Está en la página 1de 45

MICROSCOPIA DE

MINERALES OPACOS

Prof. Ing. Janet Quiñones L.


Es necesario recordar ciertos conceptos:

La cristalografía es la ciencia que se encarga del


estudio de los cristales, de todos los minerales
que se presentan en la naturaleza definidos en
estructuras geométricas.
La mayoría de los minerales adoptan formas
cristalinas cuando se forman en condiciones
favorables.
La cristalografía es el estudio del crecimiento, la
forma y la geometría de estos cristales.
Mineralogía

 La Mineralogía es la rama de la Geología que


se dedica a la identificación de los minerales en
función de sus propiedades químicas, físicas y
cristalográficas
 Un mineral es un elemento o compuesto químico
que normalmente es cristalino y que se ha
formado como resultado de procesos geológicos.
MICROSCOPIA DE MINERALES OPACOS

Es el estudio de los minerales opacos utilizando


un microscopio de luz reflejada en el cual se
deben estudiar las propiedades ópticas que nos
permitirán su identificación.
La determinación de las propiedades
ópticas de minerales opacos en sección
pulida es la manera más exacta para
enseñar al estudiante la identificación
exacta de un mineral opaco.

Para los Geólogos dedicados a la


microscopía es una ayuda muy
importante para determinar el valor
económico de un depósito.
Aunque el estudio microscópico de
los minerales opacos es muy
conocido en muchos textos con el
nombre de MINERAGRAFIA es
necesario saber que a través de su
desarrollo ha tenido diferentes
nombres.
Al principio a este método se le denomino:
• Mineralografía y Calcografía respectivamente
• Orcel : Les Métodes d´ examen Microscopique
des Minerals Metalliques.
• Scheneiderhohn-Ramdorh- Erzmikroskopie.
• Whithead: Mineragrafía y fue usado por Davy,
Farnham y Van der Veen.
• Short:Microscopic Study of the Ore Minerals.
• Currìcula antigua : Mineragrafía(tiene mayor
aceptación)
• Curricula actual: Microscopía de Minerales
Opacos
DESARROLLO HISTORICO DE LA
MICROSCOPIA DE OPACOS
Scheneiderhoen (1952) lo resume asi:
• A partir de 1910 :calcografía se difunde en
forma cada vez más amplia.
• Desde 1920 en adelante se desarrolla
sistemáticamente el método y
• Desde 1930 se investigan sus fundamentos
ópticos, lo que permite la construcción de
microscopios adecuados.
• A partir de esta última fecha aparecen varios
procedimientos determinativos basados en
datos cuantitativos, que reemplazan a los
primitivos diagnósticos cualitativos.
Diferencia entre Microscopia de
Opacos y Mineralogía Optica

La Microscopía de minerales Opacos es un


método que sirve para el análisis de minerales
opacos utiliza un microscopio de polarización
de reflexión o luz reflejada o incidente a
diferencia de la mineralogía óptica es aplicada
a los fenómenos ópticos de minerales de rocas
preparadas en secciones delgadas que son
estudiadas con un microscopio de luz
transmitida.
Los estudiantes que inician el estudio de minerales
opacos en luz reflejada ya están familiarizados con
el estudio de minerales en muestras de mano,
minerales transparentes o formadores de roca
estudiados con microscopio de polarización de luz
transmitida.

Esto es una ventaja, ya que la teoría óptica


enseñada para luz transmitida es usualmente más
especializada para ser fácilmente extendida a las
condiciones de luz reflejada.
Concentración de Minerales

Para los estudios mineragráficos debemos de


tener en cuenta los procesos de concentración
de minerales.
Los minerales se encuentran distribuidos en la
corteza terrestre, los cuales pueden ser
concentrados por:
•Método magnético.
•Método gravimétrico.
•Hidrometalurgia(Método de flotación)
 Clasificación a mano. Los minerales a
ser clasificados deben tener caracteres
ópticos suficientemente distintivos para
ser separados.
 Este método es practicado con piedras
preciosas o semipreciosas, con
contaminantes u otros minerales cuyo
peso específico es tal que no dejan hacer
una fácil separación por otra técnica.
 Algunos de los minerales separados a
mano son los de antimonio, berilio,
bismuto, niobio y tántalo.
Separación magnética
 Se toma ventaja de las propiedades
magnéticas mostradas por algunos
minerales como magnetita, cromita,
pirrotita, etc. mientras que las otras
partículas en la mena permanecen fuertes.
 Se usa separadores magnéticos equipados
con imanes eléctricos o permanentes.
 El uso más común de la separación
magnética es en el beneficio de menas de
hierro.
Concentración Gravimétrica

 Puede ser definida como aquel proceso


donde partículas con tamaños, formas y
pesos específicos diferentes son
separados por la fuerza de gravedad o
centrífuga.
 Cuando es aplicable provee un medio
simple de alta capacidad y de bajo costo
para concentrar menas.
 Funciona bien en los siguientes casos :
 Para menas ricas.
 Para menas mostrando un tamaño grueso.
 Para menas donde la flotación y separación
magnética no son efectivas.
 Para grandes volúmenes y/o material de poco
valor.
 Para depósitos de placeres.
 Para pre concentración.
 Para procesar en áreas remotas.
 Por razones económicas .
 Los métodos de concentración gravimétrico
son aplicados a los sulfuros de los principales
minerales cuando están en tamaños gruesos,
y a muchos minerales de placeres incluyendo
oro nativo.
Hidrometalurgia (Flotación

