Está en la página 1de 60

CONCEPTO Y CLASIFICACION

SEGÚN SU ORIGEN.
 Se denomina FIBRA TEXTIL a los materiales
compuestos de filamentos y susceptibles de
ser usados para formar hilos o telas, bien sea
mediante tejido o mediante otros procesos
físicos y químicos.
 Las primeras fibras textiles usadas fueron las
que ofrecía la propia naturaleza; aunque
existen más de 500 fibras naturales, son muy
pocas las que se pueden hilar.
 Químicamente podemos fabricar fibras de
longitud indefinida, muy parecida a la
producida por el gusano de seda.
 FIBRAS NATURALES DE ORIGEN VEGETAL
Son aquellas fibras naturales extraídas del
reino vegetal en sus más variadas formas :
semillas, tallos, frutos, hojas, procesadas de
tal forma que se obtienen productos de apli
caciòn textil.
Agrupamos a las fibras vegetales de la sigui-
te forma: de semillas, de tallos, de hojas, de
fruto.
VIDEO FIBRAS TEXTILES NATURALES
FIBRAS VEGETALES DE SEMILLA
ALGODÓN

Nombre cientìfico: gossypium


barbadense
Familia :
Malváceas

*Es la más importante fuente


de obtención mundial de
fibras vegetales y la de mayor
consumo debido a sus propie
dades y características.
*es cultivado en más de 80
países.
*es usado para hacer los hilos,
para camisas, camisetas,
pantalones vaqueros, abrigos,
chaquetas, ropa interior, ropa
de trabajo, lencería para el
hogar.
CEIBA O KAPOC

Nombre científico:
Ceiba pentandra.
Familia : bombaxes
*Árbol cuyo fruto genera
una fibra de aplicaciones
textiles.
*Se cultiva en regiones
tropicales húmedas y sub-
húmedas de América y
África.
*Las fibras representan el
21% de peso en seco del
fruto.
*Se usa en relleno para
almohadas, colchones,
cinturones, salvavidas.
FIBRAS VEGETALES DE TALLO
LINO
Nombre científico:
Lino usitatissimum
Familia: lináceas
*Fibra vegetal más difundida
y explotada comercialmente
en todo el mundo después
del algodón.
*El tallo está formado por un
tubo interior poligonal o
médula rodeado exteriormen
te de materias leñosas.
*Para obtener la fibra de lino
se realiza el siguiente proce-
so:
RECOLECCION: se realiza a
los 3 meses de haber sido
plantada, teniendo en cuenta
que las flores hayan producido
frutos y los tallos estén
comenzando a amarillarse.
SECADO Y SEPARACION DE LOS
FRUTOS:
Cuando las plantas de lino
están a punto, se cortan, se
dejan secar y se les separan
las semillas.
ENRIADO:
Posteriormente se introducen
en el agua para someterlas al
proceso de enriado. Este
proceso se realiza para que se
produzca una transformación
en los tallos por acción de las
enzimas, que activadas por la
humedad y el calor, producen
un proceso de putrefacción
que deteriora la lignina y
puede ser eliminada del tallo
de la planta.
Este proceso se puede realizar
en el río, en un estanque.
TRITURADO O AGRAMADO:
Se realiza para cortar la planta en
pequeños fragmentos de manera
que la madera quede separada de
las fibras. En la actualidad se
realiza de manera mecánica
mediante maquinas tritura-
doras.
ESPADILLADO :
Consiste en separar con mayor
profundidad las fibras de la paja
para ello se usa un cuchillo de
madera especial llamado espa-
dilla, con el que se raspan los
tallos manualmente.
RASTRILLADO :
Consiste en hacer pasar los trozos
a través de una serie de rastri-
llos compuestos por piezas de
madera en las que sobresalen una
serie de agujas colocadas entre sí
a diferentes distancias. Con ello
se consigue separar definitiva -
mente la fibra de la madera o
cañamiza.
*USOS:
Para camisas, pantalones,
vestidos de dama, ropa
infantil, ropa de cama,
tapicería, accesorios para
decoración interior, toallas
de cocina, velas, tiendas,
lonas.
BAMBU
Nombre científico:
Bambusae.
Familia: gramíneas.
*es una fibra natural
ecológica.
*las fibras están formadas
por celulosa y se producen a
través de métodos de proce-
samiento que incluyen trata-
miento con vapor y hervor.
*la tela de bambú es creada
usando pulpa de bambú y es
usada para camisetas,
vestidos, calcetines,
pantalones deportivos,
sábanas y almohadones.
*tiene la apariencia del
satén.
CAÑAMO

Nombre científico:
Cannabis sativa
Familia:
Cannabinaceae.

