Está en la página 1de 27

13.

Conflicto armado
interno
Historia Jurídico Social de Guatemala (207)
Licda. Claudia Ilse Gil Rohr
Conflicto armado interno (1960-1996)
Factores desencadenantes:
 - Marginación violenta de fuerzas sociales y
políticas generadas por la revolución de 1944
 - Apoyo anticastrismo (Ydígoras), descontento
militares y población
 - Jornadas de marzo y abril de 1962
 - Proximidad de elecciones presidenciales:
candidato más fuerte, Dr. Juan José Arévalo
 - Golpe militar de Peralta Azurdia (30 de marzo
de 1963)
Causas
 - actitud servil de gobernantes ante EEUU
 - explotación económica,
 - desigual distribución de la tierra,
 - profundización pobreza,
 - represión e irrespeto de derechos de la
población, bajo el pretexto de lucha contra
“comunismo internacional”
 Miguel Ydígoras Fuentes, 1958-1963 (surgimiento de
Conflicto armado Interno: guerrilla)
Militarización
 Enrique Peralta Azurdia, 1963-1966 del poder
 Julio César Méndez Montenegro 1966-1970
 Carlos Manuel Arana Osorio 1970-1974
 Kjell Eugenio Laugerud García 1974-1978 Factores de
 Fernando Romeo Lucas García 1978-1982 poder:
 José Efraín Ríos Montt 1982-1983 Ejército,
oligarquía y
 Óscar Humberto Mejía Víctores 1983-1986 EEUU
En la realidad:
En el discurso:
Grupos paramilitares
Respeto a derechos
y policía política
humanos
(judicial)
 (Paramilitar: Para, del griego junto a, paralelo a
algo que es importante. “Que conforma un
grupo armado disimulado creado por el
gobierno realizando acciones no permitidas a un
ejército regular”.)
General Miguel Idygoras Fuentes
(1958-63)
 Pacto tripartito: Movimiento de Liberación Nacional
(MLN), Partido Revolucionario (PR) y Democracia
Cristiana (DC).
 Revolución Cubana, enero de 1959
 -Entrenamiento de anticastristas en Finca La Helvetia,
 - Levantamiento militar13 de noviembre 1960
inicio conflicto armado interno
 - Arevalistas: apoyo a presidente
 - Escisión entre presidente y ministro de defensa:
Enrique Peralta Azurdia
 Integración centroamericana: mercado
común,
 Banco Centroamericano de Integración
Económica, BCIE
 o Resolver tema Belice
 o Infraestructura
 -zonas agrarias (territorios apartados, sin
trabajar) : o Petén (Empresa Nacional de
Fomento y Desarrollo Económico de Petén,
FYDEP): Quiché, Alta Verapaz, Huehuetenango
ESTADO
CONTRAINSURGENTE
Doctrina de la Seguridad Nacional
 Política exterior de EEUU
 Cambio en la función del Ejército: seguridad
interna
 Entrenamiento en Escuela de las Américas
 Técnicas de contrainsurgencia:
◦ Interrogatorio con torturas,
◦ Secuestros y desapariciones de opositores,
◦ Guerra psicológica
◦ Infiltración, inteligencia
Manuales de tortura y contrainsurgencia de la
CIA
Coronel Enrique Peralta Azurdia, 1963-1966
 Constitución de 1965: contrainsurgente
◦ Consejo de Estado, presidido por vicepresidente
◦ Periodo presidencial de 4 años
◦ Restricción asociación en organizaciones comunistas
◦ Voto universal (hombres y mujeres de 18 años)
 Crea Consejo Electoral
 Ley de Orden Público, Decreto No. 7 (todavía
vigente) y Ley de Emisión del Pensamiento
 Aguinaldo
 Decretos Ley: Código Civil, Código Procesal Civil
y Mercantil,
Lic. Julio César Méndez Montenegro,
1966-1970
 - Gobierno civil “Tercer gobierno de la
revolución”,
 - Pacto secreto con militares
 - surgimiento de escuadrones de la muerte
 - creó Colonia 1º de Julio, para apoyar a clase
media
 - Asesinato de Rogelia Cruz, estudiante de
arquitectura
1968
 Revolución estudiantil: -Praga
- París
- México
 Pacifistas (EEUU): (Tlatelolco)
 Protestas contra la guerra de Vietnam
 Movimiento Hippie
 Revolución sexual,
 (primeros grupos ecologistas, feministas)
 Teología de la liberación (Iglesia del pueblo)
 en 1967 había muerto el Che Guevara
General Carlos Manuel Arana Osorio, 1970-1974
 - “Arana solución nacional”
 Modernización del Estado: Segeplan, para
detener el
Plan de Desarrollo 1970-75 malestar
 apoyo a campesinos (Revolución social.
Verde)
 - clima de mucha inseguridad y violencia;
 - Concesión a empresas extranjeras: EXMIBAL,
contrato Empresa eléctrica (Electric Bond &
Share)
 - Apertura de Transversal del Norte
1974
Candidatura de Ríos Montt a la presidencia,
apoyado por la Democracia Cristiana, DC.

