Está en la página 1de 52

Anatomía y fisiología del corazón.

Sumario:
• Pericardio.
• Cámaras cardíacas.
• Aparato valvular.
• Sistema de irrigación.
• Sistema de conducción.
• Aparato cardiovascular.
• Fisiología cardiovascular.

MsC. Dr. Gustavo Moreno Martín


Actividad eléctrica del corazón
• Si el corazón de una rana se extirpa del cuerpo, y se
cortan todas sus inervaciones neurales, aun seguirá
latiendo en tanto las células miocárdicas permanezcan
vivas. La naturaleza automática del latido cardiaco se
denomina automaticidad.
• El electrocardiograma (ECG) es una suma algebraica de
la actividad eléctrica en el corazón. El
electrocardiograma normal incluye onda, segmentos e
intervalos bien definidos, incluida la onda P
(despolarización auricular), el complejo QRS
(despolarización ventricular) y la onda T (repolarización
ventricular). Es posible detectar varias arritmias en
registros electrocardiograficos irregulares.
Origen del latido cardiaco y actividad
eléctrica
del corazón
• Las partes del corazón laten en una secuencia
ordenada: la contracción de las aurículas (sístole
auricular) va seguida de la contracción de los
ventrículos (sístole ventricular) y, durante la diástole,
las cuatro cavidades se relajan.
• El latido cardiaco se origina en un sistema de
conducción cardiaca especializado y se extiende por
este sistema a todas las partes del miocardio. Las
estructuras que conforman el sistema de conducción
son el nodo sinoauricular (nodo SA); las vías
auriculares internodales; el nodo aurículoventricular
(nodo AV), el haz de His y sus ramas, y el sistema de
Purkinje.
Ruidos cardiacos
• El cierre de las válvulas AV y semilunares produce ruidos
que pueden auscultarse al escuchar a través de un
estetoscopio colocado sobre el tórax. Estos ruidos a
menudo se verbalizan como “lub-dub”.
• El “lub”, o primer ruido, se produce por cierre de las
válvulas AV durante la contracción isovolumétrica de los
ventrículos.
• El “dub”, o segundo ruido, se produce por el cierre de las
válvulas semilunares cuando la presión en los ventrículos
cae por debajo de la presión en las arterias.
• Así, durante el primer ruido se ausculta cuando los
ventrículos se contraen en la sístole, y el segundo ruido,
cuando los ventrículos se relajan al principio de la diástole.
La relación entre los ruidos cardiacos y la presión y el volumen
intraventriculares.
Cambios de presión durante el ciclo
cardiaco
• 1. A medida que los ventrículos empiezan su contracción, la
presion intraventricular aumenta, y hace que las válvulas
AV se cierren de golpe y produzcan el primer ruido
cardiaco. En ese momento, los ventrículos no se están
llenando con sangre (porque las válvulas AV están cerradas)
ni están eyectando sangre (pues la presión intraventricular
no ha aumentado lo suficiente como para abrir las válvulas
semilunares); esta es la fase de contracción isovolumétrica.
• 2. Cuando la presión en el ventrículo izquierdo se hace mas
grande que la presion en la aorta, empieza la fase de
eyección a medida que las válvulas semilunares se abren. La
presión en el ventrículo izquierdo y la aorta aumenta a
alrededor de 120 mm Hg cuando empieza la eyección y el
volumen ventricular disminuye.
• 3. Conforme la presión en los ventrículos se reduce por debajo
de la presión en las arterias, la presión retrograda hace que las
válvulas semilunares se cierren de golpe y produzcan el segundo
ruido cardiaco. La presión en la aorta disminuye a 80 mm Hg,
mientras que la presión en el ventrículo izquierdo se reduce a 0
mm Hg. Durante la relajación isovolumétrica, las válvulas AV y
semilunares se cierran. Esta fase dura hasta que la presión en los
ventrículos disminuye por debajo de la presión en las aurículas.
• 4. Cuando la presión en los ventrículos se reduce por debajo de
la presión en las aurículas, las válvulas AV se abren, y ocurre una
fase de llenado rápido de los ventrículos.
• 5. La contracción auricular (sístole auricular) suministra la
cantidad final de sangre hacia los ventrículos inmediatamente
antes de la siguiente fase de contracción isovolumétrica de estos
últimos.
Soplos cardiacos
• Los soplos son ruidos cardiacos anormales
producidos por patrones anormales de flujo de
sangre en el corazón. Muchos soplos se originan
por defectos de válvulas cardiacas, que pueden
ser congénitos u ocurrir como resultado de
endocarditis reumática, relacionada con fiebre
reumática. En este caso, las válvulas quedan
dañadas por anticuerpos sintetizados en
respuesta a una infección por estreptococos
(bacterias que producen faringoamigdalitis).
Bibliografía

Anatomía de Moore
Fisiología de Stuart Fox

También podría gustarte