*desde el siglo V antes de


Cristo hasta finales del siglo
XIX el 90% de las cuerdas y
velas para navegación, así
como las redes para pesca se
hacían con cáñamo.
*hoy en día se usa esta fibra
mezclada con algodón, lana,
cachemira, seda y con fibras
sintéticas.
BANANO

Nombre científico:
Musa paradisíaca
Familia:
Musáceas.

*de esta planta de amplia difusión


en ambientes tropicales se ex -
traen las fibras del tallo del raci
mo del banano para la confección
de artículos artesanales, hechos
por comunidades autóctonas.
*las propiedades de estas fibras
han demostrado poca utilidad en
la confección de prendas de
vestir, por lo que su uso se dirige
a la confección de sombreros,
carteras, canastas, bandejas y
otros accesorios.
*una característica a destacar es
el aprovechamiento del desecho
luego de la recolección de los
frutos.
KENAF

Nombre científico:
Hibiscus cannabinus
Familia:
Malváceas.

*planta tropical que proporciona


una fibra basta que se usa para
producir cuerdas, cordones y
sacos.
*para la obtención de la fibra se
usa solo la corteza externa del
tallo.
*la planta es originaria del centro
este de África hoy en día se
cultiva en China, Tailandia,
Egipto, Sudáfrica, México y Cuba.
*las fibras de kenaf han sido
utilizadas tradicionalmente en
Asia y África para la producción
de cuerdas y hoy en día se usan
mezcladas con otras fibras para
producir telas para decoración.
YUTE
Nombre científico:
Corchorus capsularis
Familia:
Malváceas.
*la fibra del yute es extraída
de la corteza del yute blanco
*la planta crece en áreas de
tierras bajas tropicales con
alto contenido de humedad.
*se usa para tejer sacos, em-
balajes, cinchas, cordelería,
esteras, tapices y tejidos pa-
ra alfombras.
*los mayores productores de
yute son Bangladesh, India,
Myanmar y Nepal.
RAMIO

Nombre científico:
Boehmeria nivea
Familia:
Urticáceas
*sus fibras se encuentran en-
tre las más largas del reino
vegetal : 55 cm.
*la fibra es muy fina como la
seda, naturalmente es de co-
lor blanco.
*se usa para ropa, manteles,
servilletas, pañuelos, se
puede mezclar con algodón
para hacer suéteres, en
caperuzas para lámparas,
paracaídas.
*es originaria de Asia, se
cultiva en China y en la
península Malaya.
RAFIA
Nombre científico:
Ràphia

*es originaria de África tropi-


cal.
*la fabricación de Rafia se lle
va a cabo por el entrecruza-
miento ordenado de dos con
juntos de fibras en forma de
red, formando un ángulo rec-
to entre sí.
*el entrecruzamiento de la
fibra da lugar a un tejido re-
sistente que no se deforma,
indicado para la elaboración
de bolsas reutilizables,
artículos de decoración.
PAPIRO
Nombre científico:
Cyperus papyrus
Familia:
Ciperáceas
*es una planta de tallo largo
que termina con una hoja en
forma de abanico que se usa
desde hace unos 3.000 años
antes de Cristo.
*originaria de Siria, Mesopo-
tamia, Palestina y las riveras
del rio Nilo.
*en la antigüedad era usada
como alimento, como com –
bustible, como fibra textil
para construir sandalias, em-
barcaciones, también para
transformarlo en papel.
FIBRAS VEGETALES DE HOJAS
ABACÀ
Nombre científico:
Musa textilis
Familia: musàceas
*la fibra de abacá se extrae
de la vaina de las hojas que
rodean el tronco de la plan-
ta, es nativa de Filipinas.
*durante el siglo XIX fue usa-
do en aparejos de barco y la
pulpa usada para hacer so –
bres de papel manila; hoy en
dìa se emplea para hacer so-
gas, bramantes, cordeles,
líneas de pesca y redes, tela
basta para sacos, tapicería,
caperuzas para lámparas.
CABUYA

Nombre científico:
Furcraea andina
Familia:
Agaváceas

*se conoce como maguey,


cardón, fique.
*planta típica de los países
andinos, se usa desde tiempos
remotos, la cultura Nazca la
usaba para elaborar calzado,
cestería y para la construcción
de puentes colgantes.
*de las fibras de cabuya se
elaboran hoy en día hilos para
tejer redes, sacos, de sus
hojas se hace papel, de sus
espinas elaboran agujas y de
sus hojas también se saca
extracto jabonoso.
ESPARTO