Las partículas finas de ciertos minerales tales como


grafito, talco y azufre flotan en agua debido a que
resisten al mojado
. Muchos otros minerales no lo hacen y requieren una
cobertura repelente al agua para su flotación.
Las partículas minerales son cubiertas agitando la
mezcla de mena, agua y químicos.
Los químicos se unen a la superficie de ciertos
minerales haciéndolos repelentes al agua pero no todos.
Estas partículas repelentes de agua se adhieren a
burbujas aire y se elevan hasta la superficie donde son
removidas en la espuma.
 La flotación es usada para concentrar cobre,
plomo, zinc cuando están juntos en la misma
mena y para el beneficio de muchos minerales
de metales económicos.
 No sólo se aplica a sulfuros en las cuales el
proceso fue aplicado comercialmente, sino
también a las menas no sulfuradas.
 Un segundo factor ha sido la aplicabilidad del
proceso con respecto del tamaño de
partículas, es efectivo desde 8 hasta menos de
10 micras.
 Finalmente, más que para algún otro proceso
de separación, la flotación casi no tiene
limitaciones en separar minerales.
Para cada uno de estos métodos hay una
curva de eficiencia variable y esta depende del
tamaño del grano.
Las partículas de tamaños de 100 y 200
sirven para cualquier proceso, y su aplicación
en los procesos son productivos y caen dentro
rango de tamaños para el trabajo de
microscopía.
Debido a que tamaños menores va a ser casi
imposible separarlos, están compuestos por
granos muy finos que no se puede aplicar a
ningún proceso.
Mena y Ganga
 Mena: Es el mineral que se explota en un
yacimiento, aquel que contiene el elemento que
interesa, en la proporción que resulta rentable.
 Se dice que un mineral es mena de un metal
cuando mediante minería es posible extraer ese
mineral de un yacimiento y luego mediante
metalurgia obtener el metal de ese mineral.
 Las menas suelen ser óxidos, sulfuros o
silicatos.
Ganga
 Ganga : Es el mineral o roca que acompaña a la
mena y que carece de valor o interés en esa
explotación, aunque en algunos casos se
aprovecha como producto secundario.
 Podría decirse también que ganga es todo
mineral que no es metálico y que para
determinarlo en forma exacta necesitaría un
estudio en sección delgada.
 Por ejemplo denominamos ganga, al cuarzo,
plagioclasas, minerales transparentes, etc.
 Es importante determinar la relación Mena -
Gangas ya que siempre se encuentra las gangas
entre los minerales opacos.
Asociación Mineral y Paragénesis
 El conjunto de minerales que compone
una roca recibe el nombre de asociación
mineral.
 La sucesión de asociaciones minerales que
se suceden y reemplazan unas a otras
durante la evolución metamórfica de una
roca determinada recibe el nombre de
paragénesis mineral.
• Se puede afirmar que el estudio
mineragráfico es un análisis no
destructivo en cambio si se analiza
químicamente se destruye la muestra.
QUE SE NECESITA PARA LA
IDENTIFICACIÓN DE LOS
MINERALES OPACOS
En los trabajos de microscopia hay elementos muy
importantes

1. El objeto (Sección pulida del mineral):

El mineral debe estar bien pulido, y muy limpio, un


pulido irregular lleno de ondulaciones es inapropiado
para observar en el microscopio para tener una
observación con datos exactos. Asimismo la muestra
debe estar limpia.
De esto depende la calidad de trabajo que se pueda
obtener.
2. El instrumental (MICROSCOPIO):

Tanto en luz transmitida como en luz


reflejada, el microscopio tiene una
platina giratoria en la cual se coloca
la muestra la cual es iluminada por
una luz que nosotros polarizamos a
propósito.
El microscopio óptico
de polarización es el
arma fundamental
para observar los
procesos aplicados a
pequeños tamaños,
es un elemento muy
útil aunque en épocas
anteriores fue poco
usado, pero
actualmente ha
aumentado su uso.
El microscopio de polarización de luz reflejada, el
cual nos permitirá analizar Propiedades ópticas
tales como : color, reflectividad, pleocroismo de
reflexiòn, reflexiones internas y anisotropìa.

Propiedades físicas como dureza relativa,


forma, clivaje, fractura, macla, etc.

• Finalmentemediante tablas para identificación de


minerales opacos nos permitirá determinar el
mineral
Funciones del Microscopio

• Permite la identificación de minerales como


función básica y a este objetivo se le dedica
un gran esfuerzo.
• La observación de la distribución espacial y
sus relaciones mutuas.
• Observación de los tamaños relativos de los
minerales de una muestra.
• Observación de la forma como se asocia unos
con otros. La forma como se asocian nos
refleja las condiciones genéticas.
• Diferenciar cuales son menas y cuales son
gangas.
• Un microscopio óptico trabaja con rango
de tamaños de partículas de 250u a 5u,
para minerales de menor tamaño es
necesario el uso del microscopio
electrónico.

