Está en la página 1de 20

Justificación, Propósitos, Cargos, y

Funciones.
Órgano colegiado de deliberación, con
carácter consultivo e interdisciplinar, creado
para el análisis y asesoramiento sobre las
cuestiones de carácter ético que surjan en el
ámbito asistencial de la asociación, con el fin
último de contribuir a la humanización de la
atención, promover la mejora de la calidad
asistencial y fomentar la excelencia del ejercicio
profesional.
• ¿Quien lo forma?
El Comité de Ética está constituidos por grupos de personas, con diversas
competencias y experiencias. Está integrado por miembros entre los que
se encuentran representantes de las familias, los trabajadores y los
responsables de la propia entidad.
• ¿Quien puede dirigirse al comité?
Todas las personas, ya sean familias, trabajadores o responsables, que
detecten cualquier caso que consideren que afecta a la ética en el trato a
las personas con discapacidad pueden solicitar el estudio y deliberación del
caso.
• ¿Que puede hacer el comité de ética?
Entre otras actuaciones, el Comité de Ética puede colaborar en el fomento de la
intimidad y la confidencialidad de los usuarios, promover un entorno asistencial lo
más humano posible, velar por el respeto de la dignidad de las personas que
intervienen en la relación asistencial o asesorar desde una perspectiva ética a quien
lo solicite.

• El comité de ética no puede ser:


• Las funciones del Comité de Ética no comportarán en ningún caso la adopción de
decisiones de carácter vinculante para la Junta Directiva, ni reemplazará las
decisiones técnicas de los profesionales o la responsabilidad de quien haya
solicitado su asesoramiento; tampoco sustituirá en ningún caso las
responsabilidades que correspondan a las personas u órganos encargados de la
gestión.
• ¿Quiénes deben integrar el comité de ética?
• Lo esencial es que sean personas honorables, íntegras, de larga trayectoria en la
empresa. Desde el punto de vista funcional, es recomendable que en el comité estén
representadas diferentes áreas, tales como Recursos Humanos, Operaciones,
Comercialización y Finanzas.

• Según el Dr. Francesc Abel, tres son las motivaciones que encontramos en los inicios de
los comités de ética. Se pueden ubicar en el tiempo, con precisión mayor o menor, se
busca conocer la gravedad de la situación lo cual precede a la creación de los
comités; de la universalidad de la apreciación de su necesidad y de los peligros que
quieren evitarse o ventajas que pueden conseguirse de su funcionamiento.
• Una organización con buenas prácticas éticas, es aquella que se preocupa por tener
como base un código de ética claro y actualizado que instruya la buena conducta de
sus colaboradores tanto en el interior como en el exterior de la organización así como
en sus relaciones con proveedores y clientes.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES
• Impulsar la cultura ética dentro de la organización
• Establecer sanciones y planes de acción en casos relacionados con faltas al Código de
Ética
• Cada integrante del Comité de Ética debe conocer ampliamente el Código de Ética
• TIPOS DE COMITÉS DE ÉTICA

• Comités de Ética Hospitalarios


• Comités de Ética Deontológica
• Comités de Ética en Investigación
Comités de Ética Hospitalarios
• Son equipos interdisciplinarios que se ocupan de los conflictos éticos surgidos de la
vida y la practica hospitalaria; principalmente, aportando orientaciones, referentes a
tales conflictos, cumpliendo también funciones de estudio, docencia e investigación
académica.
Comités de Ética Deontológica
• Su objetivo general es dilucidar las responsabilidades de los Cirujanos Dentistas que
hayan sido denunciados por haber incurrido en alguna infracción a las normas
contenidas en el Código de Ética Profesional y Reglamentos del COP.
Comités de Ética en Investigación
• Los CEI son instituciones que toman decisiones particulares en contextos
individuales, los CEI deliberan y hacen evaluación ético-científica, como un
todo, la parte “deliberable” del protocolo, lo llamaremos lo contingente, y la
parte “no deliberable” del protocolo, lo llamaremos lo necesario.
Los propósitos del CE son promover:

• El cumplimiento de la normatividad nacional e internacional relacionado con los problemas éticos que
surjan en sus instalaciones.

• Salud y defensa de la vida de los humanos y demás seres vivos.

• El desarrollo de un criterio ético en su comunidad, directamente o apoyando a los Comités respectivos


internos o externos.

• La formación de sus egresados con un criterio bioético y el conocimiento de la normatividad nacional


e internacional.

• Conductas éticas en todas las acciones de docencia, investigación y servicio relacionadas con la
experimentación, la conservación y/o recuperación de los ecosistemas.
• Hablar de coordinación y control de la gestión exige coordinación y gestión
democráticas de los principios que distribuyen los bienes sociales y económicos, las
cargas y los beneficios. Si no aseguramos ciertas condiciones de igualdad en los
recursos y capacidades, la democracia reducida , no se tendrá capacidad de
intervención en decisiones que se toman.