Nombre científico:
Stipa tenacissima
Familia:
Gramíneas

*es originario de las regiones


ubicas entre el Mar Negro y
el Mar Caspio
*se usa desde hace más de
5.000 años.
*después de ser cultivado
hay que esperar 13 años para
poder ser usado.
*con las fibras de esta planta
se elaboran sogas, alparga-
tas, cestos y estropajos.
HENEQUEN

Nombre científico:
Agave fourcroydes Lem
Familia:
Agaváceas

*llamado henequén de Mèxi-


co o fibra de sisal.
*originaria de México.
*se usa para la fabricación
de sacos, mecates, cuerdas
para barcos, obras de arte-
sanìas como alfombras, tapi-
ces, tapetes para pared y ha-
macas
FIBRAS VEGETALES DE FRUTO
COCO
Nombre científico:
Cocos nucìfera
Familia:
Arecaceae
*la fibra del coco se extrae de
el cocotero, planta originaria
de las regiones tropicales de
oriente, actualmente se
cultiva tanto en el continente
asiático(India, Ceilán, Indone
sia) como en América Central
y Meridional, en África (Mo
zambique, Tanzania y Ghana).
*la fibra del coco se extrae de
la parte del mesocarpio del
coco y sirve para la fabrica -
ciòn de cordeles, tapetes y
esteras.
 FIBRAS NATURALES DE ORIGEN ANIMAL
las fibras animales son aquellas fibras que
provienen de los folículos pilosos o de glàndu
las de animales domésticos, que extraídas
del medio natural y procesadas conveniente-
mente se constituyen en productos de aplica
ciòn textil.
las fibras naturales de origen animal protegie
ron a los primeros seres humano de las incle-
mencias climáticas, cuando el hombre se cu –
briò con las pieles de los animales que caza –
ba, luego cuando los domesticó, aprendió a
extraer los pelos sin necesidad de sacrificar el
animal.
 LANA
Nombre común:
Oveja doméstica

*la lana de oveja es la fibra


animal más importante y
difundida en todo el mundo.
*la lana es una fibra suave y
rizada, formada por una proteína
llamada queratina.
*es producida por cerca de 100
países, los principales son
Argentina, Australia, Nueva
Zelanda.
*la lana es usada para la manufac
tura de prendas (telas, abrigos,
chompas) a la manufactura de
sábanas antiestáticas ó alfombras.
 PELO DE CABRA
nombre común:
cabra, mohair, chiva
*la cabra doméstica tiene un
origen muy antiguo, fue do –
mesticada hace más de 10.000
años en las regiones del sur de
Asia Occidental.
*actualmente China es el pro
ductor líder de fibra de pelo
de cabra, seguido por Mongo
lia, Australia, India y Paquis
tàn.
*es usada en suéteres por su
calidez y en ropa infantil por
su suavidad, también se reali
zan abrigos, ropa interior, bu
fandas, mantones, hilos para
crochet, tapicería, estolas.
 PELO DE CONEJO
nombre común:
conejo común, conejo de
angora.
*el sedoso pelo blanco del
angora es una fibra hueca,
clasificada como lana.
*el conejo de angora es ori –
ginario de Ankara, Turquía.
*el líder mundial en produ –
cciòn de lana de conejo es
China, seguido por Argentina
Chile, Republica Checa y
Hungría.
*se usa para fabricar géneros
de punto, bufandas, suéteres
medias y guantes.
*las telas de angora son idea –
les para ropa térmica y para
personas que sufren de artritis
y alergias a la lana.
 PELO DE ALPACA
Nombre común:
alpaca
*la alpaca es un camélido do
mèstido, del cual hay 2 cla –
ses diferentes por su fibra: la
HUACAYA, cuya fibra es ri-
zada, opaca y esponjosa y la
SURI, cuya fibra es lacia, se-
dosa, lustrosa y brillante.
*son animales típicos de
Ecuador, Bolivia y Perú, viven
en las alturas llanas de los
Andes a 4.000 y 5.000 mts de
altura.
*su pelo es de muy alta
calidad y se usa para hacer
bufandas, chalinas, ponchos,
chalecos.
 PELO DE VICUÑA
nombre común:
vicuña
*las vicuñas son camélidos
silvestres, de tamaño peque-
ño, con pelos de distintos
colores según las partes de su
cuerpo.
*tienen el pelo con la fibra
más fina y delicada de todo el
mundo, lo que la hace muy
costosa.
*se reproducen en forma sil –
vestre o por encierro en gran
des corrales en Perú, Bolivia,
Chile y Argentina.
*con el pelo de vicuña se ela
boran suéteres, chalecos, po
lleras, cárdigan, pantalones,
trajes, capas y pañuelos.
 PELO DE GUANACO
nombre común:
guanaco, teke, chulengo.