• Estudiamos los minerales opacos con un


objetivo o fin utilitario o económico,
porque queremos más detalles para
complementar nuestros estudios de
exploración, mejor explotación y mejor
tratamiento metalúrgico.
3. El microscopista:

Cumple una función muy importante porque


cuando la luz llega a un mineral y produce una
imagen para que esta sea estudiada se
necesita un ojo y una mente.

No se debe olvidar que la probeta debe


estar bien pulida y limpia.
Recomendaciones para una buena
observación al microscopio

1. Dejar adaptar el ojo a la menor luz del ambiente.

2. Después de media hora el ojo alcanza su mejor


rendimiento y allí se explota al máximo.

3. Después de 4 a 5 horas la capacidad del


observador disminuye.

4. Si es época de verano hay que tener cuidado para


salir a la calle, el sol puede hacer daño terrible al ojo,
es necesario esperar un poco.
5. Normalmente es correcto trabajar con un
microscopio al que se ha realizado el enfoque
necesario para nuestro ojo.

6. No se debe fumar en la sala de microscopía, el


humo es dañino para el equipo.

7. Es necesario tener una buena iluminación


para diferenciar los colores de los minerales.

8. Se necesita un filtro azul para convertir


la luz amarillenta de la lámpara, en luz blanca,
para tener los minerales con su color propio.
APLICACIONES DE LA
MICROSCOPIA DE OPACOS
En la Exploración minera:

 En la búsqueda de depósitos
minerales.
 Cuando hemos realizado un estudio
petrográfico en sección delgada y
encontramos minerales de color
negro (oscuros) que nos indican la
presencia de minerales opacos, es
necesario un estudio en sección
pulida para que puedan ser
determinados.
 Geología Económica o Geología de
Yacimientos

 Determinación de la asociación mineralógica,


observación e identificación de todo el
conjunto de minerales del yacimiento.
 La temperatura de formación del yacimiento
(uso de inclusiones fluidas).
 Secuencia paragenética, para establecer la
secuencia de cristalización.
 Naturaleza de su textura para interpretar la
génesis de un yacimiento y luego determinar
el tipo de yacimiento.
En Metalurgia – Mineralurgía

 Se da la composición mineralógica cualitativa


y cuantitativa.
 Granularidad
 Entrelazamientos o asociaciones.
 Grado de liberación de minerales.
 El metalurgista requiere los estudios
mineragráficos porque le va a indicar a que
tamaño moler y asimismo determinar que
procesos utilizar.
 Estos análisis se realizan también para
las plantas concentradoras en la fase
inicial para conocer si es posible
concentrar el mineral y posteriormente
en la parte final de los procesos
metalúrgicos (análisis de relaves).
MUESTRA DE CONCENTRADO
 Un Estudio Mineragráfico completo nos da:

 Minerales presentes y porcentajes,


 Texturas y tamaños de granos,
 Asociaciones mineralógicas,
 Alteración y secuencia de formación de los
minerales o paragénesis
 Esta información es muy útil para conocer el
tipo de yacimiento y tomar decisiones en
exploración, así como también para
determinar procedimientos
 EN LA INVESTIGACION
 Ayuda a la mineralogía en la clasificación de
especies minerales muy pequeñas, difíciles
de identificar en muestra de mano.
 Ayuda también a la petrología. Sirve para
determinar los minerales opacos que se
encuentran en las rocas.
 Es necesario indicar finalmente que para
realizar una buena interpretación en un
estudio mineragráfico es necesario estudiar
varias muestras.
La Microscopía de minerales opacos
podremos aplicarla

 En el sector geológico-minero para exploración,


explotación
 Al sector metalúrgico (laboratorio y plantas
beneficiadoras), para determinar minerales
metálicos y no metálicos, texturas que afectan la
recuperación, causas de recuperaciones bajas en
concentrados, formas de valores perdidos en
colas finales; composición mineralógica en %,
grado de liberación, asociación, tamaño
granulométrico de los minerales, forma de
metales preciosos en procesos
hidrometalúrgicos, etc.
Resultados de un Análisis
Microscópico de Minerales Opacos
para Metalurgia
 Especies Mineralógicas
 Composición Mineralógica (% en Volumen)
 Grados de Liberación, Asociación de especies minerales
importantes.
 . Tamaño Granulométrico de Especies Mineralógicas
 Análisis Granulométrico v/s Grado de Liberación-
Asociación
 Apoyo para las conclusiones metalúrgicas basadas en
los resultados del análisis microscópico
No Olviden que la practica profundiza y
demuestra lo aprendido en teoría.

“ TEORIA SIN PRACTICA, PALABRAS QUE LAS


LLEVA EL VIENTO”

SI LO ESCUCHO LO OLVIDO
SI LO VEO LO RECUERDO
SI LO HAGO LO APRENDO.

Hasta la Próxima Clase

Suerte - Muchas Gracias

También podría gustarte