• Es un sistema integrado de gestión, para la incorporación de la ética ; que se


encargan del seguimiento y control ético. Los comités tienen su origen en bioética. Son
una opción de participación, quizá no la única ni la mejor, de los diferentes grupos. Su
objetivo está vinculado al código ético y a lo que éste representa. Y debe entenderse
como una complementación de las diferentes formas de participación ya existentes
para reivindicación y defensa de intereses legítimos, tengan regulación jurídica o no.
En términos empresariales los comités están conformados por:

Dirección de Recursos Humanos: El director de recursos humanos se encargará de dictar las


políticas que se crean convenientes para implementar los reglamentos y normas Éticas. La
reglamentación debe encaminarse al respeto de la moral y teniendo en cuenta la misión y visión
institucional.
Gerentes Regionales: Debe aplicar las decisiones que tome el comité de Ética en cada zona y
controlar que los funcionarios den aplicación correcta a la normatividad dispuesta. Es necesario
crear los mecanismos de control y vigilancia para tal fin genera un cronograma para que sea
aplicado en la regional correspondiente.

Gerentes de Sucursal: Por ser el escalón que tiene más contacto con los funcionarios debe controlar
directamente el cumplimiento de los lineamientos definidos en el comité, realizar reportes de
acuerdo al cronograma establecido reportando las necesidades y debilidades en la aplicación,
para tal fin si cree conveniente nombrar un comité interno en cada sucursal debe informar al
director de Recursos Humanos para su aprobación.

En el desarrollo del objetivo se pueden involucrar todo tipo de profesionales ya que es una
organización que necesita de todo tipo de aporte para lograr su objetivo.
• A- Reflexión y análisis.
1. Identificar los éticos de relevancia en las actuaciones de la empresa, siempre desde el punto
de vista de todos los intereses en juego
2. Anticiparse a los problemas éticos futuros
3. Recomendar y desarrollar pautas éticas de actuación, normas y líneas de acción para la
resolución de conflictos
4. 4. Formular orientaciones y códigos de buenas prácticas para situaciones dudosas y conflictivas
5. 5. Definir estructuras y procedimientos que posibiliten una cultura ética de la organización
• B- Seguimiento y control:
1. Realizar un seguimiento y control del cumplimiento de los compromisos adquiridos
por la empresa en su código ético
2. 2. Supervisar la realización de auditorias éticas, desarrolladas siempre por
auditores externos
3. 3. Revisar las decisiones éticamente relevantes de la empresa y emitir, en su caso, los
juicios correspondientes
• C- Colaboración:
1. Clarificar y resolver racionalmente los conflictos de valores que se presenten en la
práctica empresarial.
2. Atender a la formación en ética, tanto de los miembros del comité como del conjunto
de la organización
3. Organizar actividades formativas en cultura ética de la empresa
4. Establecer estrategias para cultivar la apuesta ética en proveedores y otros grupos
de interés
Funciones proactivas:
• Hacer explícito a toda la organización, de modo acorde a la cultura de la empresa, el
compromiso de la alta dirección con el cumplimiento de altos estándares éticos.
• Diseñar las estrategias y campañas de comunicación o divulgación sobre el contenido del
código de ética de la empresa.
• Diseñar las estrategias y campañas de formación y capacitación ética para los
colaboradores.
• Dar reconocimiento, del modo oportuno, a las buenas prácticas de colaboradores.
Funciones reactivas
• Diseñar el sistema de recepción de reportes de malas prácticas.
• Gestionar los reportes de malas prácticas de tal manera que se sancione lo sancionable con
el objetivo de que los colaboradores perciban apoyo institucional ante sus quejas.
• Dirigir las investigaciones que sean necesarias en casos de alto impacto mediático y/o legal.
1. Comunicación: Cada uno de los miembros del comité constituye una parte interesada
en, y/o de, la empresa, pero su visión debe ser independiente y perseguir el acuerdo y
con él, la definición de intereses comunes a todos los grupos.
2. Inclusión: Aunque la estructura de estos comités no pueda definirse a prioridad y de
forma general, debe mantener un equilibrio entre miembros expertos y afectados. Los
expertos deben asegurar la objetividad y la imparcialidad que requiere toda discusión
de intereses.
3. Igualdad: Todos los miembros deben poseer idénticas posibilidades de participar,
asegurando la independencia respecto a las posiciones de la empresa.
4. Reciprocidad: Las funciones de la comisión o comité ético solo son posibles si los
intereses de cada una de las partes se entiende de forma abierta, con posibilidad de
revisión y cambio. Toda postura dogmática solo puede representar una posición de
poder.
Entonces se pueden intuir dos cosas: que el código de ética por sí mismo no hace nada
en la empresa si no existe un órgano como el comité de ética; y que el comité de ética
tiene un papel en el fortalecimiento del clima y de la cultura organizacional.
• ¿Qué es comité de ética?
• ¿Qué puede hacer el comité de ética?
• ¿Quiénes pueden integrar un comité de ética?
• ¿De donde tiene origen el comité de ética?
• Cuantos y cuales son los términos empresariales por el que esta
conformado el comité de ética (Mencionar)
• Menciona 1 función proactiva y 1 función reactiva del comité de ética
• Da con tus propias palabras una pequeña conclusión del tema

También podría gustarte