*el guanaco habita en las lla-


nuras pedregosas y en las
grandes alturas cercanas a
las nieves perpetuas.
*es una especie autóctona
que habita desde la
Patagonia hasta el norte del
Perú.
*con el pelo de guanaco se fa
brican mantas, abrigos,
sogas, arneses.
 PELO DE LLAMA
nombre común:
llama
*las llamas son típicas de Pe
rú, Bolivia, Chile y Argentina
Actualmente se crían en Es –
tados Unidos, Canadá, Nueva
Zelanda y Australia.
*existen 2 razas: la chaku,
que tiene el pelaje largo y la
ccara de pelo corto.
*la fibra de pelo de llama es
de regular calidad y se usa
para la confección de telas
llamadas bayeta, con la que
se elaboran costales, alfor –
jas, arneses para caballos,
alfombras.
 SEDA NATURAL *el principal productor de se
Nombre común: da natural es China, seguido
gusano Bombix mori por India, Uzbekistan, Brasil
*la larva del bombix mori e Irán.
transforma el almidón de las
*se usa para telas de alta
hojas de morera en dextrina
para producir el hilo de seda, moda, lencería, ropa interior
en dos glándulas salivales para hilos de alta calidad, ta
sedosas ubicadas debajo del
tracto digestivo, al ser picerìa, alfombras.
expulsado el material líquido, *también es usada para sutu-
éste se solidifica al contacto ras quirúrgicas, la seda no
con el aire, luego la larva gira causa reacciones alérgicas y
sobre sí misma, formando una
envoltura con un único hilo de
es absorbida o degradada lue
seda, el cual puede llegar a go que las heridas sanan.
medir 1500 mts. de largo.
VIDEO : CRIA DEL GUSANO DE SEDA
 SEDA SALVAJE O TUSSAH
nombre común:
bombix myliata, bombix
pernyi, bombix yamamay
*estos gusanos se crían en los
robles en estado salvaje, los
capullos son de color verde.
*la seda obtenida de estos
insectos es de calidad infe-
rior y huele a madera, pero es
más duradera que la seda
natural.
*India, China y Japón son los
principales productores de
seda Tussah.
*se usa para alfombras,
tapicería .
 AMIANTO
Nombre común:
amianto, asbesto, car
ton de montaña.
*es de color entre blanco y
pardo oscuro.
*su principal característica es
la incombustibilidad.
*según estudios médicos se ha
comprobado que el amianto
produce cáncer con alta
mortalidad, por lo tanto se ha
prohibido su uso.
*este mineral se usaba para
las telas de los trajes de los
bomberos, de los uniformes
de los corredores de autos,
para equipo de protección
como guantes, polainas,
mandiles.
 FIBRAS ARTIFICIALES O REGENERADAS
son aquellas obtenidas a partir de fibras naturales median
te un proceso químico de transformación, se logra trans –
formar los polímeros naturales utilizados como materia pri
ma, en nuevas fibras artificiales con características pro –
pias y aplicaciones específicas.

La primera fibra artificial producida a escala industrial fue


el Rayón, conocida como seda artificial, creada por el
francés Hílaire Berniggaud.

Las fibras artificiales se clasifican en 3 grupos según el orí


gen de la materia prima que se va a regenerar:
1.CELULOSICA : es una fibra natural que al ser observada en el mi-
croscopio es similar a un cabello humano, cuya longitud y espesor
varía según el tipo de árbol o planta.
En esta clasificación tenemos:
RAYON VISCOSA
*es una fibra muy versátil y tiene las mismas propiedades en
cuanto a comodidad de uso que otras fibras naturales, pu –
diendo imitar el tacto de la seda, la lana, el algodón o el li –
no.
*el rayón viscosa se usa para la confección textil ( blusas,
vestidos, chaquetas, lencería, forros, trajes , corbatas) en
decoración (colchas, mantas, tapicería, fundas) en industria
(material quirúrgico, productos no tejidos, armazón de neu-
màticos).
TENCEL
*fibra química artificial procedente de la pulpa de madera
tratada con un disolvente no tóxico, un óxido amínico,
para disolver la celulosa y obtener una solución muy visco-
sa.

