Está en la página 1de 19

La Investigación como Esencia

y Sustento de la Docencia, la
Extensión y la Producción
Intelectual en la Educación
Superior

Dr. Vladimir Estrada


¿Qué es investigar?
• Actividad humana orientada a la obtención o
generación de nuevos conocimientos o
tecnologías, y su aplicación para la solución
a problemas o interrogantes de carácter científico.
• Existen y se practican diferentes tipos, modalidades y
ámbitos de investigación, y es aplicable a todo tipo de
actividad humana.
Algunas cifras (Codina, 2002)
• “…la tasa de innovación tecnológica es la más acelerada
de la historia humana. Si hace una década se
consideraba que la humanidad era capaz de producir un
volumen de conocimientos equivalente al acumulado
hasta esos momentos en un período de 8–10 años,
actualmente en algunas ramas (electrónica y
computación, entre otras) esto se ha reducido a 1,5- 2
años.”
Algunas cifras (Codina, 2005)
• “La base de los cambios se encuentra en el incremento
de la celeridad en la generación de nuevos
conocimientos y, a partir de esto, de nuevas
tecnologías. La humanidad demoró 55 años en
duplicar sus conocimientos entre 1900–1955; 15 años
entre 1955–1970; y 5 años entre 1988–1993. Se plantea
que, a partir del 2020, el conocimiento humano se
duplicará cada 73 días. Más del 90% de los científicos
que han existido en la historia de la humanidad están
vivos. La capacidad de generación de conocimientos
de la humanidad no tiene precedentes en ninguna
época anterior.”
Una reflexión (Subirats, 2001)
“…una economía cada vez más basada en el conocimiento, no es extraño
que mire a la universidad como un activo estratégico y decisivo. Los
recursos básicos de la investigación y el desarrollo de nuevos
productos, de nuevos materiales, incluso de nuevas formas de vida,
tiene su epicentro en la universidad. Las empresas investigan e
investigarán cada vez más, pero casi siempre la investigación aplicada
tiene su base esencial en esa labor básica y determinante de los
departamentos y grupos universitarios. Y ello se complementa de
manera sinérgica con la otra gran labor universitaria: la preparación
del nuevo capital humano, factor esencial para cualquier país en las
actuales sendas de desarrollo.”
Otra reflexión (Ginés Mora, 2004)

• “…el contexto al que ha de responder la


educación superior está cambiando, y es
necesario que también se modifique el
modelo de formación si se quiere dar
respuesta a las necesidades de este nuevo
contexto”.
• NOTA: Y la única forma para poder dar esa
respuesta es a través de la investigación (VDEP).
¡Y otra reflexión! (Puchol, 2012)

Ignorar el cambio conduce a la extinción;


adaptarse al cambio permite la
supervivencia; prever el cambio consigue el
desarrollo; y crear el cambio conlleva el
liderazgo indiscutible y permanente.
Y para crear el cambio, solo hay dos caminos
viables, y son complementarios entre sí:
1. Investigar para conocer, y desde el conocimiento, poder
transformar, y…

2. Formar capital humano en el proceso docente con enfoque


investigativo, de modo que pueda apropiarse del conocimiento
generado y al mismo tiempo de la metodología transformadora,
para aplicar todo ello en su práctica social.

La Universidad es el mejor escenario para que esto sea una


realidad, y el único realmente preparado para materializarla.
¿Por qué investigar en y desde la docencia?
Algunas razones:
1. Porque debemos formar personas con sentido y vocación exploratoria,
analítica y crítica de su realidad, y con voluntad y herramientas para
transformarla.
2. Porque el único modo de ejercer una docencia pertinente, es enfocarla a
los problemas que los formados a través de ella deben y deberán
contribuir a resolver, hoy y en el futuro.
3. Porque la única forma de mantener realmente actualizado el ejercicio
docente/educativo, es sustentarlo en lo que ha sucedido y/o está
sucediendo y/o se prevé que suceda en el mundo real.
4. Porque no se concibe un verdadero docente universitario que no
investigue, para difundir sus resultados, desde ellos enriquecer su
praxis, y extenderlos a la realidad.
5. Porque entre las funciones sustantivas de toda Universidad, la investigación
es la primera, de la cual se nutren las demás. Y toca a sus docentes
desarrollarla.
¿Para qué investigar en y desde la docencia?
Algunas razones:
1.Para mantener sistemáticamente actualizados los planes y programas
de estudio.

