996, o aquellas que la modifiquen o sustituyan.

10. Atender las solicitudes de prestación del servicio de energía eléctrica de los
Usuarios Potenciales regulados y los Usuarios regulados en los mercados de
comercialización en donde atiendan Usuarios de este tipo, siempre que sean
viables técnicamente. La negación de la prestación del servicio deberá ser
plenamente justificada por la empresa y contra ella procederán los recursos
previstos en la ley.

También podría gustarte