*la tela Tencel (lyocell) fue desarrollada recientemente


(2010), es muy parecida al algodón, se usa tanto en ropa
formal como elegante.
RAYON ACETATO
*la materia prima es la celulosa, proveniente de la ma –
dera o del algodón, la cual se disuelve en ácido acético
produciendo cambios en el producto final.
*fue creada por C.F.Cross y E.J. Bevan en 1.894, pero
comercialmente se conoció en 1921 como Celanese.
*tiene apariencia de seda, se usa para vestidos, ropa in
terior, corbatas, cinturones, tapicería.
RAYON CUPROAMONIO
*llamado también rayón Bermberg, rayón cupramoniacal.
*en 1919, la firma alemana J.P.Bemberg AG, produce rayón
a partir de regenerar celulosa solubilizada con amoníaco y
óxido de cobre.
*el rayón cuproamonio es muy similar al rayón viscosa,
pero es de mayor calidad y costo.
*esta fibra es mucho más delgada que la de la seda natural
Con un aspecto agradable a la vista y al tacto.
*con ella se elaboran blusas, faldas, pantalones, vestidos,
cortinas, gabardinas
RAYON NITROCELULOSA
*se obtiene disolviendo nitrocelulosa (algodón pólvo-
ra) en alcohol y éter.
*también conocida como seda Chardonet, fue la prime
ra fibra artificial producida industrialmente.
*en desuso por peligro de inflamación de la nitrocelu-
losa.
2.PROTEICAS
Su fabricación consiste en la hilatura de masa obtenidas por
la disolución de proteínas, ya sean derivadas de los
animales o de los vegetales.
CASEINA
Se obtiene a partir de la caseína de la leche disuelta en
sosa cáustica.
En 1904 un químico alemán patentó por primera vez una
«seda de caseína»; años más tarde una empresa italiana co-
mercializò Lanital y Merinova, fibras hechas de caseína. En
1940 la National Dairy Corporation trabajó con el Departa –
mento de agricultura de los EE.UU y desarrollaron la fibra
Aralac.
Dichas fibras presentaban un gran problema, cuando se
mojaban olía a leche agria.
Actualmente en Europa, Asia y USA, vuelven a producirse
estas fibras con algunas modificaciones, que las hacen
antialérgicas, antibacterianas, biodegradables, son tejidos
suaves y delicados aptos para la ropa de bebé.
Con estas fibras se elaboran camisetas, gorras, diferentes tipos
de lana para tejer, ropa de cama, ropa infantil, tapicería para
vehículos, para toquillas, géneros de punto.

PICARA
Se obtiene de las proteínas del maíz disuelto en sosa càus
tica.
RAYON ALGINATO
Se obtiene de las proteínas de algas marinas
disueltas en sosa cáustica.
Fue creada en 1949 por Alginated industries Ltda
de Inglaterra.
Con esta fibra se elaboran hilos para fantasías.
3.MINERALES
Las fibras minerales artificiales son fibras químicas
definidas por diversas aplicaciones, principalmente para
controlar las pérdidas de calor, absorber la energía acùs-
tica, filtrar las impurezas en los gases y los líquidos, re-
forzar otros materiales o controlar la condensación.
LANAS MINERALES
También denominadas lanas aislantes, incluyen la lana
de vidrio, lana de roca y lana de escoria.
FIBRA DE VIDRIO
La fibra de vidrio fue presentada en 1883 en la feria
mundial y se comercializó en los años 30 usándolo como
aislante para viviendas y filtros de hornos domésticos.
La fibra de vidrio es un material fibroso obtenido al hacer
fluir vidrio fundido a través de una pieza de agujeros muy
finos, que al solidificarse, se convierte en una fibra muy
flexible, la cual puede ser tejida.
Se utiliza para la elaboración de piezas náuticas para los
cables de fibra óptica, construcción de tanques, como
aislante térmico, acústico.
FIBRAS CERAMICAS REFRACTARIAS
Se elabora a base de sílice y óxido de aluminio fundido.
Es más resistente a las altas temperaturas, que la fibra de
vidrio y las lanas aislantes.
Se usa para revestimiento de hornos, como protección con-
tra incendios, para chimeneas.
HILOS METALICOS
Se obtienen fibras metálicas por estiramiento de algunos
metales como el cobre, plata, oro y acero.
Su utilización en confección queda reducida a los tejidos
suntuarios, decoración y calzado.
En otras industrias tienen gran demanda los filtros basa –
dos en fibras metálicas o en fibras reforzadas en materia
les metálicos, como los fieltros.
VIDEO FIBRAS TEXTILES ARTIFICIALES
 FIBRAS SINTETICAS