2.Para que cada actividad formativa sea un ejercicio de integración


entre conceptos, contextos y métodos de intervención
exploradora y transformadora.

3.Para transitar sistemáticamente de lo abstracto a lo concreto y de la


palabra a la acción.

4.Para formar personas intelectualmente integrales, capaces de transitar


de la teoría a la praxis, desde los libros a la vida real.

5.Para definir y proyectar como docentes una marca personal de


actores enfocados al cambio social positivo, y desde ella,
modelarlo.
¿Cómo investigar en y desde la docencia? Una secuencia marco básica:

1. ¿Qué competencias orienta desarrollar en los estudiantes el Plan de Estudios de mi área, y


cada uno de sus Programas?
2. ¿Qué sucede allá afuera, en mi campo o en otros relacionados (y en este caso, qué relaciones tiene
con mi campo), y cómo impacta a las competencias a desarrollar y al proceso pertinente?
3. ¿Por qué, desde cuándo y cómo está sucediendo?
4. ¿Qué efectos e impactos tiene y/o podría tener en el entorno y la sociedad, hoy y en el
futuro?
5. ¿Cómo afectan o afectarían esos impactos al entorno y/o a la sociedad, hoy y en el futuro?
6. ¿Qué es o sería conveniente transformar en virtud de ello?
7. ¿Cómo se pueden o podrían hacer esas transformaciones?
8. ¿Cómo trabajar todo esto (situación existente, problemas relacionados, efectos e impactos derivados,
posibles soluciones transformadoras, recursos tangibles e intangibles requeridos) en y desde el programa
de mi materia de grado, postgrado o educación continuada?
9. ¿ Qué y cómo haremos al respecto desde hoy, y cómo lo mantendremos funcionando?
Propuesta Metodológica
1.Sustentada en el proceso docente/educativo como punto de
partida, y en los planes y programas de estudio como materia
prima.
2.Basada en interrogantes para la construcción colectiva de
respuestas pertinentes, dinámicas, adaptables y flexibles.
3.Requerida de gestión inteligente y participativa.
4.Orientada a la generación e implementación de resultados en
tiempo/espacio real.
5.Enfocada a generar compromiso e implicación de implicados
internos e interesados externos al área.
6.¡En construcción permanente! O sea…
BLOQUE 1: Preguntas de ubicación general.

1.¿Cuáles son las competencias de toda índole que deben


desarrollar los estudiantes en las materias atendidas por esta área?
2.¿Qué objetivos de cada programa están asociados al logro de
dichas competencias?
3.¿Qué contenidos de los programas de estudio contribuyen y/o
aseguran el logro de dichas competencias, al ser dominados y
aplicados por los estudiantes?
4.¿Qué temas tratados en la materia están o podrían estar
relacionados con la realidad social actual y previsible en nuestro
ámbito temático, y cómo pueden relacionarse los estudiantes con
dichos temas, en los ámbitos de ejercicio de sus actuales o futuras
profesiones?
BLOQUE 2: Preguntas de contextualización temática
(problema/intervención/resultados). Slide 1
1.¿Qué situaciones problémicas presentes o potenciales en los
temas identificados, pueden ser objeto de intervención académica con
fines investigativos?
2.¿Qué resultados podrían ser aportados, y cuál y/o cuánto valor podría
agregarse a la realidad social, a través de intervenciones académicas
investigativas en estos temas?
3.¿Qué tipo de intervención académica investigativa puede resultar
pertinente en función de cada tema y del contexto?
4.¿Cómo puede contribuir una intervención académica investigativa en
estos temas, al desarrollo de las competencias esperadas por parte de
los estudiantes?
5.¿Cómo puede contribuir una intervención académica investigativa en
estos temas, al desarrollo científico y académico de nuestro equipo
de docentes e investigadores?
BLOQUE 2: Preguntas de contextualización temática
(problema/intervención/resultados). Slide 2