Le arrebatan el triunfo: fraude electoral.

Hay un apagón de 24 horas que cambia los


resultados.
General Kjell Eugenio Laugerud, 1974-1978
 - Terremoto 1976: “Guatemala está en pie”
 - Comité Nacional de Reconstrucción, CONE
 - Estado de sitio
 - Asesinato de Mario López
Larrave
 - Adjudicación de tierras en
Transversal del Norte:
militares, catedráticos
universitarios, empresarios,
funcionarios.
 Masacre de Panzós
General Fernando Romeo Lucas García,
1978-1982
 - “Un pan para el tamaño de su hambre”
 - Extrema violencia
- - Quema de la Embajada España,1980
 - Asesinato de Oliverio Castañeda, Alberto
Fuentes Mohr y Manuel Colom Argueta
 - Aislamiento internacional: por violación de
derechos humanos
¿Qué paso con organizaciones guerrilleras?
Partido Guatemalteco del Trabajo, PGT
Integran Unidad
Fuerzas Armadas Rebeldes, FAR Revolucionaria
Ejército Guerrillero de los Pobres, EGP Nacional
Organización del Pueblo en Armas, ORPA Guatemalteca,
URNG en 1982

¿Qué paso con la Iglesia en los años del conflicto armado


interno?
- Teología de la liberación: Iglesia viva, cercana al pueblo
o Carta pastoral “Unidos en la esperanza”
Junta de gobierno, golpe de Estado de
1982
General José Efraín Ríos Montt,
23 de marzo1982- 8 de agosto de1983
 3 puntos: reestructurar el Ejército para ganar la
guerra, apertura democrática, proyecto religioso
(Rios Montt)
 Plan Victoria’ 82: Política de tierra arrasada
(“Quitarle el agua al pez”)
◦ Polos de desarrollo, aldeas modelo
 Auge de Patrullas de Autodefensa Civil, PAC
 Tribunales de fuero especial
 Creó el IVA
 Ley Orgánica del Tribunal Supremo Electoral
 Ley del Registro de Ciudadanos
 Ley de Organizaciones Políticas
Comandante Tito Arias
General Oscar Humberto Mejía Víctores,
1983-1986
 Transición política
 Asamblea Nacional Constituyente:
◦ Constitución Política de 1985: modernización del
Estado… continuidad del estado contrainsurgente
 Preeminencia de instrumentos de derechos humanos
sobre legislación nacional (art. 46): Procuraduría de
los Derechos Humanos,
 Creación de Corte de Constitucionalidad (art. 268)
 Inviolabilidad de la vivienda (art. 23)
 Inviolabilidad de correspondencia, documentos y
libros (art. 24)
 Causa justificada para registro de personas y
vehículos (art. 25)
 Libertad de locomoción (art. 26)
 Situado constitucional (Inicio de Descentra-
lización)
 Fortalecimiento del poder judicial
 Artículos pétreos, artículo 281:
 “en ningún caso podrán reformarse los
artículos 140, 141, (forma de gobierno) 165
inciso g) 186 y 187(prohibiciones optar a
Presidente o Vicepresidente y reelección)".
◦ Ley Electoral y de Partidos Políticos, Tribunal Supremo
Electoral
◦ Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad,
 Autoamnistía: Decreto Ley 8-86, del 10 de enero
1986.
◦ Delitos políticos o comunes desde el 23/marzo/82
hasta 14/enero/86
◦ Prohibición para iniciarles proceso
◦ Derogada por la Ley de Reconciliación
Nacional, Decreto 145-96
 “…no será aplicable a los delitos de genocidio,
tortura y desaparición forzada, así como aquellos
delitos que sean imprescriptibles o que no
admitan la extinción de responsabilidad penal, de
conformidad con el derecho interno o los
tratados internacionales ratificados por
Guatemala”.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

También podría gustarte