no utilizan componentes naturales, son ente-


ramente químicas.
las materias primas para la fabricación de las
fibras sintéticas son el carbón, el petróleo y
los gases naturales. De ellos se obtienen por
procesos físicos-químicos (destilación, extra-
cciòn, craques, etc) las sustancias orgánicas
que sirven para obtener por medio de distin-
tos tipos de polirreacciòn , las fibras sintèti-
cas.
VIDEO FIBRAS TEXTILES SINTETICAS
*En 1938 la firma Dupont crea la
primera fibra por polimerización.
Fueron las primeras fibras sinté-
ticas en ser fabricadas y utilizadas
industrialmente.
*En las fibras poliamidas tenemos
el NYLON: obtenido a partir de la
hexametilen diamina y el ácido
adipico; LA POLIAMIDA 6: obtenida
de la caprolactama; NOMEX: es
una fibra de enlace aramida, resis
tente a las llamas; KEVLAR: obte
nido a partir del poliparafenileno
tereftalamida.
*Usos: prendas para la moda, ropa
deportiva funcional, ropa de
descanso, calcetería femenina,
ropa interior de alta calidad, hilos
para coser, alfombras, tapicería,
telas para globos, para paracaì-
das, para veleros, telas de uso
automotriz, telas para protección
contra el fuego.
*Las fibra de poliéster se ob-
tienen por polimerización de
monómeros a base de ácido
tereftalico y glicol etilènico,
derivados del petróleo.
*las marcas más conocidas
de poliéster son: tergal, te –
reylene, terlenka, trevira,
dacròn, terital.
*su aspecto es liso y brillante
*Usos: para elaborar vestidos
chaquetas, blusas, ropa de –
portiva, trajes, pantalones,
ropa impermeable, lencería,
ropa para niños, cortinas, al-
fombras, cobijas, tapicería.
*Fue desarrollada en 1942
tanto en Alemania como en
los EE.UU, en 1954 fue produ
cida en masa por la Bayer
AG.
*las fibras poliacrìlicas más
conocidas son: acrilan, cour-
telle, crilenka, crylor, dolan,
dralón, leacril, orlón.
*muy parecida a la lana.
*usos: suéteres, chalecos,
chaquetas de punto, calceti-
nes, chandales, ropa para be
bés, animales de felpa.
*son fibras acrílicas modifica
das, se elaboran con acriloni
trilo.
*su principal característica
es su rechazo a la llama o
auto extinción.
*en las modacrílicas se consi
gue la apariencia de la piel,
del pelo.
*comercialmente se consi –
guen como: verel, dinel y
teklan.
*Usos: prendas de dormir in-
fantiles, ropa de cama, pelu
cas, felpas, prendas para
bomberos, cortinas.
*son fibras con base parafí –
nica, de las que hay dos ti –
pos: polietileno y polipropi-
leno.
*cuando se usan en prendas
de vestir por lo general van
mezcladas con otras fibras.
*usadas como telas para tapi
cerìa, alfombras, telas para
automóviles
*el elastano o spandex es
una fibra sintética muy cono
cida por su elasticidad, inven
tada en 1959 por el químico
Joseph Shivers, quien traba-
jaba para la firma Dupont.
*la firma Dupont la produce
comercialmente como lycra.
*se usa para prendas de ves-
tir, que deban tener un ajus-
te muy exacto, pero que la
mismo tiempo permitan una
gran libertad de movimien –
tos, para elaborar trajes de
baño, ropa deportiva
*también llamada poliamida
Aromática, es una fibra sin –
tética fabricada mediante el
corte de una solución del po-
lìmero a través de una hila –
dora, este procedimiento
produce una fibra de elevada
estabilidad térmica, gran re-
sistencia y mucha rigidez de-
bido a la uniones fuertemen-
te organizadas del polímero
semicristal no.
*las aramidas se utilizan para
fines militares, como pueden
ser compuestos balísticos o
protecciones personales y en
el campo aeroespacial, y en
la construcción naval.

También podría gustarte