6.¿Qué tipo y nivel de producción intelectual puede esperarse mediante


una intervención académica investigativa en estos temas, y en qué
horizonte temporal?
7.¿Qué tipo y nivel de fortalecimiento de la docencia, su
actualización, pertinencia y calidad, puede esperarse y obtenerse
con la ejecución de estas intervenciones académicas investigativas?
8.¿Qué precedentes bibliográficos y/o institucionales existen en
relación con la problemática en análisis? ¿Qué podemos incorporar de
ellos?
9.¿Qué nivel de información existe, y cuál es, sobre la posible
demanda social de intervenciones académicas investigativas en estos
temas?
BLOQUE 3: Preguntas sobre participación, roles y aportes (slide 1).

1.¿Cuáles pueden ser los roles, participación y aportes de los


estudiantes a las intervenciones académicas investigativas que se
desarrollen en estos temas?
2.¿Qué tipo y nivel de actividad extensionista universitaria puede
esperarse y lograrse a partir de la participación de los docentes y los
estudiantes en estas intervenciones, y de los resultados de las mismas?
3.¿Qué tipo y nivel de retroalimentación es posible esperar desde la
docencia y la extensión, para orientar o reorientar futuros procesos
investigativos en estas áreas y temas? ¿Qué mecanismos podemos
utilizar para aprovecharla y aplicarla?
BLOQUE 3: Preguntas sobre participación, roles y aportes (slide 2).

4.¿Cómo pueden ser ajustados y aplicados los métodos educativos


propuestos en los programas de las materias correspondientes, de modo
que faciliten y soporten la inserción de los estudiantes en las
intervenciones académicas investigativas a efectuar, y una vez en ellas,
propicien y contribuyan al desarrollo y consolidación de las
competencias esperadas?
5.¿Quiénes son los docentes idóneos para liderar el desarrollo de las
intervenciones académicas investigativas? ¿Cuáles son sus competencias
que así los avalan?
6.¿Cuáles roles podrían jugar los docentes que no funjan como líderes
de las intervenciones que estamos proyectando? ¿Cómo contribuiría
ello a su desarrollo académico e investigativo?
BLOQUE 3: Preguntas sobre participación, roles y aportes (slide 3).
7. ¿Cómo puede contribuir una intervención académica investigativa en cada uno
de estos temas, a la visibilidad, el posicionamiento y la competitividad
institucional, al desarrollo y posicionamiento de la marca personal de los
docentes involucrados, y a la consolidación del aporte universitario a la
sociedad?
8. ¿Qué alianzas estratégicas pueden requerirse/concertarse a nivel intra o
extrainstitucional, para desarrollar exitosamente las intervenciones académicas
investigativas? ¿Cuál podría ser la participación y aporte de cada implicado?
¿Cómo elevaría dicha alianza el valor agregado por la intervención, en cada
caso?
9. ¿Qué tipo y nivel de ajustes de carga académica y de otras tareas podría
requerirse para desarrollar estas intervenciones académicas investigativas?
¿Qué soluciones internas podemos aplicar al respecto? ¿Qué tipo y nivel de
apoyo y decisión externa podemos requerir?
10.¿Cuál podría ser el cronograma de trabajo preliminar a desarrollar, para
planificar las intervenciones?
BLOQUE 4: Preguntas sobre logística, financiamiento y
consecuencias.

1.¿A cuánto asciende y cómo puede gestionarse el financiamiento


requerido para el desarrollo de las intervenciones académicas
investigativas de cada tipo, nivel y alcance?
2.¿Qué tipo y nivel de apoyo, aprobación, autorización o validación
de autoridades institucionales puede requerir cada una de las
intervenciones a desarrollar? ¿Cómo podemos fundamentarlas para
asegurar su obtención?
3.¿Qué modalidad contractual es aplicable en cada una de las
intervenciones, cuáles son sus características y nivel de aprobación?
4.¿Cómo se reflejaría la participación, resultados y aportes de los
docentes en la evaluación de su desempeño académico, y
eventualmente en su participación en beneficios si ello procede?
¿Cómo funcionaría el sistema de consecuencias en tal sentido?

También podría gustarte